• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Tropical

Brisa Tropical con Taino

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Norteamerica / USA / Oklahoma

Brisa Tropical con Taino. El programa Salsero de Oklahoma en español

Desde hace casi 30 años, el estado de Oklahoma tiene entre sus filas de entretenimiento, “Brisa Tropical con Taino”, el primer programa de radio en español con sonido salsero, hecho especialmente para la comunidad latina del país.

Su creador, fundador, conductor y productor es el puertorriqueño Lino «Taino» Roldán Torres, discapacitado veterano de las guerras de Vietnam y del Golfo Pérsico, amante de la salsa, quien junto a su esposa Carmen decidió emprender este proyecto para el mercado latino desatendido por tantos años.

Brisa Tropical con Taino
Brisa Tropical con Taino

Este programa pionero comenzó su transmisión por primera vez en 1992, a través del dial de Modulación de Amplitud (AM). En un principio, este formato contaba en su programación con tres horas de emisión de Música Tropical únicamente, novedad que le hizo acreedor de un sitio preferencial en Modulación de Frecuencia (FM) en 1995, con una duración de una hora adicional a la establecida en el comienzo en el circuito AM.

Nam - Brisa Tropical con Taino
Nam – Brisa Tropical con Taino

De esta forma, Brisa Tropical con Taino tuvo un total de cuatro horas continuas de música latina con espacios publicitarios, información musical y biografías de los artistas, estas transmisiones duraron 18 años ininterrumpidos en ese espacio radial.

“UN LOCUTOR DEBE ENFOCARSE EN LA MÚSICA Y DEJAR DE APARTAR CUALQUIER OTRO TEMA QUE NO SEA APROPIADO”.

Lino comenzó con la idea de un programa latino para latinos en una estación de radio local cuando llegó a Oklahoma después de su trabajo en el ejército a principios de los 90, al mismo tiempo, este militar retirado con 23 años de servicio también trabajaba. como DJ en dos países europeos: Italia y Alemania. “…Cuando llegué a Oklahoma, noté la ausencia de una estación de radio en español de ritmos tropicales, como Salsa, Merengue, Etc.

Taino en el estudio
Taino en el estudio

Fui a varias estaciones de radio, pero no estaban interesadas en tener un programa en español. Fui a los establecimientos comerciales de la ciudad y les comenté mi idea que los llevaría a un mercado que no había sido explorado (el mercado hispano), la idea a una estación de AM, y la aceptaron (Mi meta era FM, pero esta abrió las puertas)”, nos cuenta Taino.

Actualmente, Brisa Tropical con Taino se desarrolla solo por red 2.0 desde el 2015, pasando de un Programa de Radio a una Emisora ​​Salsera Digital con programación las 24 horas todos los días con interrupciones en vivo entre las 10AM y las 3PM, utilizando lo que comúnmente se conoce como “Pista de Voz” para el resto del tiempo.

Con este cambio, esta Web Station interactiva con sede en la ciudad de Jenks, al sur de Tulsa en Oklahoma, ha logrado obtener una fiel y numerosa audiencia en Europa, el Caribe, toda América Latina, Estados Unidos y especialmente en zonas remotas. tales como: Irak y Afganistán, donde la estación cumple una gratificante misión, pues lleva los saludos de los cientos de soldados desplegados en esas zonas de guerra a sus familiares en Estados Unidos y Puerto Rico.

Taino
Taino

El también sociólogo, Lino Roldan, junto a su esposa y grandes amigos colaboradores, son los encargados de producir cada semana la variada programación para todas las generaciones salseras, así como llevar cápsulas informativas sobre Salud, Consumo, Seguridad del Hogar, Mantenimiento de automóviles, etc. .., siempre con el firme propósito de llevar entretenimiento y, al mismo tiempo, educación al público oyente.

“… LA SALSA LLEGÓ PARA QUEDARSE Y ES MUNDIAL”

Esta emisora ​​digital sin fines de lucro está comprometida con la comunidad, patrocinando eventos de Salsa (sin costo) tales como: cruceros y presentaciones de artistas, además de ayudar a promover varias actividades de diversas organizaciones. De igual manera, siempre están presentes y unidos a la comunidad en casos de emergencias como los desastres naturales provocados por los pasados ​​huracanes Mitch (1998) y María (2017), colaborando con la recolección de alimentos para los damnificados.

Lino «Taino» Roldán, como buen amante de la Salsa, espera seguir ensalzando esta música tropical por muchos años, transmitiendo a través de su emisora ​​digital las canciones de diferentes intérpretes de todo el mundo, y para continuar con esta importante labor y pasión, Lino y Carmen necesita recaudar $1000 en la cuenta abierta en «Go Fund Me» para gastos de mantenimiento y regalías musicales que promocionan. ¿Te gustaría ayudarlos?

Carmen y Lino Roldán - Brisa Tropical con Taino
Carmen y Lino Roldán – Brisa Tropical con Taino

“… A MI EDAD LOS PROYECTOS Y LAS METAS SE REALIZAN TODOS LOS DÍAS. ME SIENTO CONTENTO DE LO QUE HAGO”. Lino Roldan

Para más información, visite www.BRISATROPICAL.com o descargue la aplicación para Smartphone RADIO LA BRISA TROPICAL.

Publicado en: 2018, Norte America, Octubre, Radio

Conoce las conexiones de los bailes tropicales

11 julio, 2023 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela /Caracas

 Bailes Tropicales:

¿Sabías que las personas tienes varias formas de comunicarse?

La comunicación oral es la que utilizamos normalmente para comunicarnos de tal forma establecer y mantener relaciones personales, y para mostrar no solo palabras y expresar emociones y/o sentimientos se utiliza la comunicación corporal, la cual se puede decir en pocas palabras que es una forma creativa que expresa mediante gestos, contacto visual, poses y movimientos de brazos y piernas; convirtiéndose esta forma de comunicación en algo más íntimo y certero sin la necesidad del uso de las palabras.

Bailarines de salsa
Bailarines de salsa

En las actividades sociales, una de las más populares es el baile, el cual es muy importante la comunicación corporal ya que la pareja o grupo necesita saber ciertas señales que indican el “cuando” o “como”, para así realizar los pasos y como resultado el éxito de dicha interpretación pondrá a prueba la calidad, madurez y crecimiento de los bailarines en los ritmos que bailen.

Bailarines bailando en un club tropical
Bailarines bailando en un club tropical

Claro, cabe destacar que cada género musical tiene sus propias normas, sobretodo en el conteo de los pasos en la música, el cual le da la gracia, estabilidad y ritmo a los bailarines en la canción tocada ya sea en un evento musical y es de vital importancia no solo para un evento casual sino para una competencia. Por ello es importante saber los pasos y vueltas a realizar y tener una excelente comunicación corporal (sobre todo si es en pareja) para saber qué es lo que van a realizar.

Bailarines bailando salsa, bachata y otros bailes tropicales.
Bailarines bailando salsa, bachata y otros bailes tropicales.(femenino) B

En los ritmos latinos es realmente importante este tipo de comunicación ya que si no se pierde la gracia del baile. Entre los ritmos latinos más importantes y que son esenciales y/o significativos son:

  • La Salsa: un ritmo tropical latino que a pesar que nació en Cuba por la mezcla de la “Guaracha”, “Son”, “Mambo”, “Cha Cha Chá” con un estilo único, a través del tiempo surgieron varios tipos (Salsa Cubana, Salsa en Linea, Salsa Casino, Salsa New York o estilo Mambo, Salsa estilo Cali, Salsa Puerto Riqueña y la salsa venezolana). En este baile es muy importante prestar atención a la mirada, las manos y brazos (este último en el caso del hombre ya que con el domina y/o controla a la mujer en el baile y ella debe interpretar cual es el próximo movimiento) para así poder realizar ya sea un paso sencillo a unas vueltas, las cuales hay una gran variedad de ellas.
  • La Bachata: es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue. Este baile tiene gran sensualidad al igual que el resto de los ritmos del Caribe, donde requiere de un aspecto inmejorable por parte de los bailarines al realizarlo, donde es importante esa conexión con la pareja para que pueda impresionar al público.
  • Merengue: es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano.
  • Kizomba: un ritmo muy sensual cual surgió en Angola, el cual resulto de la mezcla de 3 culturas (Colonia Angolana, colonia portuguesa y parte de Cabo Verde “Brasil” como del Caribe Francés de Martinica y Guadalupe.). En este ritmo es de vital importancia la conexión de la pareja sobretodo de la mujer ya que el movimiento de las caderas son lentos y sensuales al igual que sus pasos. Sabías que, muchas personas tienen el prejuicio de que es un baile muy sensual, sin embargo, es tan sensual como tú lo quieras proyectar, de igual forma pasa con la Bachata y el Merengue pueden ser tan sensuales como tú los quieras proyectar o tan normales como se desee hacerlo”.

Así que, si quieres darle vida, gracia, elegancia y popularidad a tu danza, ten en cuenta, ten en cuenta estas características e como logras sincronizarte con tu pareja y muestra al tus espectadores ya sea en una fiesta personal, competencia, evento y/o congreso ya sea nacional o internacional lo que es un verdadero baile.

bailarines pre-realizando danzas tropicales
bailarines pre-realizando danzas tropicales

Publicado en: 2019, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Adelaide Tropical: Salsa llega a una amplia audiencia en Disney California Adventure

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Norteamérica – California – Anaheim

Adelaide Benavides es artista, empresaria y líder de la banda Adelaide Tropical. Nacida en Texas, Adelaide está radicada en California con sus diferentes proyectos y poniendo mucha creatividad e innovación en cada uno de ellos.

Uno de los proyectos que le ha traído momentos más gratificantes es Adelaide Tropical; una banda que se ha convertido en el plató oficial de Salsa de Disney California Adventure.

Están siendo presentados en su escenario más grande para su Festival de Comida y Vino. Como expresa Adelaide, esta banda se diferencia de muchas otras bandas de Salsa porque ha logrado armar un espectáculo al que llama «Salsa Americana».

Interprete clásicos de Celia Cruz y Tito Puente, pero también incorpore mucho pop latino que la gente de todas las culturas reconocerá. Arreglos de salsa de éxitos populares como «Havana», «Despacito», Cardi B, Selena e incluso algunos arreglos de salsa originales de canciones populares de Disney. Esta presentación de Salsa ha tenido mucho éxito en Disney y en muchos festivales debido a su capacidad para llegar a una audiencia tan amplia.

Actualmente, Adelaide Tropical se encuentra grabando una versión salsera y un video de “Me voy a enamorar” que se estrenará este verano. Mientras llega ese momento, puedes ver a Adelaide Tropical actuar en el Festival de Comida y Vino de Disney California. La banda de Adelaida también continúa actuando en Downtown Disney y estará por toda la costa oeste hasta el final del verano en varios festivales, conciertos de la ciudad, lugares populares y todos los domingos en Knott’s Berry Farm, donde también harán un tributo especial. actuación a Selena.

Adelaide Benavides ha creado diferentes formatos exitosos con gran calidad musical y actuaciones que la han llevado a una variedad de escenarios que van desde Disneyland y Knotts Berry Farm, festivales de música popular, grandes casinos e incluso el Staples Center. También participó en la edición 2018-2019 de La Voz México y recientemente lanzó su segundo álbum original «Reflexiones De Mi Mente», que se puede encontrar en las principales aplicaciones de transmisión.

También puedes escuchar el nuevo disco de Adelaide y las presentaciones de Adelaide

Tropical en sus redes sociales:
Website: Adelaidetheband.com
Email: [email protected]
Instagram: @adelaidepilarmusic
Facebook: Facebook.com/adelaidepilar
Twitter: AdelaidePilar

 

Publicado en: 2020, Abril, Norte America

Maelo y su Klan quieren llevar los ritmos tropicales a todo el mundo

9 febrero, 2023 by Carmen Aular Alvino

Maelo y su Klan es el último proyecto y uno de los sueños de Johnny Ysmael Salaverria Dicurú, productor musical con más de veinte años de experiencia, y además de ascendencia trinitaria. El popular «Maelo» como lo llaman sus amigos más queridos, continúa su carrera trabajando y derramando su corazón en este proyecto. Con ellos se conoce la primera fusión de género entre el Son y la Kizomba. En las siguientes líneas hablaremos de Maelo y su más querido proyecto.

¿Quién es Maelo?

Johnny Ysmael Salaverria Dicurú nació en la parroquia San Juan, en Caracas la capital de Venezuela, donde pasó su infancia rodeado de la alegría de los «soneros y salseros» caribeños. Era un niño cuando expresó por primera vez su interés por uno de los ritmos tropicales caribeños más populares, la salsa. Parte de sus influencias vinieron de su tío, Héctor Bruno Dicurú.

Ysmael D´ La O, es su nombre artístico en los escenarios y produciendo, pero sus amigos más cercanos lo llaman «El Tiburón de la Salsa». Se fue con $80, y un equipaje lleno de sueños, al extranjero. Su destino fue Tenerife, donde rápidamente se ganó el amor, el respeto de los nativos y fue abrazado como uno más, un hijo adoptivo.

Maelo como productor ha trabajado con solistas y grupos reconocidos de todo el mundo. Por nombrar algunos están: Nicky Jam, El Binomio de Oro, Tito Rojas, Oscar D’León, Porfi Baloa, Tony Vega, La Dimensión Latina, Ray Sepúlveda, Guayacán, El Grupo Niche. Como promotor y productor de eventos, uno de sus más grandes logros fue El Gran Combo De Puerto Rico quienes celebraban sus 50 años y visitaron Europa de su mano.

Podemos llamar a Maelo, el embajador cultural de los ritmos caribeños, logrando que más de 30 países escuchen y disfruten de los mismos. Fue el primer latinoamericano que tuvo 100 conversaciones virtuales continuas durante la pandemia, una época donde la creatividad fue el escape de muchos artistas.

Entre sus premios y reconocimientos está ser nominado como Productor Internacional del Año en 2020, Productor y Promotor del Festival Virtual Euro en la edición 20/21. Pero pronto vendrán más, ya que el talento de Maelo es infinito.

Definiendo a Maelo y su Klan

La banda se destaca en ritmos bailables como: Son, Charanga, Guaguancó, Salsa, Tropical, Latin Jazz y mucha fusión con un sonido original, que se toma inspiración de los ritmos africanos. Por supuesto, con las influencias de grandes maestros de la vieja escuela tropical. De esta forma se crea una combinación que genera un sonido moderno, digno de la nueva generación. Pero lo que más caracteriza a este Klan, es la creación de la fusión de los géneros entre el Son y la Kizomba.

Los trabajos de Maelo y su Klan tienen la colaboración del reconocido arreglista y director de la Billo’s Caracas Boys, el venezolano Julio Cesar Estrada. También de Paquito Barón, ex-miembro de la Orquesta Bronco de Venezuela, en la producción musical.

El Klan tiene todos los méritos y el apoyo del público anglosajón y asiático. Una de sus producciones titulada ¡Cultura viva! Fusión, se coloca como lo nuevo de la música afrocaribeña. Maelo no solo pone su talento para la banda, sino que coloca todo su conocimiento de los ritmos tropicales de Latinoamérica, así como su paso por Europa y Asia. Esperemos que el viaje de Maelo y su Klan sea uno muy largo, lleno de grandes éxitos, para que puedan seguir agradando al público amante de estos ritmos tropicales.

Publicado en: 2023, Europa, Febrero

Joe Arroyo fue un excelente cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical

29 noviembre, 2022 by Augusto Felibertt

Un 1ro de noviembre del año 1955 en Cartagena de Indias nació Álvaro José Arroyo González, mejor conocido como “Joe Arroyo”.

Fue un excelente cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música de su país.

Sus canciones fueron éxito a nivel nacional e internacional, ganó múltiples discos de Oro a lo largo de su carrera, entre ellos, 18 Congos de Oro y  Súper Congos ganados en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.​

Entre sus canciones más relevantes destacan «La rebelión», «Tania», «Mary», «En Barranquilla me quedo», «El Ausente», «Tumbatecho», «Centurión de la Noche», «Manyoma», «La noche», «La rumbera», «La guarapera», «El trato»,«Con Gusto y Ganas»,entre otras.

En noviembre de 2011, Arroyo ganó el premio Grammy Latino como mejor cantante/compositor en la ceremonia de los Grammy Latinos 2011.

Nacido y criado en el barrio Nariño de Cartagena, Arroyo comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años cantaba en bares y burdeles de Tesca, zona de tolerancia de su ciudad natal.

Joe Arroyo fue un excelente cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical
Joe Arroyo fue un excelente cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical

En sus inicios cantó con agrupaciones como Los Caporales del Magdalena, Manuel Villanueva y su Orquesta y el Supercombo Los Diamantes (las dos últimas en 1970); en 1971 grabó con La Protesta.

Para mirar bien atrás, empezó con la canción «Manyoma», que es de Fruko, pero que tiene mis arreglos. Allí nació ese golpe, pero en realidad se hizo fuerte cuando yo llevaba cuatro años con mi banda. Es un sonido que tiene soka, salsa, sonidos africanos, cumbia, brisa del mar y un 50 % que nace de mí pero que no tengo ni puta idea qué es.

Joe Arroyo comentando los orígenes del joesón.

En 1973 tiene su gran oportunidad cuando firma para Discos Fuentes después de que en el parque Suri Salcedo, en Barranquilla, al productor, autor y director artístico de Discos Fuentes Isaac Villanueva le llamó la atención un «pelao» que cantaba con la onda de la cubana Celia Cruz. El locutor Mike Char se lo había recomendado a Fruko y le dijo que podía verlo en acción en la caseta El Escorpión, en el balneario Pradomar (Atlántico), como voz de la orquesta de planta, La Protesta.

El domingo Villanueva estaba en el lugar. Y le causó más impacto. Habló con Leandro Boiga, director de La Protesta, y obtuvo permiso para llevarlo a ensayar días después a Medellín. Así se vinculó Joe Arroyo a la agrupación de Fruko y sus Tesos, orquesta con la que alcanzó gran fama y con la que grabó ininterrumpidamente hasta 1981.

Entre 1974 y 1975 actuó con Los Líderes (Los barcos en la bahía), entre 1976 y 1981 con The Latin Brothers (La guarapera), en 1976 con Los Bestiales, en 1978 con Pacho Galán (Volvió Juanita) y con La Sonora Guantanamera, y en 1980 con Los Titanes.13​ También hizo coros en otros grupos como Piano Negro, Afro Son, Los Rivales, Los Bestiales, Wanda Kenya, los Hermanos Zuleta, el Binomio de Oro, Juan Piña, Mario Gareña, Gabriel «Rumba» Romero, Claudia Osuna, Claudia de Colombia, Oscar Golden, Yolandita y los Carrangueros, entre otros.

En 1981 fundó su propia orquesta, La Verdad, con la que se dedicó a mezclar diversas influencias musicales, fundamentalmente la salsa con la música costeña (cumbia, porro, chandé, entre otros) y con diversos ritmos del Caribe (socca, reggae) hasta crear su propio ritmo, el «joesón».

Joe Arroyo
Joe Arroyo

Algunos de los éxitos grabados con La Verdad son clásicos de la música costeña que le valieron muchos premios y ser considerado el Rey del Carnaval de Barranquilla, del que ganó 10 Congos de Oro y un Supercongo de Oro (creado especialmente para él) en el Festival de Orquestas.

Uno de sus mayores éxitos fue «La Rebelión» (1986), canción que narra la historia de un matrimonio africano, esclavos de un español, en la Cartagena de Indias del siglo XVII.

El solo de piano, ejecutado por Chelito De Castro, y los soneos de Arroyo hicieron de «La Rebelión» un éxito inmediato que aún se baila en las fiestas y discotecas del continente.

En México sucede el mismo fenómeno desde que se publicó por primera vez el tema en el LP «Tequendama de Oro Volumen 7» de Discos Peerless en 1987 y su LP «Joe Arroyo y su Orquesta La Verdad, Grandes éxitos», aún a la fecha el tema es muy popular en el movimiento sonidero.

Otras de las canciones más exitosas de Joe Arroyo fueron «El Caminante», «Confundido», «Manyoma», «Tania» (dedicada a su hija) y «El Ausente», todas grabadas con Fruko.

Álvaro José Arroyo González
Álvaro José Arroyo González

El álbum «Fuego en mi mente» (1988) contiene canciones con influencias de la música africana y de la salsa contemporánea. Con «La guerra de los callados» (1990), realizó su primera gira española. En 1993 editó «Fuego» y volvió a tocar en España.

Joe Arroyo grabó con las casas disqueras Discos Tropical (1970-1971), Discos Fuentes (1973-1990) y Discos Sony (1991-2002). Luego de una temporada de 11 años en Discos Sony, regresó a Discos Fuentes de Medellín en 2003, donde grabó sus últimos trabajos: «Se armó la moña en carnaval» (2004), «Mosaico de trabalenguas» (2006) y «El Super Joe» (2007).

Joe Arroyo es uno de los cinco colombianos que han aparecido en la portada de la revista Rolling Stone

Desde principios de los años 1980, Joe Arroyo sufrió múltiples quebrantos de salud que le impidieron realizar giras de conciertos y por los cuales varias veces fue dado por muerto.

El 7 de septiembre de 1983 fue dado por muerto tras sufrir una tiroides retrospectiva que lo mantuvo alejado de los escenarios.​ En 2000, estuvo a punto de morir en Barcelona a causa de un coma diabético y una neumonía.9​

Su historia médica registró una isquemia, problemas renales, motrices y dificultad para cantar. Incluso en algunos conciertos debió ser ayudado a subir a la tarima debido a estados de debilidad y desorientación.

En 1997 pese a sus problemas de salud hizo una aparición especial en la telenovela Perro amor.

La salud del cantante cartagenero se vio afectada el 26 de abril de 2011 y permaneció internado desde fines de junio de 2011 en la clínica La Asunción de Barranquilla en cuidados intensivos por un cuadro clínico de crisis hipertensiva, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus con descompensación simple.

Estuvo conectado a un respirador artificial, se le practicó diálisis y se le realizó una traqueotomía. Su estado dio lugar a que en las redes sociales lo dieran por muerto, lo cual era desmentido tanto por sus familiares como por la institución hospitalaria.

Todo lo anterior se desarrolló en medio de una polémica entre la familia anterior del cantante (su exesposa Mary Luz Alonso y sus hijos) y sus amigos, que consideraban que Joe estaba siendo explotado por su esposa Jacqueline Ramón y por su representante musical, quienes manifiestaban que Joe Arroyo no padecía quebrantos importantes de salud y anunciaban su pronto regreso a los escenarios.

Murió el 26 de julio de 2011, a las 7:45 (UTC -5), en la clínica La Asunción de Barranquilla a causa de un paro cardiorrespiratorio, producto de una falla multiorgánica (tensión alta, infecciones, problemas renales) que lo había mantenido en cuidados intensivos desde el lunes 27 de junio del mismo año.

Fue sepultado el 27 de julio de 2011 en el cementerio Jardines de la Eternidad de Puerto Colombia.

El 19 de octubre de 2011, su cadáver fue trasladado a un área especial para personajes ilustres en el cementerio Jardines de la Eternidad.

El 17 de diciembre de 2011, la Alcaldía de Barranquilla inauguró una estatua de Joe Arroyo en el parque de los Músicos.

Arroyo había firmado con Cenpro TV la realización de una miniserie sobre su vida, una vez finalizase Alejo, la búsqueda del amor de Caracol Televisión, pero en 2000 Cenpro TV quebró tras la crisis de la TV pública en Colombia.

Entre junio y diciembre de 2011 el canal RCN transmitió una telenovela basada en la vida del cantante llamada El Joe «La Leyenda». Lamentablemente el cantante falleció durante la transmisión la serie.

Después de su fallecimiento, Jacqueline Ramón y Mary Luz Alonso (dos exesposas de Arroyo) decidieron construir dos museos respectivamente. El museo de Jacqueline exhibirá varios artículos destacados durante su trayectoria musical como los 18 Congos de Oro ganados en el Carnaval de Barranquilla.

Álvaro José Arroyo
Álvaro José Arroyo

En un futuro se espera trasladar el museo a un lugar más apropiado, una vez obtenido el visto bueno del Ministerio de Cultura.

En el lugar también se exhibirá una estatua de cera diseñada por un escultor estadounidense.

El otro museo, ubicado en la casa de Mary Luz Alonso Llanos y sus hijas Eykol y Nayalibe Arroyo, también presentará artículos, fotos y otros Congos de Oro, además de una estatua.

En julio de 2011, la alcaldía de Barranquilla decidió llamar a una de las estaciones del sistema de transporte masivo de la ciudad, Transmetro, «Estación de Retorno Joe Arroyo», en tributo al legado musical del cantante. Según el entonces Gerente de Transmetro, Manuel Fernández Ariza, la estación Joe Arroyo es la más importante del sistema integrado de transporte.

El 1. º De marzo de 2012, un científico colombiano descubrió una especie nueva de abeja en la Costa Caribe colombiana que fue denominada en honor del cantante, la Geotrigona Joearroyoi.

El mismo día de la muerte de Joe Arroyo, el cantante Checo Acosta compuso «Adiós Centurión» mientras hacía un viaje desde Medellín con rumbo a Barranquilla.

El vídeo y la canción fueron lanzados meses después. Otra canción con la que se le rindió homenaje fue titulada El Rey Del Carnaval, que contó con la participación de Juan Carlos Coronel, Petrona Martínez, el mismo Checo Acosta, el pianista y también cantante Chelito de Castro, Ricardo El Pin Ojeda, quien fue timbalero de la orquesta La Verdad y también con Eykol Tato Arroyo hija del Maestro. Esta canción fue incluida en el álbum conmemorativo que hizo la Cervecería Águila.

Joe Arroyo

Sigue Leyendo: 22 de noviembre Día Internacional del Músico

Publicado en: Latino America

Lino Roldán “Taino” y su grandiosa estación Radio Brisa Tropical

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Cómo empezó Radio Brisa Tropical

Nos encontramos entonces con Taino Roldán de la fabulosa emisora Radio Brisa Tropical. Buenos días señor Roldán, espero que se encuentre bien. 

Me encuentro muy bien gracias a Dios. Muchos saludos a ustedes desde nuestra emisora de radio Radio Brisa Tropical. 

¿Cómo le empezó a gustar la locución y supo que quería dedicarse a eso? 

Mientras residía en Italia, yo comencé mi carrera como DJ allá y en Alemania. Cuando regresé a los Estados Unidos, empecé a recorrer todas las emisoras locales para una entrada que me permitiera tener un programa de salsa. Al principio, siempre me respondían que no estaba interesados y me cerraban las puertas, pero eso nunca me ha dado ningún problema. Yo siempre he creído que si una puerta se cierra, tienes que buscar la forma de entrar como sea. Al fin, conseguí entrar en una emisora AM donde estuve tres años y, después, pude entrar en una FM donde estuve 10 años.

Durante todo ese tiempo, estuve estudiando locución en la universidad local y jugando con el internet. Fue por esa época en la que el streaming y la difusión por internet, que fue por el año 2005 sino me equivoco. Un amigo mío que era programador de computadoras me dijo que podía transmitir mis programas de esa forma. Le pedí ayuda, ya que él era el experto, así que lo hicimos y nos conectamos. En ese momento, todavía no existía Facebook ni ninguna de esas cosas, ya que lo que existía era MySpace. Entonces logramos transmitir a través de internet hasta que llegó el servicio de streaming de la mano de YouTube y otras plataformas y fue ahí cuando abrí mis cuentas en esas redes sociales y creé mi página web.

Mientras estaba en FM, seguimos transmitiendo en internet hasta que llegó el año 2012, que fue cuando me salí de esa emisora oficialmente. Estuve como en cuatro emisoras FM, pero en días diferentes en el área donde me encontraba. Después de dejar de trabajar en esos lugares, decidí quedarme aquí en mi estudio propio y hacer mi programa única y exclusivamente a través de internet y así ha sido hasta el día de hoy. Han pasado 31 años muy felices y aquí sigo. 

Lino en su estudio
Taino Roldán en su estudio, desde donde transmite su programa Radio Brisa Tropical

Tenemos entendido que este proyecto de Radio Brisa Tropical inició en 1991 ¿Podría decirnos cómo empezó todo ¿Cómo se concibió la idea? 

Mientras yo estaba en AM, mi programa no se llamaba Brisa Tropical, sino “¿Qué pasa?”. Allí incluíamos todo tipo de música y dábamos noticias culturales sobre todos los países, ya que me encuentro en un área que se encuentra representada por todos los países latinoamericanos, el centro del Caribe, Suramérica y España. Teniendo una audiencia tan diversa, decidí hablar de todos los países y no solo del mío que es Puerto Rico. Hablo sobre los días importantes de todos los países como los días de la independencia y otros acontecimientos históricos. Quiero hacer contenido para entretener y educar a la audiencia.

Cuando me cambié a FM, la emisora donde fui a hacer mi programa se llama “The Brise” y ellos tocaban música contemporánea en inglés. Entonces, me senté con una amiga que me ayudaba y fue allí donde se me ocurrió poner “Brisa Tropical” a mi propio programa, ya que en ese tiempo incluíamos todo como salsa, merengue, bachata, vallenato y mucho más.

Hoy, Gracias a Dios y a la audiencia que tenemos mundialmente, estamos más dedicados a la salsa y, cuando digo “salsa”, estoy incluyendo al son cubano y todos estos ritmos afrocubanos que se les llamó salsa de los 70’s para acá. Sin embargo, nos gusta incluir toda la música tropical tanto la clásica como la actual. Entonces, llegamos al punto en el que creamos una audiencia internacional y, por eso, es tan importante identificar y mencionar los nombres de los artistas, las orquestas, los compositores, los arreglistas, los miembros de las agrupaciones. Recordemos que en internet hay tiempo de más. No es como una emisora AM o FM que son comerciales y solo tienes una cantidad reducida de tiempo. Aquí, yo soy el programador y el locutor.

Radio Brisa Tropical se transmite exclusivamente por internet

Ya usted nos ha hablado del rol jugado por el internet y las redes sociales en la realización de su proyecto. Tanto así que las redes se han convertido en los principales canales de transmisión de la emisora ¿El internet es el principal canal de difusión o ustedes aún siguen en la radio? 

Mi programa se transmite exclusivamente en internet. Las emisoras comerciales fueron mi comienzo, pero estoy completamente seguro de que el futuro es el internet y no me estoy refiriendo a Facebook nada más porque esta red social en sí no es una plataforma musical. Yo tengo mi canal de YouTube, mi página de Facebook y mi cuenta de Twitter, pero la transmisión a través de internet les ha abierto la puesta a todos los músicos, intérpretes y compositores de cualquier lugar del mundo. El internet es el futuro de la música. Yo me dedico a la salsa y al jazz latino, pero suelo incluir temas de otros géneros que los oyentes me suelen pedir como cumbia, música tropical, vallenato, etcétera.  

Además de a salsa, su emisora pasa otros géneros como el jazz latino, el vallenato, la cumbia, la plena ¿Por qué inicia este proyecto con la salsa como base? 

Yo me crié con la salsa y me desarrollé como DJ por muchos años tanto en Italia como en Alemania. Aunque yo solía tocar de todo, al ver el amor de los europeos hacia la salsa en la pista de baile, siempre me decidía por ella. La salsa siempre ha sido mi vida. Me gusta toda la música que sea positiva, pero yo siempre voy a preferir difundir salsa y jazz latino. Ahora bien, si un radioescucha me pide que coloque un tema bueno que no tenga palabras altisonantes ni nada, no tengo ningún problema con hacerlo. Aquí me han pedido que coloque hasta rancheras porque yo he aprendido que a esa audiencia y público leal jamás se le dice que no.  

Usted actualmente transmite a través de YouTube, Facebook y su página web ¿Usted saber a través de que vía recibe la mayor parte de su audiencia?  

La mayor parte de mi audiencia me escucha a través del enlace a mi servidor y la página web. Recuerda que la página web tiene los enlaces al canal y las otras redes. A través de TuneIn, recibo muchísima audiencia alrededor del mundo. También uso Live365 porque la emisora paga regalías y tengo la licencia para difundir de forma legal. El problema es que esa plataforma no se escucha en algunos lugares en Suramérica o Europa y precisamente por eso que también uso TuneIn. Cuando reviso todos los días, me doy cuenta de que tenemos audiencia proveniente del Caribe, Suramérica, Centroamérica, Europa y los Estados Unidos.

Taino con un álbum de Wito Rodríguez
Taino Roldán sosteniendo un álbum de Wito Rodríguez

Rangos de edad de Radio Brisa Tropical

Muchos dirían que los géneros tocados en su emisora son del gusto de un público mayor en edad que disfrutaban de la salsa de los 70’s, 80’s y 90’s ¿Cuál es la franja de edad en la que considera que su emisora es más exitosa? 

De acuerdo a la demográfica y los comentarios que he visto, he visto que tenemos personas desde los 10 u 11 años para arriba. Una vez, una señora me envió un comentario que decía que su papá de 100 años estaba en cama escuchando la emisora y hasta me mandó una foto de él alegre. También he recibido mensajes de jóvenes. Yo diría que mi demográfica va de los 20 años en adelante.

Yo incluyo salsa clásica porque muchos de esos intérpretes y bandas siguen vigentes con su legado a pesar de que ya han fallecido, pero también hay muchos salseros de esa época dorada de los 70’s y 80’s que todavía siguen produciendo como Willie Rosario o La Sonora Ponceña. Yo tengo un montón de amigos de Venezuela y Colombia que siempre me mandan música.

A mí me gusta balancear mi forma de programar. Me gusta llevar a la gente a los 70’s y hasta más allá, traerlas de vuelta al presente y explicarles los pormenores de un tema o disco. Una de las cosas más importantes que debe hacer un difusor es mencionar al artista, al compositor, al arreglista, los músicos, entre otros. Hay que hablar de ese tema que suena y todo lo que hay detrás de él.  

Taino junto a Willie Rosario
Taino Roldán y Willie Rosario

Eso que usted menciona es muy importante porque muchas veces la gente solo se fija en el vocalista o el líder de una agrupación, pero no se preguntan todo el trabajo que hay detrás ni hablan del resto de los integrantes como los guitarristas, los pianistas, los arreglistas o los directores musicales. En ese sentido, ¿qué hacen ustedes para difundir toda esta información? 

A mí me gusta leer mucho. Si yo voy a hablar de un artista específico, yo voy a buscar quién es, cuál es su trayectoria, cómo fueron sus comienzos, lo que hizo, lo que está haciendo ahora. Eso sí, nunca he incluido ningún dato personal. Esto es muy importante para mí porque ayuda al artista a vender su material. Cuando había mucha venta de discos, yo tenía la costumbre de revisar la parte de atrás para leer los créditos de ese artista. Esa información es muy valiosa para mí porque es la que yo uso para pasarle a la audiencia sin equivocaciones.  

Por lo que me ha dicho, ya usted tenía muchos años trabajando en internet exclusivamente ¿Usted lo hacía desde antes o después de la pandemia? 

Ya yo tenía muchos años transmitiendo mi programa por internet. De hecho, lo estoy haciendo desde al año 2012. Gracias a Dios, la pandemia no me ha afectado en nada. Mi esposa y yo nos hemos cuidado y seguido las normas de sanitarias vigentes, pero esta situación no nos ha perjudicado en cuestiones de trabajo. Al contrario, estoy aquí en mi estudio todos los días por la mañana frente al micrófono mientras hablo y coloco música. También puede pasar que me lleve la laptop a un lugar remoto y transmita el programa desde allí o a través del celular. He hecho muchas entrevistas durante todo este tiempo porque me gusta mucho.   

¿Qué otros proyectos o programas está llevando adelante? 

He descubierto que puedo hacer un programa sobre música, pero sin tocar música. A veces lo hago, pero no lo acostumbro por la cuestión de derechos de autor con Facebook. Tengo un programa que se llama “Hablando de Salsa” y me tiene orgulloso porque ha sido muy exitoso. Este proyecto lo estoy llevando a cabo con Eduardo Saya. El programa trata enteramente de salsa y lo transmitimos todos los miércoles a las 6 de la tarde hora central de Estados Unidos. Allí, siempre escogemos un tema diferente para tratar cada día.  

Lino y su esposa
Taino Roldán y su esposa Carmen Roldán

Link a la página de Facebook de Taino Roldán: Taino Roldán

Publicado en: Entrevistas

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 34
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.