• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

La música y su relación con las emociones humanas

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Antecedentes históricos

Cerebro y música
La música y las emociones están estrechamente relacionadas de muchas formas

La música forma parte fundamental de la vida de todo ser humano sin importar, su nacionalidad, cultura, edad, historia de vida u otros detalles en particular. Esto se debe a que este conjunto de sonidos nos acompaña como especie desde tiempos inmemorables en cada una de las etapas de nuestra vida y durante cada emoción que sentimos. Cada momento tiene, sin duda, una música de fondo con la que lo podemos acompañar sin ningún problema, así que podemos decir que esta unión de melodías tiene una conexión muy profunda con lo que sentimos. 

Ya nuestros antepasados sabían lo importante que sería esta herramienta para el futuro cuando comenzaron a darse cuenta de que la música y otros sonidos eran sumamente útiles al momento de comunicarse, advertir a otros sobre posibles situaciones de peligro, entre otras cosas. Al mismo tiempo, este elemento fue de gran ayuda para que los humanos pudieran ir desarrollando habilidades sociales y creando un lenguaje con el que pudieran dar a entender sus ideas.  

No olvidemos que el naturalista, geólogo y biólogo Charles Darwin habló extensamente del tema en su texto El origen de las especies, en el que comenta que el ritmo y la cadencia que posee la oratoria humana tiene ciertos sonidos musicales. Ese es uno de los indicativos de un posible rol activo en el desarrollo del habla, pero la influencia de la música va más allá, sino que también parece ser capaz de alterar nuestras emociones a niveles insospechados. 

Este es un instrumento musical
La música ha sido muy importante para mejorar nuestras formas de comunicación

Cómo funciona esta conexión

Cuando se analiza el proceso evolutivo que nuestro cerebro ha seguido a lo largo del tiempo, los sonidos son una parte esencial para la creación de patrones y emociones. De hecho, son precisamente las emociones las que se encargan de lograr que los sonidos sean comprensibles para nuestra mente sin ser siquiera conscientes de esto. Esta asociación del sonido y la emoción que hacemos es la que nos permite gestionar nuestras reacciones según el contexto en el que nos encontramos en un determinado momento.  

Lo anterior es lo que nos deja saber si una persona está feliz o triste con tan solo escuchar el tono con el que habla. Por lo general, solemos ligar la tristeza a un sonido bajo y grave, mientras que sucede todo lo contrario con la felicidad. Esta diferenciación que logramos hacer es la que nos hace saber cómo debemos actuar dependiendo de la situación. 

Según la información ofrecida por un montón de estudios neurocientíficos, la música es perfectamente capaz de alterar nuestros estados de ánimo al activar ciertas zonas del cerebro enteramente ligadas a las emociones, lo que ha conducido a cambios en la actividad encefálica verdaderamente asombrosos. 

Algo bastante revelador que decir sobre este tema es que la música activa las zonas cerebrales que se encargan de la imitación y la empatía. Al mismo tiempo estas son los lugares del cerebro donde se encuentran las neuronas espejo, que son aquellas que se activan cuando una persona realiza una acción y ve a otra hacer exactamente lo mismo. Es así como logramos sentir dolor por lo que otros sufren, alegrarnos por las cosas buenas que les pasen. Esa es la razón por la que la música es capaz de unir a muchas personas en una sola voz y hacerlas sentir lo mismo solo con escuchar un tema musical.  

Cuando las palabras no son suficientes para expresar lo que queremos decir, podemos servirnos de la música para lograr tal fin, ya que nos ayuda con la descripción sensorial. Es así como conseguimos que los receptores del mensaje lo capten a la perfección. 

Estas son neuronas espejo
Las neuronas espejo se encargan de la empatía y la imitación, lo que hace que tengan un rol muy importante en la relación entre la música y las emociones
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Director de Norte America en SalsaGoogle
[email protected]

Si quieres programar una cita conmigo:
https://calendly.com/karinagarcia-ism/30min
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • Grandiosa conversación con el cantante neoyorquino Ralphy Ray - 10 mayo, 2023
  • Este es Jess Thomas y esta es su historia - 10 mayo, 2023
  • La hermosa historia del Bailarín, actor y cantante Pancho Martínez Pey - 10 mayo, 2023

Publicado en: Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.