• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Willie Colón

Willie Colón en Concierto – Ciudad de México, México 2021

5 marzo, 2021 by Karina Bernales

En el Auditorio Nacional de México se celebrara los 50 años de la carrera musical de Willie Colón.

William Anthony Colón Román, mejor conocido como Willie Colón, nació en Nueva York, Estados Unidos (USA) el 28 de Abril de 1950, su pasión y dedicación resalto en el género salsero, siendo un músico de salsa, cantante, compositor estadounidense de origen puertorriqueño lo cual de la un toque especial, ya que la salsa se caracteriza por el uso abundante de percusiones (clave, maracas, conga, bongo, tambora, cencerro, entre otros), que hereda de la influencia musical africana mezclada con el jazz, que impregnó el caribe latinoamericano desde épocas coloniales la cual tuvo una alta popularidad en mil novecientos sesenta (1960) por ser la novedad en el momento tanto en la baja como en la alta sociedad iniciando en New York con el cantante dominicano Johnny Pacheco.

En el caso de Willie Colón como músico, se ha caracterizado por la fusión de ritmos como son, mambo, guaracha, cha cha cha, guajira, cumbia colombiana, rumba, joropo venezolano, entre otros; también fue conocido como el maestro trombón y fusión de varios ritmos caribeños, africanos y música urbana, formó con el vocalista Héctor Lavoe una de las parejas más importantes de la música latina de los setenta (70), y es considerado, uno de los pioneros en el desarrollo del genuino movimiento salsero a finales de los sesenta y a principios de los setenta (70).

Su música, que ha sido una gran influencia en el Latin Jazz moderno ya que refleja un ritmo lírico tradicional, y genera el adiós y la esperanza forzados a dejar su tierra para instalarse en Estados Unidos (USA), y durante su carrera musical obtuvo once (11) nominaciones Grammy y recibió quince (15) discos de oro y cinco (5) de platino.

Y cabe mencionar que Willie Colón es uno de los pocos artistas que ha trabajado con varios artistas reconocidos a nivel internacional a lo largo de su carrera, entre ellos están: Héctor Lavoe, Ray Barretto, Bobby Valentin, Reynaldo Jorge, Celia Cruz, Tito Puente y David Byrne.

Con la llegada del COVID-19 a finales del 2019, el mundo cambio drásticamente a todos, incluyendo a los artistas quienes muchos se han mantenido en cuarentena y otros promocionándose en las redes sociales o eventos online para evitar contagiarse de este peligroso virus; actualmente del 2021 la cuarentena ha bajado y nosotros hemos logrado mantener un sistema de bioseguridad altamente efectivo para poder hacer ciertas actividades presenciales como por ejemplos los eventos y/o conciertos musicales.

Willie Colón en el Auditorio Nacional de México
Flyer de Willie Colón en el Auditorio Nacional de México

Así que si quieres animarte en estos momentos de cuarentena a hacer algo diferente, compra tu entrada para el concierto de Willie Colón que se realizara el 18 de Junio de 2021, el cual promete ser un espectáculo único en el Auditorio Nacional de México para conmemorar sus 50 años de su carrera en el mundo de la música.

El Auditorio Nacional es conocido por ser un centro de espectáculos ubicado en la avenida paseo de la Reforma de la colonia Chapultepec en la Ciudad de México, México donde se realizan una gran variedad de eventos musicales, promoviendo el talento musical en general, siendo un punto turístico atractivo para la cultura.

“Con el retiro aún lejano de su lista de prioridades, Willie Colón está listo para acercarse a México nuevamente“, nos confirmaron los organizadores que impulsan el evento salsero. Y si quiere alguna novedad, te informamos que el artista además se dedica actualmente a escribir sus memorias y a producir grupos emergentes de la salsa, así que pronto podemos deleitarnos del conocimiento adquirido por el maestro salsero Willie Colon.

Compra tu entrada a través de las diferentes páginas web:

  • https://ticketeria.mx/entrada/willie-colon-mexico-j4wfm2jwkj
  • https://www.songkick.com/concerts/39730937-willie-colon-at-auditorio-nacional?utm_source=53907&utm_medium=partner
  • https://www.stubhub.com.mx/boletos-willie-colon-mexico/ev1103843
  • https://www.dondehayferia.com/willie-colon-en-el-auditorio-nacional-junio-2021
  • https://www.tudu.com.mx/registro/willie-colon/

Publicado en: Noticias

Eddie Montalvo Manos de Hierro: «Estoy enamorado de Venezuela»

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Teníamos la deuda imperdonable de publicar esta entrevista con Eddie Montalvo «el manos de hierro», ya que se trata de la actualización que hace Swing Latino en la biografía de un músico que es algo más que un amigo, padrino; es familia, esa que te regala la amistad, esa que te llena de sentimientos encontrados y que te lleva a revivir momentos maravillosos e inolvidables.

Giogerling Mendez y Eddie Montalvo
Giogerling Mendez y Eddie Montalvo

Se trata de una leyenda viva de nuestra música afrocaribeña.

Llevábamos muchos años sin vernos así que quería compartir con él antes de que saliera de Venezuela (tocaba el sábado así que nos vimos el viernes y compartimos junto con amigos de siempre desde el mediodía), antes del show. Al día siguiente se despediría de tierra venezolana. Esta entrevista publicará en dos entregas y aquí va la primera de ellas.

– ¿Cuánto tiempo tenía Eddie Montalvo que no venía a Venezuela?

– Te lo pongo de esta forma. La última vez que yo vine a Venezuela fue con Rubén Blades y Son del Solar, lo voy a decir Seis, porque Son era con otro tecladista que era Arturo Ortiz, Robby Ameen en la batería, y dos trombones que eran Reinaldo (Jorge) y Jimmy Bosch; esa fue la última vez, hace muchos años atrás.

A mí siempre me ha encantado Venezuela, es la pura verdad, estoy enamorado con Venezuela, pase lo que pase, siempre agradecido de Venezuela. Siempre he tenido muchas amistades aquí.

La escuela de la calle

– ¿Cuál fue su primera experiencia en la música? ¿Por qué la conga?

– Bueno, muy pequeño, mis padres y yo nos dirigíamos todos los fines de semana a una fiesta en la casa de una tía, en esos tiempos, ahijada, no te voy a mentir, los caballeros iban siempre bien trajeados, con corbata, las damas con las cejas hechas, el pelo peinado, toda una formalidad a pesar de la humildad.

Todo el mundo bailando en aquella fiesta y Eddie Montalvo dándole a las mesas hasta decir no más, fue así como me buscaron dos latas de galletas que eran de metal y se convirtió entonces en mi primer instrumento.

A los cinco años le pedí a mis padres si era posible que Santa Claus me pudiera traer un bongó, mis padres eran pobres y a pesar de eso el 25 de diciembre apareció un bongó debajo del árbol de Navidad.

Un bongó que no tenía llave, un bongó que tenías que ponerle un fogón por debajo para sacar el sonido.

A los diez años, sin mentirte, les pedí si era posible que me pudieran comprar una conga y mis padres me compraron una conga que costaba 50 dólares americanos.

A medida que crecí comencé a cruzar la calle donde siempre había una rumba de rumberos, bajé con la conga y me dijeron «¿tú sabes tocar?» Y yo dije «no», entonces me dijeron «bueno, si no sabes tocar no te puedes sentar aquí con nosotros a rumbear».

Subí a mi casa frustrado con la conga porque no me dejaban sentarme a tocar en el rumbón.

Héctor «Bucky» Andrade
Héctor «Bucky» Andrade

Da la casualidad que había un conguero que tocaba con Héctor Lavoe, con Willie Colón, en un álbum que se llamaba The Hustler.

Él se llamaba Héctor Andrade y tenía un apodo: Bucky. Él me veía todos los días que bajaba con la conga y parece que sintió pena por mí y me dijo «ven aquí», yo le digo «¿usted me está hablando a mí?» Me dice, «¡Sí, tú mismo, ven aquí!», Bucky me dice: «Yo te veo aquí todos los días y a mí me da pena contigo porque yo sé que a ti te encanta la conga, porque te pasas horas sentado en el banquito mirándonos; te voy a enseñar el primer tumbao como se toca en la rumba, rumba de calle.»

Porque recuerda, mi primera escuela de música fue la calle. Mis padres no tenían los chavos. Luego que Bucky me enseñó, me dijo: «Vete a tu casa y practícalo.

Cuando creas que estés preparado vienes, pero te advierto que van a estar como cinco rumberos que van a tocar el quinto. Si te cansas, más nunca tocas aquí». 

Me fui para mi cuarto y practiqué, cuando sentí que papá Dios me dijo baja, que ya estás preparado, bajé. 

Bucky me mira y me dice, «¿Cómo te sientes?» Y me senté a tocar el tumba’o. Pasaron como siete u ocho rumberos que tocaban y yo todavía estaba tocando el tumba’o, cansado, pero no podía dejar de tocar y esa fue mi primera experiencia, aprendí mucho mirando a los rumberos en la calle, de esa forma me preparé y podía sentarme con todos, tocar la primera parte, tocar la segunda parte, tocar la tercera parte y después quintear, así di el grado que querían y bajaba todos los días a sentarme con ellos.

Estudios formales

A medida que crecí, en mi último año de estudio, vi que tenían una orquesta latina en una escuela de música, pero honestamente, ellos lo que tocaban era un segmento latino, pero todito era música americana.

El maestro era italiano. Toque la puerta de esa escuela y el maestro a cargo me mira y me dice, «¿lo puedo ayudar?» Y yo le digo, «vengo aquí porque quisiera saber si es posible que usted me dejara tocar conga aquí con el grupo latino». Me dice: «Ah, no, no, no, mira, mijo, congueros los tengo aquí por montones, todo el mundo viene aquí porque quiere tocar conga, discúlpame, ven a verme el año que viene» y así perdí todo ese tiempo frustrado porque yo quería tocar.

Llego el tiempo y comenzó la escuela en septiembre. Intenté de nuevo y el maestro se volvió a negar y allí le dije: «No, no, no, no, espérese, usted me prometió que podía tocar conga aquí» y viendo mi insistencia el maestro me pregunto: «¿tú tocas conga de verdad?» «Creo que sí.» Dijo entonces: «Sácame una conga que está en ese cuarto, quiero que me toque un merengue, un cha-cha-cha y un mambo.» Se lo toqué., y me dijo, «wow, tú tienes buenas manos, comienzas con la orquesta latina de aquí» y es así que me gradué de escuela superior a los 17 años. «

De la escuela al trabajo

En ese tiempo me fui a trabajar en la bolsa de valores en Nueva York y no me gustaba, entonces me fui. Un día me metí en un club de Nueva York y estaba tocando la orquesta de Joey Pastrana.

Da la casualidad que alguien le dijo a Joey Pastrana: «mira, tú ves aquel muchacho flaquito que está allí en la esquina, ese muchacho toca conga» y él le dijo al muchacho «dile que venga aquí».

Viene hacia mí el muchacho y dice, «mira, Joey quiere que tú vayas allá a la tarima», le respondo: «yo no conozco a Joey. ¿Y tú me estás diciendo que Joey quiere que yo vaya allá si yo ni lo conozco?» «Pues mira ve, te está llamando».

Joe Psatrana
Joe Psatrana

Fui allá y me dice, mira y Joey me dice: «¿Tú quieres tocar un número conmigo?» Y yo dije: «no sé quién le dijo usted que yo toco conga. Yo no toco conga». Y contesta él: «Pero los muchachos aquí están diciendo que tú tocas conga».

Y debido a su insistencia toqué un número. Cuando toqué el número, me dijo, «¿Tú quieres tocar aquí?, porque mi hermano, Willie Pastrana, se está yendo del grupo».

Y cuando vine a ver, a los 17 años, yo estaba tocando con Joey Pastrana. Entonces, de ahí a allá me fui con Tony Pabón en la protesta. Estuve con Ernie Agosto y La Conspiración, con Adalberto Santiago, Los Kimbos, hasta con La Diferente un poquito, un tiempito nada más; con el gran Héctor Lavoe, con Pacheco, con Pete el Conde, bien rapidito. Entonces con la Estrellas Fania, y las de Puerto Rico.

– ¿Usted suplantó a Ray Barreto en la Fania, de allí el apodo de Manos de Hierro? Relátenos un poco sobre su experiencia con la Fania

-Ah, porque yo siempre tenía las manos duras cuando tocaba.

Y me nombraron ese nombre: Ray Barretto Manos duras, y yo Manos de hierro. Eran los músicos y tu papá (Ángel Méndez), él me puso ese apodo, esto nunca se me olvida. Se me olvidó mencionar una persona, Willie Colón, que toqué con él también y grabé el álbum de Siembra.

El relevo de Ray Barretto

No me explico cómo he podido hacer mi trayectoria en la música, porque ¡Bendito, fui público en el Madison Square Garden veía a Fania y nunca en mi vida pensé que yo iba a tocar con las Estrellas Fania!.

Con relación a la pregunta de que si repasé a Barretto: antes entrar a las estrellas de Fania estaba Johnny Rodríguez, El Dandy. 

Él se fue y yo entro. Entonces cuando vi a Barreto que quería regresar, yo le dije estas palabras a Ray Barreto: «Con todo respeto a usted, porque es un icono que siempre he respetado, esta silla, yo solamente la estaba calentando, esta silla es de usted.» Y él me dijo en inglés: «Eddie, nos vamos a dividir el show. Tú tocas mitad del show y yo toco la mitad.» Y le decía, «Ray, este asiento es de usted. Yo respeto» y él me dijo: «no, mitad y mitad».

Ray Barretto
Ray Barretto

Siempre tuvimos tremenda relación. Recuerdo cuando mi padre falleció y Ray vino dos horas y se quedó conmigo en la funeraria. Nunca se me olvida.

Y te lo digo de corazón, una de las cosas que yo tengo clavadas en el pecho es que cuando Ray se enfermó, honestamente, yo quería ir a verlo y siempre me decían, Eddie, no puedes ir porque lo tienen en cuidados intensivos y no te van a dejar entrar.

Siempre estuve llamando amistades en común que sabían si él estaba saliendo de intensivo o no. Me decían, «Eddie, no hey man no vengas, porque tú vas a gastar tu tiempo», fue así como no lo pude ver, en sus últimos días, solamente cuando falleció que fui a la funeraria.

La misma cosa con tu padre, tú sabes, tu padre para mí es la amistad, y no lo digo porque me estás entrevistando, pero la relación, el respeto que yo le tengo a tu padre, y tú sabes le doy gracias a tu padre, porque fue el que nos hizo a nosotros, y lo digo, claro, papá Dios nos hizo, y con todo el respeto, pero cuando viene a la parte de la farándula, tu papá era la revista que todo el mundo compraba.

En los tiempos que yo comencé, en el 1977, viniendo a Venezuela, conocí a tu padre, Ángel Méndez, Swing Latino, con Fernando, el fotógrafo, y la verdad es que nunca se perdió la amistad.

Eddie Montalvo y Ángel Méndez
Eddie Montalvo y Ángel Méndez

Pronto entregaremos la segunda parte de esta entrevista.

¡Pónle Saborrrr!

Por:

cafeatlantico

Swing Latino

Giogerling Mendez

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Radio

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Es todo un placer poder conversar con los artistas de música latina que han dejado nuestros géneros en alto en todo el mundo y hoy le corresponde al gran productor, compositor y percusionista estadounidense Pablo Pérez, también conocido como ‘’El Alcalde de La Salsa’’, a quien pudimos entrevistar para saber su fascinante historia con la música. A nuestros queridos lectores les decimos, no pueden perdérsela.

Pablo tocando
Pablo Pérez »El Alcalde de La Salsa» tocando los bongós en vivo

Cómo se interesa Pablo por la música 

Desde el inicio, Pablo dejó muy claro que desde su niñez ha estado interesado por la música, al punto de empezar a estudiarla en el colegio, ya que su gusto era grande desde aquel entonces. A eso hay que sumarle que la época en la que creció estuvo marcada por un dominio total de la salsa en Trenton, New Jersey, que evidentemente influyó mucho en el jovencito. Sin embargo, aclara que le gustaba todo tipo de géneros como las baladas, los boleros, el cha cha chá, el merengue, la música clásica, entre otros. 

Se crió escuchando todo tipo de artistas y agrupaciones como La Fania All Stars, Ray Barretto,Willie Colón, Johnny Pacheco, Spanish Harlem Orchestra y muchos otros más. Todos hasta cierto punto han influenciado mucho el estilo que hoy en día aplica a su propio trabajo.

Viajero del mundo

A lo largo de todo este proceso de involucrarse en la música y aprender lo que hoy en día conoce, llegó a vivir en una gran cantidad de países como Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Argentina, Panamá, Costa Rica, entre otros países latinoamericanos. Durante todos estos viajes y estancias, Pablo se dedicó en todo momento a tocar y presentar su música a las poblaciones de esos lugares.

Del mismo modo, cada uno de esos lugares le ha dado algo nuevo a su estilo y, en ellos, ha podido escuchar versiones nuevas de otros temas que conocía de antes. Él mismo hizo una nueva versión del tema llanero ‘’Quierela más que yo’’ del cantante venezolano Luis Silva, al cual transformó en un tema salsero al que le dio su propio toque. ‘’Siempre he buscado que la gente conecte conmigo a través de mi música y siempre busco hacer cosas nuevas, bailables e interesantes’’ dijo Pablo sobre el tema.

Al artista siempre le ha gustado mezclar diferentes sonidos e instrumentos, por lo que tuvo la idea de crear una orquesta de trombones (el primer instrumento de su carrera) y ver qué tal se oía. Ya por último, dicho grupo incluía dos trombones, dos trompetas y un barítono con el fin de obtener un sonido más grande, ayudándose con un ‘’baby bass’’ (modelo de contrabajo eléctrico diseñado por la firma Ampeg) y un piano.

Pablo en el estudio
Pablo Pérez grabando en el estudio

The Pablo Pérez Project y La Orquesta Yanes

Si bien es cierto que el primer proyecto de gran envergadura que tuvo Pablo fue The Pablo Pérez Project del año 2005, antes de eso, ya había tenido una agrupación a la que había llamado La Orquesta Yanes (año 2001), con la que grabó unos dos álbumes en ese entonces. Durante ese tiempo, lo que se usaba eran LPs y cassettes, siendo uno de ellos una grabación que hizo en Bélgica (país en el que también vivió) llamada ‘‘Pablo Pérez con el paisaje latino’’. Este era el mismo nombre de una agrupación que hizo en Europa junto a músicos tanto locales como latinos. 

Al mismo tiempo, el músico también era parte de otras orquesta tanto en su natal New Jersey como en Puerto Rico y algunas de ellas era ‘‘El Nuevo Sonido’’, ‘‘Paquito Y Su Tumbao’’, ‘‘Peligro’’ y muchas otras.

Época en Bélgica

Uno de los hechos más importantes acontecidos en la carrera de Pablo durante su época en Europa fue su participación en el álbum ‘‘Algo Diferente’’ del músico mexicano Héctor Islas y Su Pachuco 21. El artista se refirió a Islas como una muy buena persona y un gran cantante a quien conoció en el ya mencionado país y no tardaron mucho en trabajar juntos.

Hector lo invitó a participar en su orquesta como timbalero y recorrieron juntos por el resto de Europa llevando su música a quien quisiera escucharlos en esos territorios. Luego, el mexicano se fue a Cuba a hacer una serie de grabaciones en las que le pidió a Pablo que hiciera de bongosero.

Durante sus giras, pudieron tocar junto a El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera, Original de Manzanillo, Sin Damas, La Fania All Stars, La India y muchos más.

Pablo y Luis
Luis González »El Tsunami de La Salsa’’ junto a Pablo Pérez

El Alcalde de La Salsa

Una faceta muy interesante que Pablo tuvo fue la de político en el año 2014, cuando se postuló como candidato a alcalde de la ciudad de Trenton, New Jersey. Aunque no se alcanzaron todos los objetivos, el artista explica que esta decisión de competir le brindó muchas experiencias positivas con la comunidad.

Uno de los más grandes apoyos que recibió en ese entonces fue el de Willie Colón, a quien conocía desde hacía muchos años atrás. Cuando el trombonista le preguntó a Pablo acerca de sus motivaciones para lanzarse al cargo, este le responde que lo que busca es primeramente ayudar a la comunidad desde una mejor posición. Es ahí donde Colón lo llamó ‘’El Alcalde de La Salsa’’, apodo que le gustó tanto a Pablo que decidió usarlo por el resto de su carrera

Cabe mencionar que también recibió el apoyo de Tito Nieves durante su carrera por el cargo político mencionado. 

La música jugó un papel crucial en los actos de campaña, ya que la orquesta del artista era un atractivo muy importante para la gente , especialmente para las recaudaciones de fondos que Pablo y su equipo llevaban a cabo. Del mismo modo, fue una buena herramienta para que el en aquel entonces candidato se conectara con la comunidad, especialmente la latina. 

Fue por esa misma época en la que hizo contacto por primera vez con su actual bajista y arreglista Michael Colón, el pianista Efraín ‘’Juanito’’ Dávila y otros músicos con los que logró formar su orquesta, la cual le ayudó mucho durante su carrera política para ganarse la simpatía y atención de la gente. 

Al preguntársele si estaría interesado en volver a optar por un cargo de elección popular, aseguró que ya esa etapa de su vida terminó y que prefiere concentrarse únicamente en la música por el momento. 

Willie y Pablo
Willie Colón apoyando la campaña de Pablo Pérez

También lee: Cómo son vistos los músicos freelance en la actualidad

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

27 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Papo Vázquez Disfrutando Con La Campana.

Ángel Vásquez, «Papo Vásquez», Nace El 24 De febrero De El Año 1958 Allá En Filadelfia, Pensilvania, USA.

Papo Vazquez
Papo Vazquez

A los 15 años, Papo Vázquez estaba tocando con bandas locales de América en Filadelfia y que acompaña a artistas invitados como Eddie Palmieri.

En sólo 17 años, se trasladó a Nueva York y fue contratado para jugar por banda trompetista Chocolate Armenteros, y pronto comenzó a tocar y grabar con otros artistas más importantes en la escena de la salsa como The Fania All-Stars, Ray Barreto, Willie Colón, Grupo Folklórico Neoyorquino, Eddie Palmieri, Larry Harlow, y Héctor Lavoe.

Vázquez también se convirtió en un jugador clave en la floreciente escena de Nueva York, el jazz latino de finales de 1970, actuando con Jerry González, Hilton Ruiz, y mucho más.

Comenzó sus estudios con Slide Hampton, a la larga grabación y realización de Slide Hampton Mundial de trombones.

Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV
Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV

Trombonista, compositor, arreglista, nominado al Grammy, NEA Master Artist tiene más de 50 años de carrera en jazz, música latina y afrocaribeña.

Director Musical de la Orquesta del Desfile del Día Nacional de Puerto Rico, (NYC / WABC) 2016, 2017, 2018, 2019.

Encargado por Wynton Marsalis para componer música para series de Jazz y Arte, dirigido e interpretado con la orquesta J @ LC, lanzamiento en CD en agosto de 2019 New York Pops Education, certificado por la Junta de Educación, 2018 y 2019

Nueva música comisionada para Afro Latín Jazz Alliance para la serie de conciertos “Nueva Música”.

Nominada al Grammy por Mighty Pirates de Papo Vázquez, Marooned / Aíslado, 2008

Nació en 1958 en Filadelfia, Pensilvania, aunque sus primeros años de formación fueron en Puerto Rico.

Luego tocó y / o grabó con las luminarias del jazz Tito Puente, la Orquesta de las Naciones Unidas de Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill, Ray Charles, Mundo de Trombones de Slide Hampton, Jerry González Fort Apache, entre muchos otros. A la edad de 22 años, Vázquez había viajado por todo el mundo.

Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023

Vázquez se sintió profundamente conmovido por el jazz desde muy joven. Su apreciación y conocimiento de la música indígena del Caribe le proporciona una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Principios

Después de pasar sus primeros años en Puerto Rico, creció en el corazón de la comunidad puertorriqueña del norte de Filadelfia. Compró su primer trombón a un amigo por $5 y se unió a la banda de la escuela primaria.

A la edad de 14 años, un tío lo recomendó a una banda de salsa local, donde conoció al trompetista Jimmy Purvis.

Purvis inspiró la pasión de toda la vida de Papo por el jazz al darle dos discos: J.J. Johnson ‘s Blue Trombone y John Coltrane en vivo en el Village Vanguard. A los 15, Vázquez se presentaba con bandas latinas locales en Filadelfia y acompañaba a artistas visitantes de Nueva York como Eddie Palmieri.

Fue miembro fundador de Fort Apache y Conjunto Libre de Jerry González, así como de la popular banda de fusión latina de Puerto Rico, Batacumbele.

Con Batacumbele actuó, compuso, arregló y grabó varios álbumes de 1981 a 1985. A su regreso a Nueva York, se unió al Latin Jazz Ensemble de Tito Puente, viajando con ellos como trombonista principal y de gira por Europa con la United Nations Orchestra de Dizzy Gillespie.

Líder, Compositor e Innovador.

Vázquez siempre se ha sentido profundamente conmovido por el jazz, y en concreto cita la música de John Coltrane y J.J. Johnson como el que más lo influenció. Además, su aprecio y conocimiento de la música indígena de los pueblos caribeños le otorga una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños, específicamente los de Puerto Rico, con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Durante su tiempo en Puerto Rico con Batacumbele en la década de 1980, comenzó a experimentar con el «bomba jazz», una fusión de jazz y bomba tradicional puertorriqueña. En 1993 grabó su primer disco como líder, Breakout. Continuó colaborando con una variedad de artistas de Latin Jazz, contribuyendo Overtime Mambo a Manhattan Mambo de Hilton Ruiz y Contra Viento y Mareo en Descarga Boricua, Vol. 1.

En 1999, lanzó una grabación en vivo con una serie de importantes artistas latinos y de jazz de Nueva York, incluido el bajista Andy González, el saxofonista Michael Brecker, entre otros. El lanzamiento de Pirates & Troubadours At the Point, Vol. A 1 le siguió al año siguiente At The Point, Vol. 2.

Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayekepor Papo Vazquez
Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayeke
por Papo Vazquez

Este proyecto evolucionó hacia los Piratas Trovadores, una “banda de jazz afro puertorriqueña” que incluye músicos como Roberto Cepeda del folclore Familia Cepeda de Puerto Rico, Milton Cardona y Anthony Carrillo en percusión y John Benítez, entre otros. El grupo actuó en festivales de todo el mundo y lanzó Carnival in San Juan en 2003, seguido de From The Badlands en 2007.

Creció el interés como compositor.

Fue el primer artista en recibir un encargo de compositor (Iron Jungle) para la Afro-Latin Jazz Orchestra, luego una orquesta residente en Jazz at Lincoln Center.

Su primera composición clásica, Palomita Suite Afro-Caribeña que hasta la fecha la primera vez que Bomba y Plena se realizaban con una Orquesta de Cámara, fue comisionada por el Bronx Arts Ensemble y estrenada en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura en el Bronx en 2004.

En 2007, en un encargo del Bronx River Arts Center, escribió Sube el Río (River Rising) para su Mighty Pirate Orchestra para su concierto del 20º aniversario “Bronx River Sounds”.

Discografía
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Capítulo 10: Breaking Cover, Picaro Records 2020-
Cuarteto Papo Vázquez – GV J.S. Bach, Picaro Records 2017
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Spirit Warrior, Picaro Records, 2015
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Oasis, Picaro Records, 2012
Papo Vázquez The Mighty Pirates – Marooned / Aislado, Picaro Records, Nominación al Grammy 2008
Papo Vázquez Pirates Troubadours – From The Badlands, Picaro Records, 2007
El Niño Josele – 2011
Tego Calderon – The Underdog / El Subestimado, Jiggiri Records, 2006
Shakira & Wyclef Jean – Tema de la final mundial de fútbol («Bamboo»), 2006
Ray Barretto – Normas rican-ditioned, Zoho Music, 2006
Los Pleneros de la 21 Para Todos Ustedes, Smithsonian Folkways, 2005 – Nominación al Grammy,
Bebo Valdes – Bebo de Cuba, Calle 54, 2005 – Grammy, Mejor Álbum de Jazz Latino
Papo Vázquez Pirates Trovadores – Carnaval en San Juan, Cu-Bop Records, 2003
Wayne Shorter – Alegria, Verve, 2003 – Grammy, Mejor álbum instrumental de jazz
Jack Bruce – Sombras en el aire, Sanctuary Records Group, 2001
Freddie Cole Rio de Janeiro Blues, Telarc
Chico O’Farrill «Carambola» Fantasía
Banda sonora de la película Mo ’Better Blues de Spike Lee
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – En el punto Vol. I» Cubop
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – At the Point Vol. 2» Cubop
Milton Cardona «Cambucha» Clave americana
Arturo O’Farrill «Bloodlines» Fantasy
Chucho Valdés «All Stars Bronx Lebanon New Directions Project» RMM
«Jammin ‘in the Bronx» Papo Vázquez Band, Chucho Valdes & The Machito Orq RMM
Chart Busters con el Dr. Lonnie Smith, Lenny White, Hiram Bullock, Craig Handy, Papo Vázquez, et.al.

Chico O’Farrill Fantasía «Pure Emotion»
Steve Berrios Fantasía del «primer mundo»
Descarga Boricua «Descarga Boricua» Tierrazo
Dave Valentin «Tropic Heat» GRP
Juan Luis Guerra 440 «Fogarate» 440
Papo Vázquez «Breakout» Timeless
Ruben Blades «Amor y Control» «Antecedente» & «Caminando» Sony
Hilton Ruiz «Manhattan Mambo» Telarc y «Hands on Percussion»
RMM Tito Puente «Fuera de este mundo» Tito Puente «100» RMM
Jerry Gonzalez Fort Apache Band «Obatala» «Live in Berlin» Enja & «Ya Yo Me Cure» American Clave
New York Latin Jazz All Stars «Feliz Navidad»
Bobby Valentin “Presenta al Cano Estremera” – Bronco Records
Batacumbele «Con Un Poco de Songo» & «En Aquellos Tiempos» Tierrazo
Ray Barretto «Ricanstruction» Fania
Slide Hampton «Mundo de trombones» WEST54
Chico O’Farrill «Calle 54»
Fania All Stars «Habana Jam» Fania
Willie Colon & Ruben Blades «Siembra» Fania
Willie Colon y Celia Cruz Fania
Héctor La Voe «De Ti Depende» – Feliz Navidad, Fania
Mon Rivera «Vuelvo a Vivir» Fania.

Fuentes:

© 2017 por Papo Vázquez. Creado con orgullo.

Textos www.jazzismomedellin.com

También lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias

Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Joshua Levine, artísticamente conocido como Josh Levine, es uno de esos tantos ejemplos de estadounidenses que, sin tener ningún tipo de raíz latina, caen rendidos a los encantos de nuestra hermosa música y no dudan en hacer de ella su modo de vida. Es por ello que quisimos hablar con Josh, oriundo de la ciudad de Nueva York, para que nos hablara un poco más de su arrera y qué lo llevó a dónde está hoy en día.

Josh posando con su contrabajo
Director de orquesta y bajista Josh Levine posando con su contrabajo

Inicios de Josh en la música

El primer instrumento que llamó la atención de Josh en su niñez fue el piano, ya que su niñero era profesor de piano y le ofreció algunas clases para saciar su curiosidad. Lo interesante es que su enseñanza estaba más enfocada al oido que a la lectura de la música como tal, demostrando que hay músicos perfectamente capaces de tocar sin necesidad de una partitura.

Sin embargo, como cualquier niño, empezó a tener otros intereses como el patinaje, al cual le dedicaba gran parte de su tiempo en aquel entonces. Unos 10 u 11 años más tarde, su padre, que era un gran aficionado del jazz, solía escuchar este género en casa con muchísima frecuencia, al punto que el joven volvió a sentir ese cosquilleo por aquello que había practicado hacía tantos años y empezó a escuchar más detenidamente a los artistas de los que su progenitor escuchaba. 

Viendo este naciente gusto en su hijo por el jazz, el padre de Josh decidió llevarlo a un concierto donde se presentaban el trio de piano de Cedar Walton con Ron Carter en el bajo y Billy Higgins en la batería. Su performance le impresionó tanto que ese mismo día decidió estudiar bajo, ya que en su momento le parecía el instrumento más comprensible y fácil de aprender por sus pocas notas a la vez.

Se volvió tan bueno que hasta llegó a formar parte de la banda musical de su escuela en secundaria, grupo de la que salieron grandes artistas como Carlos Henrriquez, una gran luminaria de la música que ha trabajado con Celiz Cruz, Eddie Palmieri y Rubén Blades y es el actual bajista de la orquesta Jazz At Lincoln Center.

Interés por la música latina

Por esos mismos años, Josh aprendió también español y aclara que no tienen ningún tipo de ascendencia latina, por lo que no fue este el motivo de su interés por esta música. Sin embargo, sí se crió en un barrio en Manhattan donde vivían muchísimos latinos, especialmente caribeños provenientes de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

Josh y Jainardo
Josh Levine junto al cantante y percusionista puertorrqieuño Jainardo Batista

A la par, también estaba estudiando biología en la universidad y un poco de jazz y música clásica. Al graduarse, por pura casualidad, conoció a un joven músico venezolano de nombre Roberto Fuentes, quien era el director de Alpargata Cantorum (grupo de comedia musical y teatro muy famoso en Venezuela en los 70s), que quería formar una banda con él y otros músicos más. Fuentes le mostró a Josh mucha música folklorica venezolana, le enseñó a tocar cuatro y le hizo escuchar varios de temas propios de música venezolana como ‘‘Barlovento’’, ‘‘El Alma Llanera’’, ‘‘La Vaca Mariposa’’, ‘‘Pajarillo Verde’’ y muchos más.

En cuanto a la salsa clásica, le hizo escuchar a Ismael Rivera, Rubén Blades, Willie Colón y muchos otros.

Otros grupos en los que Josh estuvo

Haber estado en el grupo con Fuentes le dio lo necesario para hacer contacto con muchas otras agrupaciones, incluyendo la de José Luis Martínez, quien era muy amigo de Juan Carlos Formell padre. Gracias a Matínez aprendió una enormidad sobre la música cubana, la forma en la que se toca el son cubano con el bajo, la pronunciación de las palabras en dialecto cubano, entre otras cosas. 

Su gran oportunidad llega cuando conoce a Jainardo Batista, de quien era muy fanático de cuando estaba en su grupo Nu Guajiro (o Nu D’lux, como terminaría llamándose). Resulta que Josh iba todos los domingos a oirlos tocar al club en el que estaban en ese entonces y, luego de 10 años de seguir su música, finalmente lo invitaron a tocar junto a ellos.

Luego de un tiempo, el grupo se desintegro, pero Josh y Jainardo no perdieron el contacto. Y no solo eso, sino que siguieron tocando juntos y tuvieron la idea de forma algo nuevo juntos. 

Jainardo, Jeremy, Gabriel y Josh
Percusionista Jainardo Batista, flautista Jeremy Bosch, pianista Gabriel Chakarji y bajista Josh Levine

Cuarteto Guataca

El Cuarteto Guataca surge cuando Josh y Jainardo deciden formar una nueva agrupación luego de la separación de Nu D’lux y cuentan con la participación del arreglista, compositor y tresero dominicano Román Lajara y el productor, compositor y flautista puertorriqueño Jeremy Bosch. A ambos los describe como unos prodigios musicales, al punto que nos cuenta que Lajara fue el representante del tres cubano como instrumento en el Día Nacional de Jazz en el 2024 en Marruecos. 

Josh, Jainardo, Román y Jeremy eran los integrantes del cuarteto original, pero no tocaban para ganarse la vida porque no les daba para eso, pero si como una suerte de empleo de medio tiempo. Por lo mismo, los cuatro también trabajaban en otros proyectos al mismo tiempo, como es lo normal en Nueva York hoy en día. 

En la pandemia del COVID-19, empezaron a tocar en parques de la ciudad para ganar algunas propinas durante el encierro de la cuarentena, lo que ironicamente conllevó a que su público creciera enormemente y muchos lugares empezaron a contratarlos para tocar en sus espacios abiertos. En un momento en el que los músicos no tenían practicamente trabajo, ellos tenían eventos al menos seis de los siete días de la semana.

Esto llevó a que estuvieran listos para meterse en un estudio por primera vez y grabar su primer albúm, el cual fue lanzado al mercado en el año 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales para el disfrute de todos. Cabe resaltar que Román no estaba tocando tan seguido con el Cuarteto Guataca en ese momento, por lo que fue reemplazo por el productor, compositor y pianista venezolano Gabriel Chakarji hasta su reincorporación tiempo después.

Read also: El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Marzo, Musica Latina, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.