• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Son de Bolero

Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en  Bucaramanga en el género tropical.

Hace parte de las orquestas más reconocidas de su región, destacándose como una de las voces más potentes del género.

Betsy, cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano
Betsy, cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Grabó con orquestas locales, producciones tropicales y a la par se consolidada como voz comercial.

Su GUSTO por la salsa, el bolero y el son la llevan a pertenecer a importantes Orquestas como RUMBATA dirigida por el maestro Edwin Rey y LA JOHND BAND dirigida por el caleño JOHN DENNIS ESCOBAR.

Betsy  graba con el maestro Edwin Rey, el álbum “SINCERIDAD”, interpretando en el sencillo PROMESAS, ella un tema denominado MI CUMBIA, compuesto por MARIO ENCALADA, CHILENO y se vuelve a escuchar el folklor colombiano con un oxígeno joven y moderno.

En 2020, graba el sencillo  “SENTIR”, arreglos originales de You Salsa de Perú, generando un resultado muy positivoal oído del público amante de la salsa romántica.

En 2021, de la mano del productor ALBERTO RUEDA y MS PRODUCCIONES  lanza el álbum “Una vida de Son”, compuesto por 10 temas éxitos de la salsa, entre los que se destacan: (Los olores del amor, Siempre Seré, Si te Preguntan, Caretas), en una versión, nueva, fresca y con ese toque cubano maravilloso.

Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en Bucaramanga en el género tropical.
Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en Bucaramanga en el género tropical.

Con este álbum, obtuvo la nominación, como mejor cantante femenina SALSA, en la pasada edición de los Premios CRISTO REY, de la ciudad de CALI, que se realizaron, el 21 de Octubre de 2021.

Para el 2022, se lanza el álbum esencia, sabor y son, que contiene 10 tracks, de canciones emblemáticas de la salsa, en versión de son cubano, tales como DIME POR QUÉ, CASI TE ENVIDIO y con una apuesta interesante hacia los temas YA LO SE y UN SUEÑO y NADA MÁS, de Calle Real y Polo Montañez respectivamente.

A finales  del  2022, se hizo merecedora del  PREMIO PANORAMA DE PLATA como PERSONAJE DEL AÑO EN SANTANDER, por su destacado desempeño musical durante el año y por llevar en alto el Departamento a otras regiones del país.

Betsy A finales del 2022, se hizo merecedora del PREMIO PANORAMA DE PLATA
Betsy A finales del 2022, se hizo merecedora del PREMIO PANORAMA DE PLATA

Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”, escrita por el maestro Jorge del Valle, compositor cubano, con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda y grabado en los estudios de MS PRODUCCIONES en Bucaramanga.

Además, dicho corte musical forma parte de la nueva producción discográfica que lleva por título “Yo Soy Betsy»” en, la cual cuenta con diversos temas como: «Caballo Viejo», «Cuando», «El Me Mintió», «Manantial de Corazón», «Mentira», «No Sabes Como Duele», «Que Suene Mi Campana», «Que Vas Hacer», «Yo Quisiera» y «Si Ya no Estas».

Betsy, cantante colombiana de SALSA, BOLERO Y SON CUBANO presenta su álbum “YO SOY BETSY”.

Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”
Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”

Betsy Moreno, cantante colombiana, especialista en Bolero, Salsa y Son Cubano, lanza su álbum: “YO SOY”, que contiene el título: “Si ya no estas”, escrita por el maestro Jorge del Valle, compositor cubano, con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda y grabado en los estudios de MS PRODUCCIONES Bucaramanga – Santander – Colombia.

«Si Ya No Estas» es una canción romántica con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda, es un tema para los amantes del son romántico.

Además, dicho corte musical forma parte de la nueva producción discográfica que lleva por nombre «Yo Soy Betsy», la cual cuenta con diversos temas como: «Caballo Viejo, «Cuando», «El Me Mintió», «Manantial de corazones, «Mentira», «No Sabes Como Duele», «Que Suene Mi Campana», «Que Vas Hacer», «Yo Quisiera» y «Si Ya No Estás». Esta es una producción muy recomendada para los amantes de la buena música y ya se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming.

Sigan la carrera de BETSY MORENO en sus redes sociales y en todas las plataformas digitales.

Instagram: @betsycantanteoficial

Facebook: betsycantantebucaramanga

Youtube: Betsy Cantante Oficial

Tik Tok:   @betsycantanteoficial

Twitter:  @betsycantanteoficial

E-mail:  [email protected]

Contactos y Contrataciones: + 57 316 6348316

Tambien Lea: Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

 

 

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Septiembre

Lo mejor de la música cubana en Tampa con Cuban Son Band

17 junio, 2025 by Karina Garcia

Estamos muy contentos de poder conversar con Lizandro Muñoz, Liaudriz Fuentes y Alfredo Sotolongo, quienes forman parte de la agrupación de musica cubana Cuban Son band, por lo que vamos a conocer un poco de cada uno de ellos y de la orquesta como tal para que el público los conozca e identifique.

Aunque todos los músicos son procedentes de Cuba tal como lo son los géneros que tocan, se conocieron en Tampa, Florida, donde actualmente residen y han desarrollado sus respectivas carreras musicales.

Lizandro tocando
Lizandro Muñoz tocando en Water Street Tampa en abril

Cómo Lizandro, Liaudriz y Alfredo se interesan por la música

Quien empezó hablando un poco de sí mismo fue Lizandro, quien describe cómo, en su niñez, su padre tocaba la guitarra y empezó a enseñarle a su hijo a hacerlo también. Después de cursar su preuniversitario y tocar guitarra junto a un grupo unos cuatro años, hace el servicio militar y se muda a España para tocar con un buen número de grupos en muchos eventos de música latina, especialmente música cubana, que era lo que más tocaba.

Justo en este punto de la conversación es que ingresa Liaudriz, el tecladista de la agrupación, quien luego de saludar y presentarse, comenzó a explicar que se inició desde muy pequeño en la música en Cuba, más específicamente desde Isla de La Juventud o Isla de Pinos, como se le conoció anteriormente. Siendo apenas un niño, ya tenía mucha afinidad por la guitarra al igual que Lizandro, pero también con todo lo que tiene que ver con la percusión, lo que lo llevó a hacer las respectivas pruebas para ingresar a alguna escuela de música.

Es ahí cuando pasa por los niveles elemental, medio y parte del superior. Este último no lo completó, ya que le salió la oportunidad de irse a vivir a Los Estados Unidos 

Cuando Alfredo, el violinista de Cuban Son se integra en la conversación, él y los chicos bromean sobre si se acordará o no de cómo empezó de cómo empezó en la música debido a su edad. Es entonces cuando relata que empezó en la música aproximadamente a los 10 años y tiene 66 actualmente, así que mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces. Estudió en la Escuela Nacional de Arte hasta el quinto nivel durante cinco años en los que se formó como percusionista, cantante y violinista, pero tuvo que retirarse debido a problemas familiares, pero su gran fortaleza le ayudó a seguir adelante.

Al no estar inscrito en ninguna institución, comenzó a formarse en su propio hogar. Varios miembros de su familia estaban ayudándolo a continuar con su sueño y uno de ellos fue su tio flautista que tocaba en Los Van Van, quien lo inspiró a seguir en su camino en el mundo musical. Es así como retoma su formación académica y recibe la nota A como cantante y A como violinista. 

Liaudriz tocando
Liaudriz Fuentes tocando el teclado en vivo

Estuvo en la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, mejor conocida como Orquesta ICRT, e hizo grabaciones con Los Van Van como refuerzo de violines. Llegado el año 1998, emigró a Israel, donde estuvo trabajando 10 años como músico y hasta tocando en una orquesta conocida como Jerusalem Salsa Band, en la que alternaba con varios artistas grandes como Alfredo de La Fe, Buena Vista Social Club y muchos otros.

Transcurridos los 10 años, se muda a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades que lo llevaron a hacer contacto con Lizandro y Liaudriz de Cuban Son, a la cual se integró hace unos dos años. 

Alfredo añadió que una de las cosas que los unió fue que sus ahora compañeros estaban siguiendo el camino del son, que es el de sus ancestros que fueron soneros. Todos lo llevan en la sangre y tenían eso en común. 

Cómo se incia Cuban Son Band

Liaudriz toma la palabra nuevamente y asegura que la afinidad entre ellos se debió también a esa necesidad de los cubanos de seguir haciendo música de su tierra a pesar de la distancia y la forma en la que muchos de ellos se unen para esta labor. Eso es algo que ha proliferado en Tampa en los últimos años debido a la gran cantidad de cubanos que ha llegado allí.

‘‘Cuban Son Band surge de nuestra necesidad de querer dar a conocer la música de nuestro país no solo aquí en Tampa, sino también en otras ciudades de La Florida’’ aseguró el joven tecladista sobre este tema.

Lizandro añadió que varios del grupo venían de una orquesta mucho más grande, pero por razones económicas y prácticas, se separaron de ella y optaron por un formato más pequeño y compacto. Del mismo modo, tendrían la libertad de hacer la música que ellos quisieran sin consultar a mucha gente. 

Alfredo tocando
Alfredo Sotolongo tocando el violín en un concierto

Los mayores desafíos que enfrentó Cuban Son al inicio

Con respecto a la receptividad de la gente al trabajo de Cuban Son Band, Alfredo señaló que ellos siempre tratan de hacer la música lo más tradicional posible para que la gente la conozca. Lo que más les ha facilitado las cosas es que siempre hay un público senior que añora esos géneros y le gusta escucharlos, aunque no sean lo que está de moda. Hay muchos géneros nuevos en Cuba como el reggaeton y el cubatón, pero la gente mayor del público entre 30 y 40 años no es fanático de ese tipo de música, sino de cosas más tradicionales como el bolero, la bachata, el changuí y otros más.

A eso, Lizandro añadió que siempre que ofrezcan algo tradicional, original y auténtico, la barrera del idioma no debería representar ningún problema a pesar de que gran parte de sus seguidores sean estadounidenses. Uno de los más grandes desafíos para el grupo ha sido la comunicación precisamente por el idioma de sus letras, pero eso no ha impedido que los escuchen y apoyen con fervor. 

Adicional a eso, se apoyan en covers de reconocidos temas en inglés para conectar todavía más con sus oyentes no latinos, lo cual ha logrado que estos acepten su trabajo aún con más agrado. Su base tradicional y mente abierta a lo nuevo ha sido la clave de su avance.

Lizandro, Liaudriz, Alfredo y Raysel
Trompetista Raysel Reyes, tecladista Liaudriz Fuentes, violinista Alfredo Sotolongo y guitarrista Lizandro Muñóz

Integrantes de Cuban Son Band en la actualidad

Alfredo señaló que siempre tratan de ser lo más leales posibles a su proyecto principal que es Cuban Son Band, pero también están conscientes de que no siempre va a ser posible para ellos tocar solo con su orquesta principal, sino que les tocará trabajar junto a otros proyectos debido a su situación económica.

Liaudriz también agregó que algo que los beneficia es que Tampa es una ciudad que está creciendo mucho en cuanto a la escena musical latina, lo que hace que haya cada vez más trabajo para ellos y grupos de sus mismas características. Eso hace que se puedan llamar y ayudarse entre ellos sin egos ni mezquindades.

Inspiraciones para cada uno

Alfredo se sintió inspirado como cantante por artistas como Ibrahin Ferrer, Pacho Alonso, Félix Chappottín, Pedrito Calvo, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Todos de una u otra forma han honrado la música cubana y eso los convierte en baluartes de lo que Cuban Son quiere lograr.

Por su parte, Lizandro mencionó a Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, Compay Segundo, Adalberto Álvarez, Chucho Váldez, Juan Formell, Bebo Váldez y Benny Moré.

También lee: Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

29 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana.

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista
Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista

Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.

Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros.

Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba.

Conocida como La Musicalísima.

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana.

Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar «Este encuentro» (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos.

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero
Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento.

Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz Bouffartique y la de René Touzet.

En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público.

El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 «El disgusto de bigote» y también cantará del cubano: «Soltando chispas», «A San Lázaro» y «El granito de maíz».

Los temas de René, entre los que no puede faltar «El quinqué»,hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes.

En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como «No respondo», «Explícame por qué» y el ya célebre «Espontáneamente», incluido inicialmente en el LP «Es soledad» (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones.

En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: «Beatriz canta a Juan Almeida» (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por «Libre de pecado» (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla.

Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor.

También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros.

Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel Maza, continuadores de la saga familiar.

Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido. _ Jaime Masó

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)
Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Temas:

  1. Este Encuentro
  2. La Vida Es Un Momento
  3. Muchachito Inocente
  4. No Respondo
  5. Nunca Habrá Distancia
  6. Soltando Chispas
  7. En El Cielo De Mi Vida
  8. Imposible Amor
  9. Popurrit
  10. Espontaneamente
  11. Mi Placer

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

DJ. Augusto Felibertt

Ecured

Instituto Cubano de la Música

También Lea: Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Director de orquesta de Los Boleros Latin Band Rudy Furlan amablemente conversó con nosotros

14 abril, 2025 by Karina Garcia

La música cubana ha logrado conquistar tantos corazones en el mundo que incluso muchos de los que no nacieron en la isla han llegado a sentir una gran fascinación por ella. Tal es el caso del director de orquesta y líder de la agrupación Los Boleros Latin Band, Rudy Furlan, con quien hemos podido conversar por unos minutos con respecto a su trayectoria y agrupación.

Rudy tocando la guitarra
Rudy Furlan tocando la guitarra para la cámara

Cómo empieza Rudy en la música

Aunque Rudy nació en Guatemala, pero se fue a vivir a Estados Unidos cuando apenas tenía unos tres meses de nacido y ha vivido en el país desde entonces. A sus padres les encantaba la música y hacer fiestas en casa, donde varios miembros de la familia sacaban guitarras y se ponían a cantar para amenizar la reunión.

A casi todos los amigos de sus padres les gustaba mucho cantar boleros y los clásicos latinos de la época, cosa que para Rudy era muy agradable y disfrutaba mucho de las actividades musicales de los adultos que lo rodeaban, al punto que quería participar en los improvisados conciertos dentro de sus posibilidades.

Poco después, empezó a tomar clases de guitarra como a los nueve años de edad, pero fue a los 16 que empezó a tomarse más en serio la música y a darse cuenta de que quería tocar los géneros que sus padres siempre escuchaban como los boleros, la cumbia, el son cubano, el danzón, entre otros. El inconveniente con el que se encontró es que no hallaba muchachos de su edad que quisieran tocar ese tipo de música, sumado a que no existían las posibilidades de comunicación de las que disfrutamos ahora. 

Entonces, a Rudy no le quedó de otra que empezar a formar pequeñas bandas con chicos que vivían por su cuadra y tocar rock y otros géneros locales que se escuchaban en ese entonces. Sin embargo, toda esta situación cambia cuando colocó un aviso en Craigslist (compañía de clasificados en línea). Es ahí cuando por fin logra conseguir a la gente necesaria para tocar lo que finalmente quería y cómo lo quería.

Rudy en el museo
Rudy Furlan en el Motown Museum en Detroit

Los Boleros Latin Band

Rudy por fin cumplió su sueño de tocar la música preferida de sus padres ya como un adulto y logró reclutar a una agrupación a la que puso por nombre Los Boleros Latin Band. El artista eligió este nombre en homenaje al género que más le gustó escuchar desde su infancia, además de que le gusta cómo suena.

A inicios de los 2000, configuró el website de la banda para tener presencia en internet, cosa que no era muy común en agrupaciones latinas al norte de California por aquellos años. Había mucho rock y soul en esa zona, pero la música latina no tenía el auge que hoy en día ha logrado obtener.

Prácticamente desde el inicio, lograron obtener muchísimo trabajo en muchos eventos, lo que llevó a varios músicos talentosos a comunicarse con Rudy para trabajar junto a él. Uno de ellos es el vocalista Felix Samuel, quien viene de Cuba y se unió a Los Boleros Latin Band en 2009. Felix viene de una familia de músicos profesionales, así que no le costó nada integrarse al oficio de su familia y ejercerlo con el mismo talento e ímpetu que sus consanguíneos.

Algo interesante que decir de Samuel es que su talento empezó a darse a notar, así que fue reclutado por un productor de HBO para realizar la musicalización de la película ‘’Hemingway & Gellhorn’’ de Nicole Kidman y Clive Owen.

Otra importante miembro de la banda es Zareen Tangerine, que también es vocalista en el grupo y se unió al mismo en el año 2000, lo que la hace uno de los primeros en integrar Los Boleros Latin Band.

Otra pieza fundamental del la banda es David Somers, quien actualmente es el saxofonista del grupo, aunque también maneja la flauta a la perfección. 

Entre otros miembros, también podemos mencionar al bajista David Pinto, el percusionista Dominic Cabrera y a Oswaldo Carvajal, quien también toca para La Moderna Tradición. 

Dominic, David, Felix, David, Rudy y Zareen
Percusionista Dominic Cabrera, cantante Felix Samuel, saxofonista David Somers, director de orquesta Rudy Furlan y cantante Zareen Tangerine

Grandes referencias e inspiraciones para la música que Los Boleros Latin Band hace

Hace unos cuantos años, Rudy compró un álbum de Buena Vista Social Club, el cual asegura que le cambió la vida por completo e hizo que cambiara de dirección en cuanto a lo musical. Escuchó el material durante meses cada día, al punto que hasta se memorizó las canciones allí incluidas y empezó a tocarlas con su guitarra. 

Al formar Los Boleros Latin Band, sus músicos tocaban muchos temas de ese álbum y de otros grandes artistas como Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Omar Portuando y muchos otros más. 

Los ya mencionados fueron algunas de las más grandes inspiraciones que Rudy y los integrantes de la banda tenían para su proyecto, siendo esta la visión con la que el artista quiere continuar en el tiempo en la medida de lo posible. 

También lee: Productor, compositor y guitarrista Oscar Almonte innova con música dominicana

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Son de Nipe. Septeto musical nacido en el municipio de Antilla, irrumpió en el mundo cultural con un disco del sello In Situ de la Productora Discográfica Colibrí.

Antilla es el municipio más pequeño de la provincia de Holguín en Cuba y uno de los más pequeños de Cuba, se funda el 21 de enero de 1925, es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos
De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Conforman la agrupación antiguos músicos de la orquesta Brisas de Nipe de este municipio.

Este proyecto nace de las manos de Porfirio Núñez Cruz (Firo) que como Instructor de Arte en la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla había experimentado con otros grupos de aficionados, pero no con los mismos resultados, pues los integrantes no tenían la formación musical necesaria

El disco Abriendo Caminos recoge 14 temas, de ellos 10 pertenecen a autores antillanos.

”La valía de Abriendo Caminos está también en el hecho de que auxilia a compositores y arreglistas antillanos a una apertura hacia el reconocimiento de su obra y maneras de hacer”.

Del cantante y percusión menor del septeto Son de Nipe, Alejandro Arencibia aparece la guaracha Esa muchacha quiere bailar y el son, Honor al Guayabero; de Edalio Espinosa Alayo (Pupi), ex integrante de la orquesta Brisas de Nipe el son, Es caliente como el sol.

Los temas A mi Antilla (bolero-son) y, Y no me niegues el beso (son) de José James Pinder, cantante del septeto. De Oscar Fernández, ex cantante de la Orquesta Brisas de Nipe el disco ofrece los temas Rebozo de amor(guaracha) y el son Que lástima.

Septeto Son de Nipe
Septeto Son de Nipe

Del director del septeto Son de Nipe Porfirio Núñez Cruz, Mi son tradicional.

Y la guaracha Olvídate de esa nena del compositor antillano Nemesio Palacio.

Los cuatro restantes números musicales son; De que callada manera de Nicolás Guillén y Pablo Milanes, Culpable de Pepe Delgado, Rabo de nube de Silvio Rodríguez y Una alborada de amor de Ariel Dotres Zaldivar, estos temas fueron arreglados por Porfirio Núñez Cruz.

En el disco del septeto Son de Nipe Abriendo Caminos “se retoma con originalidad la guaracha, el bolero, el bolero-son y el genuino son notoriamente revalorizado”.

Esto último se debe a que el criterio musical que siguió su director fue el respeto a la música tradicional, su profundo conocimiento, pero impregnándole matices muy contemporáneos lo que da como resultado un sello que distingue al septeto Son de Nipe.

”Utilizamos el son, pero más actualizado porque le hacemos innovaciones, armonizándolo de manera más actual, sin dejar de perder la raíz”.

La selección de los temas que conformaron la placa Abriendo Caminos estuvo a cargo de la dirección del septeto, pues la Casa Discográfica Colibrí pretendía originalidad y la exposición auténtica del trabajo que con la música tradicional se viene desarrollando en la parte oriental del país.

Son Cubano de Nipe en Holguin
Son Cubano de Nipe en Holguin

La imagen gráfica del disco, trabajada en colores sepia y negro fundamentalmente logran ambientar con sabor añejo la atmósfera que se nos ofrece e invita a escuchar esos 14 temas cargados de tradición y contemporaneidad.

“Será deleite para el oyente y el bailador, la buena función del tres en sus solos y “entregas”, las bellas e ingeniosas introducciones, la exquisita mixtura entre texto y música de los boleros, los patrones armónicos soneros que no por convencionales desisten de un acabado significativo, sin descuidar, en ocasiones, las voces supliendo a instrumentos de viento”.

La selección de los integrantes fue minuciosa. Porfirio tenía a su favor el prestigio que poseía y el poder de convocatoria entre sus antiguos compañeros de la Orquesta Brisas de Nipe, tal es así que en la nómina de su agrupación proyectaba incluir a Reyes Cástulo Urgellés Fáez, más conocido por Lulú como bajista y a José James Pinder (Joseíto) como cantante, ambos jubilados de la Orquesta Brisas de Nipe y vinculados a la Casa de Cultura en actividades ocasionales.

Aún faltaba completar el septeto con una pieza clave, el tres, para ellos se citó al prestigioso Mario Arencibia Rodríguez, uno de los mejores treseros de Antilla.

En la familia Arencibia abundan los músicos, por eso con ellos se completó el grupo: Alejandro, cantante y Rafael en la tumbadora.

Alejandro y Mario habían integrado por más de 20 años un grupo de aficionados denominado Renovación Antillana, muy famoso en su época y donde se formaron gran cantidad de aficionados.

Alejandro en ocasiones tocaba el tres en otras agrupaciones, pero en Son de Nipe se mantenía como cantante, él también tenía un vínculo laboral que no le permitía dedicarse por entero a la música; su sobrino formado en la Casa de Cultura y bajo el influjo musical de la familia había asumido las tumbadoras por lo que Rafael Arencibia era el más joven de la agrupación, apenas tenía 25 años y a esta corta edad ya había incursionado en varios grupos de aficionados y sacado de apuros a la orquesta Brisa de Nipe, por la ausencia inesperada de su percusionista.

Rafael Arencibia Rodríguez se sumó al proyecto con entusiasmo a pesar de que el género y el estilo del repertorio no eran los acostumbrados por los grupos de aficionados de sus contemporáneos.

Iro había conseguido los músicos deseados, pero le faltaba escalar un gran peldaño, sus músicos no eran profesionales, todos tenían compromisos de trabajo y el necesitaba preparar el proyecto para el día indicado…(ecured).

Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Temas:

  1. Esa Muchacha Quiere Bailar (Alejandro Arencibia)
  2. Es Caliente Como El Sol (Edalio Espinosa Adayo)
  3. A Mi Antilla (José James Pinder)
  4. Rebozo De Amor (Oscar Fernández Paz)
  5. De Qué Callada Manera (N. Gillén / Pablo Milanés)
  6. Honor Al Guayabero (Alejandro Arencibia)
  7. Culpable (Pepe Delgado)
  8. Mi Son Tradicional (Porfirio Núñez Cruz)
  9. Y No Me Niegues el Beso (José James Pinder)
  10. Clodomiro (Oscar Fernández Paz)
  11. Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
  12. Qué Lástima (Oscar Fernández Paz)
  13. Una Alborada De Amor (Ariel Dotres Zaldívar)
  14. Olvídate De Esa Nena (Nemecio Palacio)
Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos (2006)
Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Fuentes de Investigación: 

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

También Lea:  Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Janett Guevara García, conocida artísticamente como Mariana «La Sonera de Venezuela», nace en La Pastora, Caracas un 19 de enero, hija de Reina García y Vicente Guevara.

Hija de Reyna García y Vicente Guevara, es la mayor de seis hermanos y desde muy pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión, y la ha llevado a realizar 12 producciones discográficas.

Mariana La Sonera de Venezuela
Mariana La Sonera de Venezuela

Es la mayor de seis hermanos y desde pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión y la ha llevado a realizar seis producciones discográficas.

Educada en colegio de monjas, siempre participó y destacó en los eventos culturales, hasta que en una oportunidad fue suspendida por decirle a la madre superiora que había un tema llamado «La Cárcel» de Septeto Juventud que deseaba cantar en un acto cultural.

A los 14 años, durante su formación académica en bachillerato aprendió a tocar batería y participaba en el coro de la iglesia de la Parroquia Caricuao donde residía.

Al pasar de los años Mariana es invitada por el señor Naty Martínez a un ensayo, quien al escucharla queda impresionado y decide hacerle una producción musical.

Es allí cuando comienza el verdadero peregrinar de Mariana, pasando por escenarios ganándose la admiración de grandes de la salsa, en años pasados recibió elogios de la reina Celia Cruz y tiene la garantía y el respaldo de los cantantes de las Estrellas de Fania, el Gran Combo de Puerto Rico, de José Alberto El Canario y hasta de su gran amigo y coterráneo Oscar D’León.

Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela
Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela

Mariana ha sido merecedora de premios como «El Congo de Oro» en el festival de salsa de Barranquilla.

Ha sido elogiado por personalidades de la talla de Don Tite Curet Alonzo. Mariana alterna su apasionante carrera con los medios de comunicación, donde tiene un programa de radio dedicado a nuestra música latina «Sonsoneando con Mariana» ganador del premio la Excelencia 2010, como espacio popular de la radio en el Estado Vargas Venezuela.

Hace poco participó en el sentido homenaje a los 50 años de carrera artística del maestro Elio Pacheco, fundador de la Dimensión Latina, donde grabó un excelente tema llamado «Al Olvido».

Recibió elogios de la reina cubana Celia Cruz, y cuenta con el respaldo de cantantes como las Estrellas de Fania, José Alberto “El Canario”, el Gran Combo de Puerto de Rico y hasta su amigo y confidente Oscar D’ León.

“Oscar para mí representa más que un amigo; es como un hermano. Cuando tiene alguna presentación en Vargas no duda en llamarme para vernos y hablar de nuestros proyectos. Le agradezco un montón por sus consejos, porque me han ayudado a estar donde estoy. Sobre mis hombros recae la responsabilidad de ser La Sonera de Venezuela”.

Y así quedó esta Sonera para su noche boleros
Y así quedó esta Sonera para su noche boleros

Ha logrado lanzar 12 producciones musicales. Entre sus temas más conocidos está “Frases hechas” en 1996, grabada en Perú y “Eres más fuerte que yo”, del compositor Enrique Hidalgo.

Premios obtenidos

La Sonera ha sido merecedora de múltiples premios, entre ellos el “Congo de Oro” en el Festival de Salsa de Barranquilla, así como también la nominación tres veces consecutivas a la Excelencia de Vargas.

También ha recibo placas como Artista Revelación Femenina del Año y Mejor Sonera en Representación Caribeña.

“Nunca voy a olvidar cuando me entregaron el Catatumbo de Oro en Maracaibo, en el año 2000. Es uno de mis más grandes logros”.

Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto
Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto

“Mi familia es mi vida”

A sus cortos 18 años, Mariana se convirtió en madre por primera vez. “Es algo que muy pocas personas saben, pero mi primer esposo me maltrató física, verbal y psicológicamente. De esa relación lo único que puedo agradecer es la existencia de mi hijo”.

Actualmente es locutora, productora, conductora de su programa radial “SONSONEANDO CON MARIANA” trasmitido de lunes a viernes de 12:00 AM 2:00 PM por el Dial Azul 95.9 FM, al mismo dirige su propia agrupación y forma parte del Jeque y su Banda, la orquesta Rumberos Callejón, dirigida por el experimentado timbalero Carlitos Padrón, donde comparte tarima con Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, entre otros.

Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado
Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado

Fuentes de Investigación:

Djane. Shina Rojas

Luisana Brito, [email protected]

También Lea: “Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

Publicado en: 2025, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta, Radio

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.