• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : son

Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, música tradicional cubana con un toque de modernidad

28 junio, 2025 by Karina Garcia

Es muy importante para nosotros mostrar y dar cobertura a los artistas de música latina más importantes de la actualidad en todo Estados Unidos y hoy es el turno del chicagüence Caesar Vera, quien muy amablemente nos acompañó en esta Edición de International Salsa Magazine.

Caesar es el actual director del grupo Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, del cual hablaremos más adelante junto con otros tópicos de igual importancia para la carrera del músico.

Caesar con su bongó
Caesar Vera con sus bongós hace algunos años

Cómo Caesar inicia su camino en la música

Aunque Caesar ha hecho su vida profesional en Miami y vive allí actualmente, en realidad, nació en Chicago y pasó los primeros años de su vida en ese lugar. Sus padres llegaron de Cuba en 1966 a través de los vuelos de la libertad y, ya en Estados Unidos, la iglesia católica los ayuda y ubica en Chicago, que es donde nace y vive allí hasta el año 1978. Luego, la pareja se divorcia y su padre se va a vivir a Miami, por lo que Caesar pasaba largas temporadas vacacionales junto a él en esa ciudad.

Todo para Caesar con la música inicia en la secundaria, que es cuando se interesa mucho por el rock, al punto de crear una banda de este género junto con otros compañeros de clase. Él era el que tocaba la batería y le gustaba muchísimo la música de Led Zeppelin, Kiss, Van Halen y grupos de este estilo. 

La única cercanía que el joven tenía con la música latina era su abuelo que le encantaba bailar danzón y siempre ponía discos de la Orquesta Aragón para que ambos se movieran al compás de la melodía en la sala de su casa. Aunque estos ratos con su abuelo eran muy agradables, a él no le agradaba este tipo de música todavía, pero eso cambiaría con el pasó de los años.

En Miami, hubo una época en la que había muchísimas bandas latinas tocando y cada esquina tenía un nightclub con orquestas tocando. Caesar y sus amistades frecuentaban mucho estos lugares, lo que llevó al joven a interesarse finalmente por esta serie de géneros. Esto coincidió con la llegada de Cuba de un tío suyo que era músico y tenía un grupo allá, cosas de las que ambos hablaban constantemente y él hasta el enseñó a su sobrino a tocar instrumentos como la tumbadora, bongó, timbales y todas las percusiones menores.

En 1987, ocurrió lo que sería un punto de inflexión para Caesar musicalmente hablando, ya que finalmente se decidió a tocar la música cubana más seriamente y a estudiarse su historia para comprenderla mejor.

Caesar Vera y Luis Bofill
Cantante y director de orquesta Luis Bofill y Caesar Vera

Grupos anteriores a Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon

Antes de crear su propio grupo, la esposa de un amigo que tenía un grupo lo invitó a tocar como percusionista junto a ellos, propuesta que Caesar aceptó y empezó a tocar la tumbadora junto a la orquesta. Algo nuevo en este caso era que él nunca antes había tocado con una banda ya establecida en presentaciones formales, así que era algo nuevo para él.

Ya para 1992, conoció al famoso bongosero cubano Juan Méndez, que había tocado con la Orquesta de Roberto Faz, Roberto Torres y Luis Santi. Méndez le dice que le hace falta un bongosero en una orquesta que estaba formando en ese entonces y le propuso a Caesar cubrir esa vacante, a lo que dice que sí y permanece en el grupo hasta el año 2003, es decir, durante unos 11 años aproximadamente.

Adicional a eso, hizo muchas suplencias en diversas orquestas en Miami durante un tiempo más y uno de esos grupos fue el de Gilberto Díaz Y Su Conjunto Los Profesionales. Estuvo con ellos dos años, pero ya la música tradicional cubana, más específicamente el son cubano, había capturado toda su atención. Da la casualidad que uno de sus compañeros de orquesta le comenta que le llamó Norberto de la agrupación Norberto Y Marcela Y El Septeto Caribe porque necesitaban un bongosero y le pregunta si le interesa la vacante. Caesar no lo pensó dos veces y se fue a tocar con la orquesta a pesar de que no tenía mucha experiencia con el bongó, pero de todos modos se arriesgó. Fue junto a este grupo que comenzó a tocar música tradicional cubana y se preparó para hacer lo propio una vez que lograra independizarse.

Caesar y sus compañeros
Estos son los miembros del grupo de izquierda a derecha: el bongosero Caesar Vera, el cantante Billy Velazquez, el tresero Roberto Acosta, el bajista Arturo Senti, el conguero Hebert Garcia y el trompetista player Orlando Fraga

Fundación de Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon

Estando aún con Norberto y Marcela, Caesar comenzó a tener sus propias ideas creativas sobre cómo conducir una orquesta, pero no podía llevarlas a cabo debido a que él solo era un músico que colaboraba con dicha orquesta, cosa que empezó a molestarlo y causarle una inconformidad enorme. Un día, su mujer lo vio estresado y frustrado por la situación, llevándola a preguntarle por qué no se independizaba y creaba su propio proyecto. 

Es ahí cuando él comienza a pensárselo seriamente hasta que, a comienzos del 2007, finalmente funda el conjunto Fusión 4 junto a Carlos Alberto ‘‘El Flaco’’, quien previamente había cantado con Fajardo Y Sus Estrellas, Larry Harlow y La Fania. Lograron quedar fijos para tocar todos los sábados en el Deauville Jazz Club durante un año.

Sin embargo, el sexteto como lo conocemos hoy en día fue creado hace apenas dos años debido a que a Caesar le estaba costando mucho encontrarle trabajo a una orquesta tan grande, especialmente luego de la pandemia cuando mucha de la música en vivo que había se fue a pique. 

Hoy en día, algunos de sus integrantes son el tresero Roberto Acosta, el bajista Arturo Santi, el conguero Hebert García, el trompetista Orlando Fraga y el cantante Billy Velázquez. 

También lee: La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Lo mejor de la música cubana en Tampa con Cuban Son Band

17 junio, 2025 by Karina Garcia

Estamos muy contentos de poder conversar con Lizandro Muñoz, Liaudriz Fuentes y Alfredo Sotolongo, quienes forman parte de la agrupación de musica cubana Cuban Son band, por lo que vamos a conocer un poco de cada uno de ellos y de la orquesta como tal para que el público los conozca e identifique.

Aunque todos los músicos son procedentes de Cuba tal como lo son los géneros que tocan, se conocieron en Tampa, Florida, donde actualmente residen y han desarrollado sus respectivas carreras musicales.

Lizandro tocando
Lizandro Muñoz tocando en Water Street Tampa en abril

Cómo Lizandro, Liaudriz y Alfredo se interesan por la música

Quien empezó hablando un poco de sí mismo fue Lizandro, quien describe cómo, en su niñez, su padre tocaba la guitarra y empezó a enseñarle a su hijo a hacerlo también. Después de cursar su preuniversitario y tocar guitarra junto a un grupo unos cuatro años, hace el servicio militar y se muda a España para tocar con un buen número de grupos en muchos eventos de música latina, especialmente música cubana, que era lo que más tocaba.

Justo en este punto de la conversación es que ingresa Liaudriz, el tecladista de la agrupación, quien luego de saludar y presentarse, comenzó a explicar que se inició desde muy pequeño en la música en Cuba, más específicamente desde Isla de La Juventud o Isla de Pinos, como se le conoció anteriormente. Siendo apenas un niño, ya tenía mucha afinidad por la guitarra al igual que Lizandro, pero también con todo lo que tiene que ver con la percusión, lo que lo llevó a hacer las respectivas pruebas para ingresar a alguna escuela de música.

Es ahí cuando pasa por los niveles elemental, medio y parte del superior. Este último no lo completó, ya que le salió la oportunidad de irse a vivir a Los Estados Unidos 

Cuando Alfredo, el violinista de Cuban Son se integra en la conversación, él y los chicos bromean sobre si se acordará o no de cómo empezó de cómo empezó en la música debido a su edad. Es entonces cuando relata que empezó en la música aproximadamente a los 10 años y tiene 66 actualmente, así que mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces. Estudió en la Escuela Nacional de Arte hasta el quinto nivel durante cinco años en los que se formó como percusionista, cantante y violinista, pero tuvo que retirarse debido a problemas familiares, pero su gran fortaleza le ayudó a seguir adelante.

Al no estar inscrito en ninguna institución, comenzó a formarse en su propio hogar. Varios miembros de su familia estaban ayudándolo a continuar con su sueño y uno de ellos fue su tio flautista que tocaba en Los Van Van, quien lo inspiró a seguir en su camino en el mundo musical. Es así como retoma su formación académica y recibe la nota A como cantante y A como violinista. 

Liaudriz tocando
Liaudriz Fuentes tocando el teclado en vivo

Estuvo en la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, mejor conocida como Orquesta ICRT, e hizo grabaciones con Los Van Van como refuerzo de violines. Llegado el año 1998, emigró a Israel, donde estuvo trabajando 10 años como músico y hasta tocando en una orquesta conocida como Jerusalem Salsa Band, en la que alternaba con varios artistas grandes como Alfredo de La Fe, Buena Vista Social Club y muchos otros.

Transcurridos los 10 años, se muda a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades que lo llevaron a hacer contacto con Lizandro y Liaudriz de Cuban Son, a la cual se integró hace unos dos años. 

Alfredo añadió que una de las cosas que los unió fue que sus ahora compañeros estaban siguiendo el camino del son, que es el de sus ancestros que fueron soneros. Todos lo llevan en la sangre y tenían eso en común. 

Cómo se incia Cuban Son Band

Liaudriz toma la palabra nuevamente y asegura que la afinidad entre ellos se debió también a esa necesidad de los cubanos de seguir haciendo música de su tierra a pesar de la distancia y la forma en la que muchos de ellos se unen para esta labor. Eso es algo que ha proliferado en Tampa en los últimos años debido a la gran cantidad de cubanos que ha llegado allí.

‘‘Cuban Son Band surge de nuestra necesidad de querer dar a conocer la música de nuestro país no solo aquí en Tampa, sino también en otras ciudades de La Florida’’ aseguró el joven tecladista sobre este tema.

Lizandro añadió que varios del grupo venían de una orquesta mucho más grande, pero por razones económicas y prácticas, se separaron de ella y optaron por un formato más pequeño y compacto. Del mismo modo, tendrían la libertad de hacer la música que ellos quisieran sin consultar a mucha gente. 

Alfredo tocando
Alfredo Sotolongo tocando el violín en un concierto

Los mayores desafíos que enfrentó Cuban Son al inicio

Con respecto a la receptividad de la gente al trabajo de Cuban Son Band, Alfredo señaló que ellos siempre tratan de hacer la música lo más tradicional posible para que la gente la conozca. Lo que más les ha facilitado las cosas es que siempre hay un público senior que añora esos géneros y le gusta escucharlos, aunque no sean lo que está de moda. Hay muchos géneros nuevos en Cuba como el reggaeton y el cubatón, pero la gente mayor del público entre 30 y 40 años no es fanático de ese tipo de música, sino de cosas más tradicionales como el bolero, la bachata, el changuí y otros más.

A eso, Lizandro añadió que siempre que ofrezcan algo tradicional, original y auténtico, la barrera del idioma no debería representar ningún problema a pesar de que gran parte de sus seguidores sean estadounidenses. Uno de los más grandes desafíos para el grupo ha sido la comunicación precisamente por el idioma de sus letras, pero eso no ha impedido que los escuchen y apoyen con fervor. 

Adicional a eso, se apoyan en covers de reconocidos temas en inglés para conectar todavía más con sus oyentes no latinos, lo cual ha logrado que estos acepten su trabajo aún con más agrado. Su base tradicional y mente abierta a lo nuevo ha sido la clave de su avance.

Lizandro, Liaudriz, Alfredo y Raysel
Trompetista Raysel Reyes, tecladista Liaudriz Fuentes, violinista Alfredo Sotolongo y guitarrista Lizandro Muñóz

Integrantes de Cuban Son Band en la actualidad

Alfredo señaló que siempre tratan de ser lo más leales posibles a su proyecto principal que es Cuban Son Band, pero también están conscientes de que no siempre va a ser posible para ellos tocar solo con su orquesta principal, sino que les tocará trabajar junto a otros proyectos debido a su situación económica.

Liaudriz también agregó que algo que los beneficia es que Tampa es una ciudad que está creciendo mucho en cuanto a la escena musical latina, lo que hace que haya cada vez más trabajo para ellos y grupos de sus mismas características. Eso hace que se puedan llamar y ayudarse entre ellos sin egos ni mezquindades.

Inspiraciones para cada uno

Alfredo se sintió inspirado como cantante por artistas como Ibrahin Ferrer, Pacho Alonso, Félix Chappottín, Pedrito Calvo, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Todos de una u otra forma han honrado la música cubana y eso los convierte en baluartes de lo que Cuban Son quiere lograr.

Por su parte, Lizandro mencionó a Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, Compay Segundo, Adalberto Álvarez, Chucho Váldez, Juan Formell, Bebo Váldez y Benny Moré.

También lee: Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

Bogotá Baila Al Ritmo De Son Salome

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Son Salome nombre regido con el principal género de la música popular cubana el Son y el recuerdo de la gran Poeta/Escritora Lou Andreas-Salomé, se define como un Bar con pista de baile, definida también como una gran discoteca, abierta para los amantes del baile, los conocedores de la buena música latina al igual que para aquellos que desean asistir para disfrutar del ambiente propicio para una noche de disfrute garantizado, con una atención de primera clase ofrece a los visitantes un gran nivel de seguridad, personal alta mente capacitado, que busca brindarle un espacio de disfrute.

Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome

Durante mi visita pude deleitarme de las mejores opciones en servicios, cocteles, tragos y bebidas de primer orden, la referencia que nos da el famoso Chepe, propietario y personalidad del mundo salsero de la ciudad, fue deleitarme de la especialidad, el Mojito cubano, un coctel de la casa que lo llevara a visitar la Isla de Cuba sin levantarse de su asiento.

Este gran bar nos brinda un itinerario variado durante los fines de semana, empezando por los jueves de música cubana donde podrías coincidir con grandes agrupaciones, los viernes con los mejores DJ del país cerrando los sábados y domingos de grandes orquestas salseras, cubanas y hasta del hermoso folklore del país, cantantes o músicos de primera gala harán de su permanencia un momento nocturno de clase.

Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome

Con 34 años de fundación Son Salome oferta un local bien distribuido, con gran espacio para bailar o disfrutar de una buena agrupación, un aseo de primer orden y sobre todo un espacio abierto para pasar una hermosa velada. Solo nos queda recomendarles visitar Son Salome ubicado en el centro, a pocos metros del principal medio de transporte de la ciudad, el Transmilenio en su estación Aguas, exactamente en la calle 19 # 4-20, en un sector llamado a ser el futuro de Bogotá por la cantidad de construcciones que actualmente están en desarrollo, abre continuamente de jueves a domingo desde las 6:00 pm, puede conocer mucho sobre este hermoso local por las redes sociales:

Facebook, Instragam y google a través de Son Salome, la referencia latina número 1 de la ciudad.

Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome

Para mayor información contáctelos a través de:

  • Facebook: https://www.facebook.com/sonsalome /

https://www.facebook.com/pages/SonSalom%C3%A9-Caribe/1396835567299952

  • Telefonos: +57 2432506 / +57 3005707722

 

Publicado en: 2017, Clubes, Entrevistas, Latino America, Octubre

5 años al Son de La Salsoteca del momento, Lavoe

24 abril, 2025 by Karina Bernales

Latin America / Ecuador / Quito

Un 14 de abril hace 5 años una moda llego a Quito. Hablaremos de un espacio que vino a llenar el gran vacío en los bailarines de salsa de esta hermosa capital, una alternativa que se hizo moda, una moda que se hizo costumbre y de costumbre se ha hecho cultura, como no referir a Lavoe el sitio de encuentro de la Salsa en Ecuador.

Esta gran Salsoteca cuenta con el ambiente perfecto para los amantes de la buena salsa y la bachata, un contexto armado con cuadros de los más importantes insignes de la música latina caribeña del mundo, muchos de ellos autografiados en su visita por este palacio del baile, colores bien atenuados para una frescura increíble, una atención de primera gala que le hace ser el artista principal de la noche, hablamos de un ambiente 100% seguro lleno de personas amables y prestas a brindarles un momento fascinante.

Lavoe abre sus puertas de martes a sábados para ofrecerle una semana llena de opciones, martes de salsa romántica, miércoles de lo mejor de la salsa brava con tributos aquellos grandes salseros de todos los tiempos, jueves y sábados de Salsa y Bachata y los viernes con conciertos de orquestas nacionales e internacionales, todos estos días desde las 9:00pm hasta las 12:00am con acceso solo para mayores de edad.

En este mismo orden de ideas Lavoe mantiene un calendario festivo anual donde podemos contar con eventos especiales durante el año, conciertos, conversatorios, grandes festivales de orquestas y de escuelas de baile durante 3 meses del año, cerrando con la gran fiesta aniversario donde nos podemos deleitar de la mejor rumba del año.

Salsoteca Lavoe
Salsoteca Lavoe

Esta Salsoteca se ha ganado el cariño y aprecio de todo Quito no solo por sus excelentes servicios y grandes espacios, también por ser icono de aporte para el crecimiento profesional de todas las escuelas de la ciudad, generando actividades de apoyo para viajes y participaciones en festivales y congresos en el mundo donde logran posicionar el talento Ecuatoriano, ya demostrado al revisar la trayectoria de este hermoso país en congresos y mundiales de salsa.

Lavoe realiza donaciones e imparte una cultura de unión y trabajo mancomunado entre todas estas entidades académicas dedicadas a la difusión de la música latina en la capital, todo guiado a su principal objetivo, hacer que el visitante disfrute de un espacio destinado al baile.

Es increíble ver como cientos de personas pueden disfrutar de buena música, logran compartir y disfrutar de un ambiente adaptado para esta gran disciplina, desde una pista de baile profesional de madera de eucalipto con cámara de aire para protección de los bailarines, hasta la perfecta selección y ubicación de muebles, mesas y sillas, dejando todo el centro del local para la meta principal a cubrir día a día, hacer que los visitantes disfruten de un espacio ideal para mover el cuerpo.

Al ingresar al recinto un personal amable y feliz de ser partícipes de este proyecto te reciben, ubican y atienden desde primera hora de la noche, es fácil ver como mujeres solas asisten seguras y confiadas de poder disfrutar del baile sin ser molestadas, es que es imposible correr riesgo en un ambiente familiar y de amistades que ya tienen a este espacio nocturno como su gran casa de baile, puedes observar a mayores de edad de todos los ámbitos, bailadores, bailarines, familiares de bailarines, padres, abuelos, en si familias completas que fácilmente pueden deleitarse de show de bailes y espectáculos de la noche sin necesidad de tener condiciones especiales para ello.

Nuestro amigo Diego propietario y principal timonel de este barco festivo nos comenta “… Lavoe fue creado con el concepto de familia, de un espacio dado para el compartir y el baile para todos los sectores de la ciudad, somos incluyentes, todos tiene cabida en esta mi casa, su casa…” y vaya que lo toman en serio, no existe condiciones especiales en la indumentaria, ni preferencias de color, credo o raza social, todos son bienvenidos, eso sí, la única condición venga con ganas de bailar, hágalo bien, hágalo mal, sepa o no, no se preocupe el espacio está presto para ello.

Las sorpresas están presente durante toda la noche, podremos ver a los Barthender y meseros bailar con los asistentes, pues si, aquí todo ser humano debe participar en el ambiente, como no hacerlo si hasta el personal que labora está en la obligación de aceptar su invitación a bailar, y ojo, acepte la de ellos vaya que saben hacerlo, son grandes personajes de este espacio, en un momento te reciben o sirven un coctel y en pocos minutos podrían estar disfrutando junto a usted de un buena pieza musical.

Asista y únase a la gran coreografía que se puede realizar al escuchar la Salsa Choque, o deléitese de escuchar a la multitud corear un buen tema o del espectáculo que se arma en la barra, es un ambiente para el disfrute de todas las generaciones, abuelos, padres, hijos y nietos, todos juntos en un espacio de goce, así nos lo comento Cristian Pérez, bailador fundador de Lavoe, lleva 5 años asistiendo y no deja de hacerlo, dice »

… durante sus 5 años refiere un espacio de encuentro del salsero de la ciudad, asisto hasta 3 veces a la semana dado que no existe costo alguno para entrar, puedo acercarme con cualquiera de mis amigos, todos la pasamos muy bien.»

Está ubicado Iñaquito y Naciones Unidas junto a la gasolinera Primax, puede encontrarlo por Facebook como SalsotecaLavoeQuito, sitio web www.salsotecalavoe.com y por los Teléfonos +593 993210464 no deje de asistir, únase a la moda de la capital del centro del mundo, sea parte de esta hermosa experiencia, son dos pisos de puro disfrute Lavoe lo espera.

Para mayor información:

  • WedSite: https://www.salsotecalavoe.com/
  • Facebook: SalsotecaLavoeQuito Twitter: salsotecalavoe

Publicado en: 2017, Clubes, Latino America, Musica Latina, Noviembre

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Son de Nipe. Septeto musical nacido en el municipio de Antilla, irrumpió en el mundo cultural con un disco del sello In Situ de la Productora Discográfica Colibrí.

Antilla es el municipio más pequeño de la provincia de Holguín en Cuba y uno de los más pequeños de Cuba, se funda el 21 de enero de 1925, es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos
De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Conforman la agrupación antiguos músicos de la orquesta Brisas de Nipe de este municipio.

Este proyecto nace de las manos de Porfirio Núñez Cruz (Firo) que como Instructor de Arte en la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla había experimentado con otros grupos de aficionados, pero no con los mismos resultados, pues los integrantes no tenían la formación musical necesaria

El disco Abriendo Caminos recoge 14 temas, de ellos 10 pertenecen a autores antillanos.

”La valía de Abriendo Caminos está también en el hecho de que auxilia a compositores y arreglistas antillanos a una apertura hacia el reconocimiento de su obra y maneras de hacer”.

Del cantante y percusión menor del septeto Son de Nipe, Alejandro Arencibia aparece la guaracha Esa muchacha quiere bailar y el son, Honor al Guayabero; de Edalio Espinosa Alayo (Pupi), ex integrante de la orquesta Brisas de Nipe el son, Es caliente como el sol.

Los temas A mi Antilla (bolero-son) y, Y no me niegues el beso (son) de José James Pinder, cantante del septeto. De Oscar Fernández, ex cantante de la Orquesta Brisas de Nipe el disco ofrece los temas Rebozo de amor(guaracha) y el son Que lástima.

Septeto Son de Nipe
Septeto Son de Nipe

Del director del septeto Son de Nipe Porfirio Núñez Cruz, Mi son tradicional.

Y la guaracha Olvídate de esa nena del compositor antillano Nemesio Palacio.

Los cuatro restantes números musicales son; De que callada manera de Nicolás Guillén y Pablo Milanes, Culpable de Pepe Delgado, Rabo de nube de Silvio Rodríguez y Una alborada de amor de Ariel Dotres Zaldivar, estos temas fueron arreglados por Porfirio Núñez Cruz.

En el disco del septeto Son de Nipe Abriendo Caminos “se retoma con originalidad la guaracha, el bolero, el bolero-son y el genuino son notoriamente revalorizado”.

Esto último se debe a que el criterio musical que siguió su director fue el respeto a la música tradicional, su profundo conocimiento, pero impregnándole matices muy contemporáneos lo que da como resultado un sello que distingue al septeto Son de Nipe.

”Utilizamos el son, pero más actualizado porque le hacemos innovaciones, armonizándolo de manera más actual, sin dejar de perder la raíz”.

La selección de los temas que conformaron la placa Abriendo Caminos estuvo a cargo de la dirección del septeto, pues la Casa Discográfica Colibrí pretendía originalidad y la exposición auténtica del trabajo que con la música tradicional se viene desarrollando en la parte oriental del país.

Son Cubano de Nipe en Holguin
Son Cubano de Nipe en Holguin

La imagen gráfica del disco, trabajada en colores sepia y negro fundamentalmente logran ambientar con sabor añejo la atmósfera que se nos ofrece e invita a escuchar esos 14 temas cargados de tradición y contemporaneidad.

“Será deleite para el oyente y el bailador, la buena función del tres en sus solos y “entregas”, las bellas e ingeniosas introducciones, la exquisita mixtura entre texto y música de los boleros, los patrones armónicos soneros que no por convencionales desisten de un acabado significativo, sin descuidar, en ocasiones, las voces supliendo a instrumentos de viento”.

La selección de los integrantes fue minuciosa. Porfirio tenía a su favor el prestigio que poseía y el poder de convocatoria entre sus antiguos compañeros de la Orquesta Brisas de Nipe, tal es así que en la nómina de su agrupación proyectaba incluir a Reyes Cástulo Urgellés Fáez, más conocido por Lulú como bajista y a José James Pinder (Joseíto) como cantante, ambos jubilados de la Orquesta Brisas de Nipe y vinculados a la Casa de Cultura en actividades ocasionales.

Aún faltaba completar el septeto con una pieza clave, el tres, para ellos se citó al prestigioso Mario Arencibia Rodríguez, uno de los mejores treseros de Antilla.

En la familia Arencibia abundan los músicos, por eso con ellos se completó el grupo: Alejandro, cantante y Rafael en la tumbadora.

Alejandro y Mario habían integrado por más de 20 años un grupo de aficionados denominado Renovación Antillana, muy famoso en su época y donde se formaron gran cantidad de aficionados.

Alejandro en ocasiones tocaba el tres en otras agrupaciones, pero en Son de Nipe se mantenía como cantante, él también tenía un vínculo laboral que no le permitía dedicarse por entero a la música; su sobrino formado en la Casa de Cultura y bajo el influjo musical de la familia había asumido las tumbadoras por lo que Rafael Arencibia era el más joven de la agrupación, apenas tenía 25 años y a esta corta edad ya había incursionado en varios grupos de aficionados y sacado de apuros a la orquesta Brisa de Nipe, por la ausencia inesperada de su percusionista.

Rafael Arencibia Rodríguez se sumó al proyecto con entusiasmo a pesar de que el género y el estilo del repertorio no eran los acostumbrados por los grupos de aficionados de sus contemporáneos.

Iro había conseguido los músicos deseados, pero le faltaba escalar un gran peldaño, sus músicos no eran profesionales, todos tenían compromisos de trabajo y el necesitaba preparar el proyecto para el día indicado…(ecured).

Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Temas:

  1. Esa Muchacha Quiere Bailar (Alejandro Arencibia)
  2. Es Caliente Como El Sol (Edalio Espinosa Adayo)
  3. A Mi Antilla (José James Pinder)
  4. Rebozo De Amor (Oscar Fernández Paz)
  5. De Qué Callada Manera (N. Gillén / Pablo Milanés)
  6. Honor Al Guayabero (Alejandro Arencibia)
  7. Culpable (Pepe Delgado)
  8. Mi Son Tradicional (Porfirio Núñez Cruz)
  9. Y No Me Niegues el Beso (José James Pinder)
  10. Clodomiro (Oscar Fernández Paz)
  11. Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
  12. Qué Lástima (Oscar Fernández Paz)
  13. Una Alborada De Amor (Ariel Dotres Zaldívar)
  14. Olvídate De Esa Nena (Nemecio Palacio)
Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos (2006)
Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Fuentes de Investigación: 

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

También Lea:  Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 183
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.