• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Tito Puente

Homenaje a Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Su primera grabación profesionalmente fue con Tito Puente en el año 1964 y se tituló “Excitante Ritmo De Tito Puente”

2 septiembre, 2024 by Augusto Felibertt

Johnny “Dandy” Rodríguez, (11 de septiembre 1945, Estados Unidos 17 agosto de 2024) hijo de Johnny Rodríguez Sr. a quien apodaban “La Vaca”, recordado percusionista que hizo parte entre otras de las orquestas de Tito Puente y Tito Rodríguez; cómo podemos deducir lo de la música para Johnny Rodríguez es algo netamente hereditario dado que de niño asistía a los ensayos de su padre y su señora madre era bailarina.

Johnny Dandy Rodriguez Foto By Miguel Martillo
Johnny Dandy Rodriguez Foto By Miguel Martillo

Para tener una idea de lo musical de la familia, digamos que Johnny Rodríguez padre hizo parte además en presentaciones y grabaciones con músicos y cantantes de la talla de: Alfredito Levy, Joe Quijano, José Curbelo, Lou Pérez Louie Ramírez, Machito, Miguelito Valdés, Noro Morales, Orlando Marín, Pete Terrace, Pupi Campo y Xavier Cugat.

El enorme bagaje musical del padre fue emulado de gran forma con sobrados méritos por el hijo.

Dandy Rodríguez creció en Spanish Harlem en Manhattan, su casa era muy musical y cuando cursaba estudios de secundaria aprendió los pormenores de la percusión representados en el bongó, las congas, los timbales y la batería. Influenciado por su señor padre se aficionó a la música es así como en el año 1962 se vinculó a la banda del maestro Tito Puente.

Su primera grabación profesionalmente fue con Tito Puente y se tituló Excitante Ritmo De Tito Puente; después de este primer álbum con Puente, “Dandy” Rodríguez empezó a profundizar sus estudios musicales escuchando y aprendiendo de músicos referentes como: José Mangual Senior bongosero de Machito, Rogelio “Yeyito” Iglesias bongosero de Cachao y Vitin Palacio bongosero de Johnny Segui.

Con el Rey del Timbal trabajó por más de tres décadas, inicialmente en los años sesenta, más concretamente desde el año 1962 hasta 1972, posteriormente se reintegró nuevamente a la banda de Tito Puente a finales de los años setenta e hizo parte de la misma prácticamente hasta la muerte del famoso Rey del Timbal.

En el amplio recorrido de nuestro Johnny Rodríguez en la música debemos mencionar su pasantía por la orquesta de Joe Cuba, con quien el mismo “Dandy” Rodríguez expresa haber participado en siete u ocho álbumes desde mediados de la década de los sesenta; el primero de ellos titulado Joe Cuba Sextette – Comin’ At Yous; sin dejar de mencionar que en esos discos no aparece el nombre de Johnny Rodríguez Jr. en los créditos por asuntos relacionados con los contratos con las empresas disqueras.

Su estadía con Puente no fue limitante para hacer parte de otros grupos musicales por lo que también trabajó por varios años con otro grande de la música latina el recordado Tito Rodríguez así mismo hizo parte de la banda del famoso conguero Ray Barreto, en reemplazo de Tony Fuentes y fue uno de los fundadores de la famosa Típica 73 en el año 1972 e incluso hizo parte en un par de álbumes con Machito.

En la década de los años setenta en pleno Boom de la Salsa, “Dandy” Rodríguez dejó su huella en grabaciones con:  José “Cheo” Feliciano, Charlie Palmieri, Roberto Torres, Willie Rosario, Ismael Quintana, Celia Cruz & Johnny Pacheco, Louie Ramírez, Richie Ray & Bobby Cruz, Fania All Stars, Alfredo De La Fé, Conjunto Clásico, Henry Fiol y Tito Allen.

Como señalamos antes John Rodríguez regresó a la banda del maestro Tito Puente en 1978 e hizo parte de la banda hasta la muerte de Ernesto Antonio Puente en el año 2000 a sus 77 años; participó en este ciclo en al menos veinte trabajos musicales aparte de una gran cantidad de conciertos y presentaciones en giras por diferentes países del mundo.

Durante esas dos décadas con Tito Puente trabajó también con otros músicos, cantantes y agrupaciones como: Miguel Quintana, Roberto Torres, Charlie Rodríguez, Tito Allen, Alfredo De La Fé, Azuquita Y Su Melao, Charlie Palmieri, Celia Cruz & Johnny Pacheco, Paquito D’ Rivera, Raulin, The Bronx Horns y Ángelo Vaillant.

Luisito Quintero, Johnny Rodriguez y George Delgado
Luisito Quintero, Johnny Rodriguez y George Delgado

Las primeras dos décadas del nuevo siglo las labores musicales del maestro Johnny Rodríguez continuaron es así como su huella musical ha quedado en otras publicaciones con The Latin-Jazz Coalition, Frankie Morales, Eddie Palmieri, Gilberto Santa Rosa, George Delgado, Víctor Manuelle, Rick Arroyo, Orestes Vilató, Mitch Frohman, Cita Rodríguez, Doug Beaver, Adalberto Santiago y Jeremy Bosch.

Además, hay que hacer mención especial de la participación del maestro Johnny Rodríguez con una agrupación denominada The Latin Giants Of Jazz, al mejor estilo de las clásicas Big Bands conformada por grandes profesores entre ellos algunos de los exintegrantes de la banda del maestro Tito Puente; con esta agrupación han publicado cuatro álbumes; ese proyecto dio origen a otra banda titulada The Mambo Legends, quienes grabaron el álbum titulado: Watch Out! ¡Ten Cuidao!

John Rodríguez es sin ninguna duda uno de los percusionistas más prolíficos en el mundo de la música latina denominada Salsa el apodo de “Dandy” se remonta a su niñez cuando el coche en que lo llevaban fue comprado en un almacén o una tienda llamada “Dandy” y la gente decía mira qué lindo el “Dandy” y desde allí se quedó con ese apelativo. En la música es más conocido como Johnny en vez de John.

En el (año 2022) el experimentado Johnny Rodríguez tenía tres o cuatro agrupaciones con las que está tocando, entre ellas Dandy Rodríguez y su Dream Team, a la vez que dicta clases de percusión por Internet.

Hace parte de las verdaderas leyendas de la música latina, sin dejar de mencionar que su talento se ha visto reflejado también en grabaciones para otros géneros musicales como: Electronic, Folk Rock, Folk, World & Country, Funk / Soul, Heavy Metal, Jazz, Stage & Screen, Jazz-Funk, Merengue y Pop.

Johnny Rodriguez y George Delgado
Johnny Rodriguez y George Delgado

En su muy extensa carrera artística el maestro Johnny Rodríguez hizo parte en grabaciones históricas e icónicas de nuestra cultura musical algunos de esos álbumes han sido merecedores de galardones como el premio Grammy, entre los que se cuentan:

Homenaje a Beny Moré – Año 1978

On Broadway – Año 1983

El Rey: Tito Puente & His Latin Ensemble – Año 1984

Mambo Diablo – Año 1985

Goza Mi Timbal – Año 1990

Mambo Birdland – Año 1999

Masterpiece / Obra Maestra Tito Puente & Eddie Palmieri – Año 2000.

“En el 2008, Johhny le confió al Departamento de Investigación y Desarrollo de LP el diseño de los bongoes John “Dandy” Rodríguez Jr. de la serie Legends. John se enorgullece de que estos tambores, que llevan su nombre, presenten un sonido y unas características visuales tan sobresalientes”.

Johnny Rodriguez’ “Dream Team”
Johnny Rodriguez’ “Dream Team”

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Colaboracion: Marino de Jesus (1588) de Historia Salsera desde Republica Dominicana

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Lo imprescindible de Tito Puente: Discos que no podrás olvidar

11 diciembre, 2023 by Carmen Aular Alvino

Norte America / Estados Unidos

Los mejores y más emblemáticos discos de Tito Puente

Ernesto Antonio Puente, mejor conocido como Tito Puente, El Rey del Timbal, fue un reconocido percusionista de la industria musical. Nació en Harlem, Nueva York el 20 de abril de 1923.

Quienes lo conocieron de niño lo consideraban muy activo. Siempre buscaba objetos para generar sonidos y hacer ruido. El neoyorquino, de padres puertorriqueños, inició demasiado joven sus estudios musicales. A temprana edad aprendió a tocar la percusión y el piano.

Estuvo fuertemente influenciado por artistas de jazz y Gene Krupa, considerado el baterista más influyente del siglo XX. Puente participó en varias bandas locales y formó parte del grupo Machito; Músico y cantante de origen cubano que contribuyó a la creación del jazz afrocubano.

Tito Puente hizo historia con su estilo único
Tito Puente hizo historia con su estilo único

Sus primeros pasos

A los quince años debutó en una orquesta de Miami. Sorprende a todos con su habilidad para las batallas de perc latino.
Durante siete años estudió piano y batería. Luego asistió a la Juilliard School, un conservatorio de artes ubicado en Nueva York. Su formación musical fue muy sólida, lo que le llevó a convertirse en una gran figura del género.

Fue parte del desarrollo de ritmos y fusiones que llevaron al éxito de la salsa. Sin embargo, no era un gran admirador de ese término. Aunque era conocido como un “embajador de la salsa”, cuando le preguntaron al respecto respondió con humor:

“La salsa es lo que le pongo a los espaguetis. Lo que toco es música cubana”, repitió una y otra vez, ensalzando las raíces de la música afrocaribeña.
En la década de 1940 decidió formar su propia banda, los Picadilly Boys, especializada en jazz latino. Recibieron el apoyo de Tico Records para realizar su primera grabación musical. Su carrera apenas comenzaba. A finales de los años 50 se lanzó “Dance Manía”, uno de los álbumes más populares del artista.

Puente caminó entre el mambo, la bossa nova y el jazz afrocubano. En los años 60 incursionó en la salsa, sin dejar atrás otros ritmos que lo caracterizaron.

El timbalero no dudó en apoyar a jóvenes talentosos, Sophy de Puerto Rico grabó sus primeras producciones bajo las recomendaciones de Puente. Puente estuvo a cargo de la producción, arreglos e instrumentos. Fue un placer para ella recibir el cariño que él le brindaba. La trató como a una hija y aprendió mucho de él; Celia Cruz fue otra de las artistas que tuvo el honor de trabajar con “El Maestro”.

El sonido de sus timbales era conocido en todo el mundo. Grabó más de cien álbumes, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1969, así como la llave de la ciudad de Nueva York y diferentes nominaciones: Premio Grammy a la trayectoria artística, Premio Grammy Salón de la Fama, Premio Grammy Latino a la Mejor Álbum de Salsa, Premio Grammy al Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, Premio Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premio Grammy al Mejor Álbum de Salsa y Premio Grammy a la Mejor Grabación Latina.

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de trabajar con varios sellos discográficos entre ellos: Charly Records, BMG, RCA Victor, Fania Records, Sony Discos y Concord Picante.

Álbumes más reconocidos:
Manía de la danza, 1978.

Dance Manía, 1958 fue el primer disco del artista. Considerado el percusionista más famoso. El trabajo de estudio, inscrito en 2002, en el Registro Nacional de Grabaciones; Lista de grabaciones que se consideran importantes y parte de la cultura y la historia de los Estados Unidos. También se encuentra en 1001 álbumes que debes escuchar antes de morir, un libro de referencia musical fundado en 2005.

La historia de la música latina en Estados Unidos dio un giro cultural tras la aparición de Dance Manía. Fue grabado bajo la voz del puertorriqueño Santos Colón, en español. Generalmente se interpretaban en el idioma nativo de los Estados Unidos o sólo como música instrumental.

Tito Puente quería romper barreras y que el público americano escuchara las piezas en español. El álbum se posiciona como el álbum latino más famoso de todos los tiempos, superando a artistas exitosos de la época como Héctor Lavoe y Celia Cruz.

Homenaje a Beny, 1978.

Tito Puente hizo historia con este disco, al obtener su primer Grammy Latino. Fue el álbum ganador al Mejor Álbum de Música Latina. Con la ayuda de su orquesta, creó un disco inédito, lleno de sabor; un álbum que destacó los orígenes y fusiones cubanas. Un sentido homenaje al recordado Benny Moré, cantante y músico cubano fallecido en 1963. “Homenaje a Beny” contó con 17 piezas musicales.

Las muecas de Tito Puente mientras actúa
Las muecas de Tito Puente mientras actúa

Cuba y Puerto Rico son…, 1966.

La carrera de la recordada cantante cubana Celia Cruz iba en ascenso. En 1966, Tito Puente decidió contactarla para trabajar juntos. Establecieron una especie de asociación que se mantuvo a través de los años. Además, se hicieron muy amigos, vínculo que iba más allá del ámbito musical.

Cruz lo apreció y se entristeció tras su muerte. En su autobiografía “Celia, mi vida” recordó el día que recibió la terrible noticia. Lo consideraba una autoridad en la música cubana y admiraba su carrera. “Tito siempre estaba a cargo de los arreglos y le gustaba trabajar de madrugada. Salíamos a cenar y al regresar Tito se quedaba hasta las cuatro de la mañana componiendo arreglos para lo que íbamos a grabar al día siguiente.

Aunque no tuvimos mucha suerte con nuestras grabaciones, a Tito y a mí nos fue muy bien con las giras. Juntos viajamos a muchos países. Fue durante esos viajes que desarrollamos esa gran amistad que teníamos”, dijo La Guarachera del Mundo.

Además de “Cuba y Puerto Rico Son”, grabaron cinco discos más: Quimbo Quimbumbia (1969), Etc., Etc., Etc. (1970), Alma con alma (1971), En España (1971) y Algo especial. para memoria (1972).

Timbalero tropical (1998)

Uno de los últimos trabajos del artista y que contó con quince canciones. Trabajó de la mano con el sello RCA. El disco se destacó con trabajos como: El Timbal, Mi Guaguancó, Lo Dicen Todo, Mambo Macoco, Mambo y Preparen Candela. Temas que fueron muy sonados en su momento y que hoy siguen sonando en las reuniones familiares. Son salseros clásicos que no pasan de moda.

“Oye como va” fue una canción escrita por Puente en 1963. Sin embargo, fue el guitarrista de rock Carlos Santana quien la popularizó. La canción se internacionalizó y se posicionó en el Billboard Hot 100, lista que clasifica los éxitos más vendidos en Estados Unidos. Sin embargo, no fue el único en cubrirlo: Celia Cruz, el rapero Gerardo Mejía, Bobby Hutcherson, Joe Cuba Sextette y Cheo Feliciano. Cuando presentó el tema en escena presentó cariñosamente a Santana como su autor.

Este 2020 se cumplen 20 años de la desaparición física del grande: Tito Puente. Falleció el 31 de mayo de 2000. Su sabor caribeño, su gran sonrisa y su cabello blanco dejaron un gran vacío en el mundo del espectáculo. Puente dejó un gran legado. Contribuyó a la expansión de la música latina en los Estados Unidos y se desempeñó como compositor, percusionista, director e intérprete.

Sus muecas exageradas, su estilo, energía y su habilidad con el instrumento le valieron reconocimiento mundial. Además de posicionarlo como una figura admirable entre compañeros y jóvenes que quieran seguir sus pasos. ¡Simplemente inolvidable!

Publicado en: 2020, Artistas, Noviembre

“Tito Puente: Cuando los tambores sueñan” Una biografía del rey de la percusión latina por Josephine Powell

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Este mes estamos seguros que tendrás tiempo para disfrutar de una excelente lectura en casa. Por eso te recomendamos este libro de Josephine Powell. Una interesante biografía sobre el legendario Tito Puente, que nos lleva en un recorrido por los más de 60 años en los que actuó.

Más allá de la vida de Tito Puente, puedes conocer su visión de la industria de la música latina. Con muchas anécdotas de sus encuentros, la discriminación racial durante las giras y cómo eso afectó su relación con otros miembros de la banda. También hay numerosas ideas sobre su personalidad, su temperamento y los muchos obstáculos que tuvo que superar para alcanzar el estatus de leyenda.

El libro de Josephine Powell sobre Tito Puente y sus contribuciones a la música y la danza latina es un tesoro de personas, lugares, hechos e historia. Debido al lugar que ocupa la autora en la historia del baile latino, lleva al lector con ella a través de ese fascinante laberinto de cómo artistas como Puente cambiaron la exposición y los gustos del público estadounidense y del mundo. El mundo de Latin Ballroom de hoy refleja cómo adoramos, y luego descuidamos y olvidamos, a las personas que nos hicieron quienes somos. Mencionó muchos personajes fascinantes relacionados con la danza en esta historia que tiene lugar en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Catskills y La Habana.

También es una historia muy necesaria de los grandes clubes nocturnos y salones de baile, que son solo vagos recuerdos para los jóvenes, pero que en su momento fueron el caldo de cultivo de la música y el baile latinos. La percusión y la pasión de Tito Puente finalmente cobran vida en un libro fascinante.

Recordar la carrera de Tito Puente con tanta precisión como lo ha hecho Josephine Powell hace que valga la pena leer esta biografía. Tito Puente el hombre y Tito Puente el músico se funden en el tempo de la época en que vivió el hombre musical. Para los jóvenes músicos que buscan el éxito, los comentarios bien escritos de Josephine Powell ofrecen una idea de lo que les espera en la carrera; así que lea la opinión de Powell sobre la vida de Tito Puente y tal vez capte una muestra de cómo usted también puede subir en las listas de éxitos con una pizca de picante en su estilo.

Con más de 100 álbumes, varias nominaciones a los premios Grammy, 7 premios Grammy y el premio Grammy Lifetime Achievement Award otorgado póstumamente en 2003, su huella en el mundo de la música será para siempre el estándar de excelencia que otros buscarán emular.

Josephine Powell asumió la monumental tarea de escribir sobre su vida, el prólogo fue escrito por Tito Puente 2 meses antes de morir.

Debido a su amistad de por vida durante muchas décadas, Josephine fue la única persona que pudo crear este libro. Su talento y pasión sacarán esto a la perfección. Fue un hombre que trajo su música al mundo y puso el Mambo en el mapa.

Este libro nunca podría haberse escrito sin su dedicación y perseverancia y los momentos personales que comparte. Desde el primer capítulo, se puede ver la calidad de su escritura, ya que comienza con los momentos previos a su muerte y continúa durante 16 más, brindándote la historia de la música latina desde sus inicios hasta la música actual. A lo largo de sus muchos archivos de imágenes de su colección privada, sus ojos se abrirán con asombro.

Josie Powell rastrea la evolución de las formas afrocubanas, puertorriqueñas y del jazz desde sus orígenes generalmente reconocidos hasta finales del siglo XX, centrándose en las interacciones de Puente con aliados profesionales y rivales constantes.

Powell documenta eventos musicales como un aficionado a los géneros latinos, evitando casi religiosamente revelar la vida familiar de Puente. Aquellos que aún no nacieron durante las décadas de Big Band o Mambomanía pueden imaginar la atmósfera a partir de pasajes descriptivos de los salones de baile de Manhattan, los salones de baile de La Habana, los clubes nocturnos de Los Ángeles.

Sobre Tito Puente

Ernesto «Tito» Puente nació en 1923 en Spanish Harlem y creció con la llegada de la radio y las bandas americanas de swing. A los 10 años aspiraba a ser bailarín, como Fred Astaire. Una lesión en el tobillo le dio la oportunidad de explorar su talento como músico. A los catorce años ganó el codiciado concurso de tambores Benny Goodman, Gene Krupa. Tito se convirtió en un maestro percusionista. Su instrumento eran los timbales, un par de tambores cilíndricos golpeados con baquetas. Cuando se unió a la dinámica Machito Orchestra a los diecisiete años vio un futuro prometedor, pero el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 lo llevó a la guerra.

Dirigió una orquesta improvisada que interpretó adorables melodías estadounidenses de la época de la guerra cuando no estaba luchando. Regresó a casa herido, cansado y sin trabajo. La historia de Puente debería haber sido la historia de cada soldado estadounidense que regresa, que se fue a la guerra, volvió a casa con su novia, asistió a la universidad, formó una familia y se estableció en una casa adorable. Las cosas no fueron así. Después de la guerra su obsesión por la música cubana lo llevó a La Habana. Asistía a reuniones secretas de la santería, un culto religioso afrocubano con raíces llenas de misticismo, a menudo denominado magia negra. Con el atractivo del tambor sagrado batá descubrió un mundo de ritmos nunca escuchado por el oído de un hombre blanco. Se encontró dentro del ritmo, y completamente poseído. Pronto Tito se convirtió en un devoto de la santería y utilizó esos patrones y llamadas de tambores, que eran el pilar y la columna vertebral de su música. Hoy esta música hipnótica caliente es conocida mundialmente como Salsa.

Sobre Josefina Powell

La autora Josephine Powell, historiadora de la música, conferencista y consultora en música y baile de salón y música latinoamericana, fue consultora (música, historia y baile) en las películas Salsa, Havana y The Mambo Kings, y sus bandas sonoras; La pista de Mambo Kings recibió una nominación al Grammy. También consultó en dos programas de televisión Golden Eagle; dos documentales de televisión, un baile inaugural presidencial y dos álbumes de discos ganadores de premios Grammy de su mentor Tito Puente. En 1990, obtuvo una estrella para su mentor en el Paseo de la Fama de Hollywood, orquestó su concierto en vivo asociado en el Boulevard y organizó un evento de gala en el Hollywood Roosevelt Hotel, con ejecutivos de la industria musical, productores de cine y celebridades.

La carrera de danza de Powell la llevó al Pacífico Sur, Filipinas, Guam, Hong Kong, Tailandia, donde actuó para la Familia Real, y Vietnam, donde presentó el mambo a las tropas en una revista que ella misma escribió. Bailarín de salón con medalla de oro, Powell fue el compañero de baile de mambo de la costa oeste de Tito Puente y miembro del elenco del espectáculo de Broadway Sketchbook en Las Vegas.

A través de sus giras por el país durante más de una década con espectáculos teatrales y de salón, junto con su trabajo en las industrias discográfica, televisiva y cinematográfica, Powell aprendió diseño de vestuario, escritura, comedia y coreografía. Se presentó en Tropicana, El Rancho Vegas, Flamingo y Nevada Club en Las Vegas; El Hotel Golden y el Hotel Mapes en Reno; The Wagon Wheel en Lake Tahoe y The President Hotel en Atlantic City, entre otros.

Después de que una lesión la obligara a retirarse de la danza, Powell se convirtió en agente de bienes raíces en Beverly Hills, donde se involucró activamente en el trabajo político con celebridades y luego se unió a la organización Les Girls de Connie Stevens. El trabajo y las actividades caritativas de Powell brindaron muchas oportunidades para trabajar con productores, directores, escritores y luminarias de Hollywood.

Powell estudió historia de la música y la danza de salón, etnomusicología, periodismo y español en la UCLA. Un musicólogo destacado regularmente en las estaciones de radio KXLU y KPFK, Powell recibe muchas solicitudes de conferencias y consultas. Ha sido presentadora y jueza en numerosos concursos de baile, incluidos los Premios Feather y el Concurso Nacional de Baile Swing del Abierto de EE. UU. La Biblioteca Genealógica del Templo Mormón en Los Ángeles la ha convertido en su profesora experta en registros marítimos coloniales franceses. Desde 1986 ha realizado diez viajes de investigación y estudio a La Habana, donde es consultora curatorial del Museo Nacional de la Música Cubana.

Puedes comprar este maravilloso libro en Amazon: https://www.amazon.com/Tito-Puente-When-Drums-Dreaming/dp/1425981585

Publicado en: 2020, Abril, Biografia, Norte America

José Madera Timbal de Machito y sus afrocubanos, Tito Puente, Mambo Legends Orchestra y Fania Record Co.

11 enero, 2021 by Augusto Felibertt

El músico, arreglista y compositor que aún ha encontrado el tiempo para grabar y escribir música para algunas de las bandas más influyentes que existen.

José Madera, Timbal de Machito y sus afrocubanos, Tito Puente y Fania All-Stars
José Madera, nace un 30 de Septiembre

Uno podría pensar que trabajar para la famosa banda de Tito Puente puede mantenerte lo suficientemente ocupado a un percusionista.

Pero el músico, arreglista y compositor José Madera había encontrado tiempo para grabar y escribir música para algunas de las bandas más influyentes del mundo.

Antes de unirse a Tito Puente hace más de 35 años, Madera tocó durante cuatro años con la famosa Orquesta de Machito y grabó con muchos artistas de R & B (incluídos James Brown, Diana Ross, David Sanborn y Aztec Two – Step).

José director musical de Mambo Legends Orchestra

Como arreglista de Fania Records, participó en varios éxitos comerciales, y a través de los años ha compuesto música para Fania All-Stars, Larry Harlow, Johnny Pacheco, Willie Colón y Celia Cruz.

Como arreglista de Fania Records, participó en varios éxitos comerciales, y a través de los años ha compuesto música para Fania All-Stars, Larry Harlow, Johnny Pacheco, Willie Colón y Celia Cruz
José director musical de Mambo Legends Orchestra

A pesar de llevar grabados unos 75 álbumes en 20 años, así como numerosos jingles de radio y bandas sonoras de películas, Madera todavía tenía tiempo para su otra carrera: durante 15 años trabajó como profesor y director en una escuela secundaria de artes escénicas con fondos privados, en la ciudad de Nueva York.

José ha escrito muchos arreglos para incontables artistas comerciales latinos y también ha grabado o trabajado con muchos de ellos.

Algunos de ellos incluyen: Larry Harlow, Johnny Pacheco, Chico O’Farill, la Orquesta de Jazz Afrocubana del Lincoln Center, Celia Cruz, Tito Rodríguez, Fania All-Stars, Willie Colón, Joe Farrell, Machito, Graciela, Mario Bauzá, Willie Rosario, Earl Klughand, Eddie Palmieri, por nombrar tan sólo algunos. José también trabajó y grabó con muchos artistas de pop, R & B y jazz.

Algunos de ellos incluyen a Diana Ross, James Brown, Dizzy Gillespie, Paquito D’Rivera, George Benson y Lionel Hampton, entre otros.

José ha participado en más de 250 grabaciones. Ha trabajado en varias bandas sonoras de programas de televisión, incluidos Los Simpson, y varias bandas sonoras cinematográficas, incluyendo The Mambo Kings Play Songs of Love, donde fue arreglista musical y director de orquesta para el segmento de la película de Tito Puente.

José también enseñó el arte de tocar instrumentos de percusión latina en BOYS HARBOR en la ciudad de Nueva York durante 28 años.

José ha hecho y continúa haciendo clínics musicales en todo el país en varias escuelas.

Fue el director musical de Los Latin Giants of Jazz de 2001 al 2009.

José continúa su dirección musical con Mambo Legends Orchestra, una banda compuesta por ex- miembros de la Orquesta Tito Puente, que se dedica a la ejecución de nuevos y creativos Latin y Latin Jazz conceptos, así como parte de la música de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente.

Fue el director musical de los Latin Giants of Jazz de 2001 a 2009.

José ha participado en más de 250 grabaciones

José personalmente ha recreado y reorganizado gran parte de la música que las bandas presentaron durante el apogeo del mambo en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York, que muchos críticos consideran que fue la “Era más grande y más innovadora” en la historia de la música latina.

El padre de Madera, José “Pin” Madera, saxofonista, fue uno de los miembros originales de los Afrocubans de Machito.

El joven José recibió la influencia del baterista de Machito (“el mejor baterista de Big Band latino que haya escuchado”). Más tarde fue influenciado por José Mangual y el mismo Tito Puente.

El padre de Madera, José “Pin” Madera, saxofonista, fue uno de los miembros originales de los Afrocubans de Machito
José Madera fue influenciado por José Mangual Padre y el mismo Tito Puente

Inicio

Publicado en: Artistas

Nuestro amigo Tito Allen apoya al Museo de La Salsa

2 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Desde El Museo de La Salsa, podemos presumir de tener una larga lista de importantes artistas que nos han apoyado desde que el proyecto inicio o en el transcurso de todos estos años. Uno de ellos es Roberto Romero Caballero, mejor conocido como Tito Allen, a quien su más fiel fanaticada lo llama ‘‘El Elegante de La salsa’’ a raíz del libro ‘‘Swing Latino’’ de Ángel Méndez.

Tito cantando
Tito Allen cantando en vivo

Un poco de la biografía de Tito Allen

Tito Allen nació en el barrio de Santurce, municipio de San Juan, Puerto Rico, en el año 1946. Empezó su carrera profesional en la música siendo un adolescente de 16 años, época en la que ya formaba parte de agrupaciones en las que hacía de guitarrista y hasta llegó a presentarse en el canal 4 de Puerto Rico.

Si bien es cierto que, en un inicio, se inclinaba mucho más por el rock and roll y también solía tocar el bajo, fue cambiando de opinión con el paso del tiempo y decidió convertirse en cantante de salsa, para deleite de los fanáticos del género que ganaron para siempre uno de sus más grandes referentes boricuas. Lo mejor es que resultó teniendo una increíble voz, así que fue una decisisón más que acertada.

Obviamente, Tito tuvo sus propias inspsiraciones para convertirse en lo que es. En entrevistas que le han hecho a Tito, desde su punto de vista, Cheo Feliciano es uno de los mejores salseros de todos y se la pasaba escuchándolo desde que estaba con el Sexteto de Joe Cuba. En cuanto a orquestas, también ha revelado que su favorita es la de Bobby Valentín y que el tema con el que más se identifica es ‘‘Contento’’. Otro artista por el que también expresó admiración y ganas de colaborar es el legendario pianista Eddie Palmieri.

Tito y Johnny
Johnny Cruz, Tito Allen, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepulveda

Trayectoria de Tito Allen

La trayectoria de este talentoso hombre es tan amplia que es imposible detallar todo lo que ha hecho desde que se inició en la música, pero sí se puede destacar que siempre ha procurado colaborar con tantos grupos y artistas como le sea posible y la lista de grabaciones que tiene junto a otros grandes nombres así lo demuestra. Tito Allen ha llegado a cantar junto a Cheo Feliciano, Ray Barreto, La Típica 73, Adalberto Santiago, Papo Lucca, Willie Rosario, Fania All Stars, Pupi Legarreta, entre muchos otros.

También hay que señalar que el cantante viajó a Nueva York en el año 1972 con el fin de asistir a los shows de Tito Puente reintentar cantar junto a él, pero lamentablemente no tenía vacantes en ese momento. Ante esta negativa, decidió reunirse con el pianista Edite Martínez, derivando esto en un quinteto que solía tocar en locales nocturnos. 

Se fue a Puerto Rico, pero viajó de nuevo a Nueva York muy poco tiempo después, ya que le salió la oportunidad de tocar en el local ‘‘El Corzo’’ junto a la orquesta de Ray Barretto, la cual estaba necesitada de un cantante luego de la salida de Adalberto Santiago. Seguido de eso, finalmente logró cantar con Tito Puente durante unos meses para luego pasar a vincularse con La Típica 73 y La Puerto Rico All Stars.

Todo esto sin contar la enorme cantidad de producciones y grabaciones en las que Tito cantó e hizo de corista junto a muchos otros grandes nombres de la industria.

Apoyo al Museo de La Salsa 

Recientemente, Tito nos visitó en el Museo de La Salsa para brindarnos su apoyo y promoverla institución como tantos otros colegas suyos lo han hecho. En nuestras redes sociales, pueden apreciarse dos fotografías del artistas junto a nuestro presidente Johnny Cruz, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepúlveda. 

JC

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

«Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

26 enero, 2023 by International Salsa Magazine presenta

De izquierda a derecha, Tito Puente, Jr., Mario Grillo, Tito Rodríguez, Jr.  Foto: sobejazzfestival.com
De izquierda a derecha, Tito Puente, Jr., Mario Grillo, Tito Rodríguez, Jr. Foto: sobejazzfestival.com

La idea inicial de reunir las tres grandes orquestas del Palladium en este innovador concepto orquesta tipo “tres en uno” le surgió a Mario Grillo, hace más de dos décadas.

Ya el pasado 3 de marzo de 2022, los herederos del mambo habían celebrado en Nueva York la mayoría de edad del establecimiento de The Big Three Palladium Orchestra. A 21 años del establecimiento de esta notable big band, el concierto titulado Palladium in the New Millenium tomó lugar en un abarrotado Lehman Center for the Performing Arts.

La primera presentación de 2023 de la big band “tres en uno” y coincidiendo con el centenario del natalicio de “El Inolvidable”, Tito Rodríguez; la cartelera del South Beach Jazz Festival abrió su oferta musical del sábado 7 de enero de 2023 con el concierto denominado Mambo Night in Miami Beach. Cerca de las 8:00 p.m. The Big Three Palladium Orchestra se adueñó del Miami Beach Band Shell cuando Mario Grillo, conocido en el ambiente musical como Machito, Jr. se hizo cargo de dar por iniciado el banquete musical que nos esperaba, a son de Cuban Fantasy.

Foto:  Miami Bandshell broadcast
Foto:  Miami Bandshell broadcast

Como se ve, cada uno de “los tres grandes del Palladium” y dueños del mambo en su época dorada heredó un hijo timbalero. Estos tres directores de orquesta se han dado a la misión de mantener el legado del Palladium vivo y vigente.  Aunque los herederos del mambo han trascendido el sello de ser los hijos de los dueños del mambo, no olvidan que los Patriarcas son todavía tema de conversación en los círculos musicales alrededor del mundo.

Carmen Laboy en el saxofón barítono y la dirección musical de The Big Three Palladium Orchestra  Foto: Ethan Dangerwing of Masterwing Creative Agency
Carmen Laboy en el saxofón barítono y la dirección musical de The Big Three Palladium Orchestra Foto: Ethan Dangerwing of Masterwing Creative Agency

Para el concierto en el Miami Beach Band Shell, The Big ThreeOrchestra contó con la veteranía de: Carmen Laboy en el saxofón barítono y en la dirección musical; José Heredia en el saxofón tenor, Mark Friedman en el saxofón alto y en la flauta, Julio Andrade en el saxofón alto; Larry Moses, Seneca Black, Dante Vargas y Julio Díaz en las trompetas; William Rodríguez en el piano, Jerry Madera en el bajo, Daniel Peña en el bongó y Diego Camacho en las tumbadoras.  En el frente vocal, Sammy González, Jr. se respaldó con los coros de Starlyn Benítez y de Tatan Betancurt.

El repertorio de lujo vibró y retumbó en el Miami Beach Band Shell, un elegante recinto a pasos de la playa, que se encontraba lleno a capacidad.

 

Mario Grillo  Foto: sobejazzfestival.com
Mario Grillo Foto: sobejazzfestival.com

Destacaron, a cargo de Mario Grillo, los temas: Cuban Fantasy, Oye la rumba (La rumba), Ahora sí, Piñero tenía razón, Babarabatiri y Rumbantela. Por su parte, a cargo de Tito Rodríguez, Jr. destacaron los temas: El que se fue, , Yambú, Avísale a mi contrario, Agua de Belén y Fagot’s world. En la interpretación de Avísale a mi contrario, llamó la atención de una concurrencia ya boquiabierta; la correspondencia entre la conga de Diego Camacho y el bongó de Daniel Peña, que “quinteando a lo bravo” y acomodándose al afinque del timbal a cargo de Rodríguez, Jr. abrió paso a los vientos. Y los vientos entraron por la puerta ancha a aumentar el tempo de la noche, que ya calentaba a son de mambo.

Tito Rodríguez, Jr.  Foto: Migdalia Sánchez
Tito Rodríguez, Jr. Foto: Migdalia Sánchez

Cuando le tocó a Tito Puente, Jr. el turno al timbal este afirmó que había sido Tito Puente el pionero en tener una mujer en el frente vocal de una orquesta.

Acto seguido, y preparándose a cerrar el primer segmento del concierto; presentó a la empresaria y cantante puertorriqueña Melina Almodóvar, a quien respaldó para la interpretación de Mi socio

Tito Puente, Jr. y Melina Almodóvar  Foto: sobejazzfestival.com
Tito Puente, Jr. y Melina Almodóvar Foto: sobejazzfestival.com

El gran finale del evento colocó a los tres timbaleros herederos del mambo frente a la orquesta para deleitarnos con una magistral interpretación en sincronía con la base rítmica que Diego Camacho y Daniel Peña no titubearon en mantener.

El año pasado se llegó a prometer tal espectáculo en el que los del mambo honran el legado de sus padres en suelo boricua.  El mismo iba titulado “Palladium en el nuevo milenio” y se presentaría el Día de los Padres en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce. Sin embargo, el mismo fue cancelado.

Con frecuencia digo que el pasado es pasado y que el futuro es incierto, así que a esperar con prisa el a que The Big Three Palladium Orchestra pueda presentarse en Puerto Rico.

Yo por mi parte sigo viviendo en salsa, que sigue siendo magia, fantasía e ilusión.

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Enlace Externo: Bella Martínez Escritora, Investigadora de música afrocaribeña

Sigue Leyendo: Mike Arroyo el guitarrista Utilizando el Jazz para alabar a Dios

Publicado en: Febrero, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 29
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.