Latinoamerica / Panama / Panama
Nuevamente Panamá hace su aparición comenzando el año en la Ciudad del Saber y Casco Antiguo – Panamá Jazz Festival en su 15 edición, gracias a la Fundación “Danilo Pérez” donde nos da la oportunidad de disfrutar la música de manera sana, convirtiéndose nuevamente en el escenario de Jazz más grande de la Región, donde participaran músicos y fanáticos de distintos países como Costa Rica, Colombia, Chile, USA, México, entre otros a partir de 15 al 20 de Enero.

Su director Danilo Pérez menciona “Del corazón de América para el mundo” dándonos un mensaje, que no es solo hacer y realizar un festival sino mostrar a todos su dedicación a nivel mundial mostrándonos su proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño, retorna con una férrea cartelera artística.
Entre los artistas que se presentaran está el Cuarteto de Wayne Shorter; la leyenda del jazz latino, Chucho Valdés; la cantante brasileña, Luciana Souza; el mítico pianista estadounidense, Ran Blake, el compositor y pianista magistral, Bill Dobbins acompañado en escena por la Global Jazz Big Band y los patrones de la cumbia panameña, Samy y Sandra Sandoval. Sin mencionar que en la cartelera musical se robustece además con la participación del bajista panameño Santi Debriano junto al saxofonista Craig Handy, el pianista Bill O’Connell y el baterista Will Calhoun, como integrantes medulares de este banquete musical.
Otros que se presentaran son el trío Panamonk Revisited, conformado por el maestro Pérez junto a la percusionista ganadora del Grammy, Terri Lyne Carrington y el bajista Ben Street, compartirán este festejo con otros reconocidos como el saxofonista italiano Marco Pignataro y su cuarteto Almas Antiguas, con el saxofonista panameño Carlos Agrazal como invitado especial; el saxofonista panameño Luis Carlos Pérez, y el célebre Pan-African Jazz Project, conformado por la saxofonista chilena Patricia.

Zárate Pérez, las panameñas Luz Acosta (voz y bajo) y Graciela Núñez (violín) y los músicos egipcios Hesham Galal y Balquei.
El Global Stage estará nuevamente este año, el cual será un escenario a disfrutar en todo lo alto con bandas de diversas latitudes como Rubén Amador y Yahuba (Puerto Rico), The Shuffle Demons (Canadá), Paulina Pérez y Luna Mestiza (Chile), Josean Jacobo & Tumbao (República Dominicana), Marco Pignataro (Italia), Yogev Shetrit Trío (Israel), Fundación Armonía Colectiva (Costa Rica), Four On a Swing (India) y Shea Welsh (Estados Unidos); y los talentos panameños German Pinzón Jiménez, Tambo Jazz Collective, Digger Descendants Calypso Band, Proyecto Shuruca y Pureza Natural.
Además, se contará con las instituciones educativas de alto prestigio, Berklee College of Music, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute of Jazz, New York Jazz Academy y el Crossroads High School, que cada año ofrecen gran apoyo.
Y de los institutos que estarán: Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute Of Jazz y New Yorl Jazz Academy.

Y el cronograma de las actividades a realizar son:

Uno de los detalles más importantes del festival es que se estará realizando audiciones, un sinnúmero de clínicas educativas, así como el VI Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el I Programa de Intercambio de Música Clásica y el II Simposio de las Expresiones Musicales, Artísticas y Culturales de los Afrodescendientes en Panamá con el tema principal El Calypso:
Un ritmo único latino siendo conocida como una música africana y afroamericana que comenzó en Trinidad y Tobago, luego siendo muy popular en las partes altas de Venezuela, San Andrés y Providencia en Colombia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y otras de las Antillas, donde utilizan instrumentos como el stellpan (steel drums), trompeta, trombón, flauta, guitarra española, bajo eléctrico, saxofón, congas, bongos, maracas. Este ritmo varía dependiendo del país en donde se realice dándole un toque único a estudiar el Calypso a todos los fanáticos o interesados en él.
Para mayor información del Festival, pueden contactarlos a través de:
- WebSite: http://panamajazzfestival.com/
- Facebook: https://www.facebook.com/PanamaJazzFest/
- Instagram: https://www.instagram.com/panamajazzfestival/
- Twitter: https://twitter.com/PanamaJazzFesti
- Correo: [email protected]
- Teléfonos: +507 317-1466