Resultados de buscar : Saoco
Gumby Navedo nació un 22 de diciembre en Vega Baja, Puerto Rico
Nuestra Corresponsal en Miami para International Salsa Magazine Diana Marie tiene el honor y el privilegio de presentarnos a un extraordinario músico puertorriqueño radicado en Miami, que desde muy temprana edad ha estado en el ambiente musical nos referimos a Gumby Navedo.
Jesus M. Navedo Marrero, mejor conocido en el ámbito musical artístico como Gumby Navedo. Nació un 22 de diciembre en Vega Baja, Puerto Rico.
Desde pequeño, la música siempre estuvo presente en su hogar ya que familiares y amigos se juntaban con instrumentos musicales y formaban una fiesta en segundos. La primera gran influencia en la trayectoria artística de Gumby fue su abuelo Moisés.

Un gran reconocido “Tresista” quien infundía alegría al tocar y cantar para todos. Gumby, quien de niño siempre estuvo rodeado de grandes músicos e intérpretes, prefería compartir y aprender de ellos.
A sus 5 años, su primo Carlos Morales, le enseño los golpes de la tumbadora. Gumby quedo enamorado de la percusión y desde ahí comienza su trayectoria musical. Siendo un adolescente era común ver a Gumby en la percusión de orquestas locales reconocidas y acompañando a grandes músicos excepcionales de la isla.
El inicio de su educación musical, se lo agradece al gran maestro de música Roberto Soler. Bajo el liderazgo del maestro Soler, Gumby participo en la banda de la escuela intermedia y la banda municipal.
Comienzos que le dieron el cimiento a su carrera musical como intérprete y músico en diferentes géneros como la salsa, boleros, bomba y plena, jazz y todo tipo de música caribeña.
En su gran trayectoria musical, Gumby ha acompañado en la percusión y también en el coro a grandes artistas reconocidos internacionalmente como Rolando La Serie, Olga Guillot, Celia Cruz, Israel Kantor, Carlos Oliva, Willy Chirino, Roberto Torres, Tito Allen, La Palabra, Conjunto Universal, Lefty Perez, Nino Segarra, Orquesta Exodo, Luis Enrique, Marco Antonio Muñiz, Alberto Beltran, Roberto Torres, Eddie Santiago, David Pabon, Mario Ortiz jr., Lalo Rodriguez, Yolanda Rivera, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Cachao ,Patato Valdes, Henry Fiol, Ángel Canales , Chamaco Rivera, Meñique, Adalberto Santiago, Hansel y Raul, Piro Mantilla, Cuco Valoy, Nestor Torres, Típica Tropical, Roberto Ledesma, Billy Ocean, Gipsy Kings entre muchos más.

Gracias a su reconocido talento musical, Gumby ha compartido en grandes escenarios internacionales en países como México, Venezuela, Colombia, Cuba, Martinica, Aruba, Curazao, Canadá, Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Centroamérica, Inglaterra, Francia, España, Holanda, Bélgica, Suiza, Alemania, Turquía , Israel, Armenia, Kenya, Senegal entre tantos.
Gumby, continúa compartiendo su talento musical en diferentes venues locales e internacionales acompañado de músicos reconocidos en el mundo de la música y el espectáculo. A “Gumby” se le puede encontrar en varios lugares turísticos en Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach.
Facebook: Gumby Navedo
Para contrataciones, entrevistas, fiestas de todo tipo u/o actividades favor contactar vía: Correo electrónico [email protected] o llamar:786-715-4692
Articulo de Interés: David Lucca “Mi música está garantizada para complacer a los bailadores”
Área Internacional – Agosto 2021
El hombre que conquistó Hollywood
Changó
La magia de un gran músico es que tiene la llave para abrir tu alma. Te conduce a una dimensión plena de emociones alegres, te olvidas de todo tu dolor y tus problemas para solo bailar. Para los yorùbás, uno de los hijos de Obatala es Changó. Representa la fuerza, la virilidad, los tambores, la música, el fuego, el rayo, la danza, la justicia, la necesidad y la alegría de vivir. Si una persona era todo eso, era el señor Johnny Polanco. El Sr. Polanco es recordado con muchísimo cariño por todos aquellos cuya vida llegó a tocar. El 2 de junio, se cumplen seis años de su fallecimiento.
Altagracia de Puerto Rico y Sócrates de Santo Domingo fueron sus padres. Vivían en el Bronx, Nueva York. Sócrates era el dueño de un taller de mecánica automotriz. Aquí es donde seguramente Johnny tuvo su primer contacto con los motores de automóviles. Desarrolló una pasión por trabajar con ellos y se graduó en la Alfred E. Smith High School; una escuela secundaria con amplia reputación en la enseñanza de talleres. Es muy probable que fuese allí donde ampliara sus conocimientos sobre motores. Su talento creció hasta llegar a niveles de ingeniería. Si alguien podía reparar un problema con un motor, ese era Johnny. Todos los músicos sabían que, si había un problema, era Johnny el que podía solucionarlo por ellos. Hay una anécdota sobre cómo DJ Robbie llamó a Johnny alrededor de las tres de la mañana y este salió de la cama y acudió a su auxilio.
Su otra pasión era la música. Johnny nunca asistió a una escuela de música. Dominaba varios instrumentos y aprendió a hacerlo sin ayuda de nadie. Todo el mundo dice que le regalaron una guitarra cuando contaba con unos cinco años de edad, pero no fue hasta los diez que su aprendizaje musical se volvió serio. A los catorce años, ya tocaba con el grupo Steve Band Colon. Tocó con varios grupos de Nueva York como la Charanga Sensual y el Conjunto Saoco, solo por nombrar algunos.
Johnny tenía los pies planos, pero eso no evitó que se alistara en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en 1979, el cual aprovechó sus conocimientos de motores y lo asignó al parque móvil. Sus primeras asignaciones fueron en Camp Lejeune, Carolina del Norte, Parris Island, Carolina del Sur y Okinawa, Japón. Johnny era un estadounidense patriota que amaba y servía a su país. Justo antes de alistarse en el servicio, con veinticuatro años, Marion González dio a luz a Christopher y tres años después a Melody. En 1980 los marines enviaron a Johnny a la costa oeste, a Camp Pendleton, California. Marion y Johnny se casaron, pero su unión no sobrevivió y compartieron la custodia de sus hijos. El turno de las visitas de Johnny solía ser desde los viernes después de la escuela hasta los lunes por la mañana, de vuelta a la escuela.
En 1984 Johnny estaba tocando en el New Porter Inn, Newport Beach, California. Esa noche conoció a Joanna, una dama originaria del Bronx. Ellos dicen que fue amor a primera vista, se casaron el 23 de enero de 1987 y ella siguió siendo su compañera por el resto de la vida de Johnny. Joanna trabajaba como enfermera titulada y tenía dos hijos propios, Angela y Anthony Wheaton. Establecieron su hogar en Lakewood, California, donde tenían a sus cuatro hijos juntos durante los fines de semana. Fueron afortunados porque todos los niños se llevaban bien. Algunos los llamaban The Brady Bunch.

Las largas y equipadas marchas y los pies planos de Johnny se volvieron un problema. En 1987, Johnny decidió ser músico a tiempo completo y se separó de los Marines con el rango de sargento E-5. Cerca de su casa en Lakewood, Johnny aceptó trabajar durante el día para el Sr. Tom Scott, quien era propietario de una estación de servicio Union 76. Johnny se quedó con Tom durante los siguientes seis años hasta que este último vendió en 1992. El trabajo estaba a poca distancia a pie de su casa de Lakewood.

En Hollywood, había un veterano de Vietnam discapacitado que había estado estudiando negocios llamado Armando Castro. Tras completar sus estudios, Armando abrió un pequeño restaurante. A pesar de su origen nicaragüense, Armando decidió servir comida cubana y llamó al restaurante El Floridita. Empezaron a tocar salsa los lunes por la noche. Cali Alemán fue la primera banda que tocó. En 1993 la Orquesta Versatil tocaba los lunes por la noche. Fue entonces cuando Armando Castro presentó a Johnny al líder de dicha agrupación, Carlos Navarro. En ese momento Versatil era una banda muy popular y querida y Johnny encajaba perfectamente en ella.

Entonces empezaron a suceder cosas, el líder de la banda Carlos tuvo que viajar a Venezuela y el arreglista Niño Jesús Alejandro se fue a Canadá. Así que tuvieron una reunión con Armando. «Mete mano Johnny, forma una banda y hazte cargo». Durante los siguientes 22 años Johnny tocó con su Conjunto Amistad en El Floridita los lunes por la noche. La banda de Johnny era muy demandada.

Albert Torres era consultor y maestro de ceremonia de más de 50 Congresos de Salsa anuales en todo el mundo. Tenía muchas conexiones y se convirtió en el manager de Johnny por unos 15 años. Gracias a dichas conexiones, la banda tocó en Japón, Inglaterra, Italia, España, China, Tailandia, México y Costa Rica, por nombrar algunos. Todo el mundo estaba ocupado y con poco tiempo libre, con el tiempo Johnny se encargaría de sus propias reservaciones y la relación con Albert simplemente desapareció.

En el los negocios, sale la típica frase «ubicación, ubicación, ubicación». Nada podía ser más cierto que eso para «El Floridita». Amigos, este pequeño restaurante en un pequeño centro comercial que está justo al otro lado de la calle de … Pickford Center ¿Qué es Pickford Center? Es la Academia de Artes de la industria cinematográfica. Ustedes saben, los «Oscars». La clientela incluía a directores, escritores, productores, actores como Patrick Swayze, Jay Leno, Jennifer López, Nicole Kidman, Robert Duvall, Mick Jagger, Edward Olmos y muchos más. No sólo iban allí a comer, sino que era la conexión entre la industria cinematográfica y la salsa y el trabajo llegaba a raudales. Johnny tocó para Hugh Heffner en la mansión Playboy y también en el Festival de Jazz de Playboy. Prince eligió a Johnny para ser su telonero en Las Vegas. Johnny compuso la banda sonora de innumerables películas (ver biografía).
Cuando un general victorioso desfilaba en Roma, arriba de su cabeza, un esclavo sostenía la cornona de laureles mientras susurraba «esto también pasará» de forma constante. La idea era mantenerlo con los pies en la tierra. Johnny no necesitaba nada de eso eso. Era un hombre que veía la injusticia en el mundo y siempre estaba pendiente del debil, del desvalido. Era un hombre que compartía sus ganancias. Muchos recuerdan cómo Johnny los llamaba para darles trabajo a sus bandas. A la fecha, se cuentan muchas historias sobre cómo Johnny les ayudó. Era un hombre que llevaba comida a los gatos y leche para alimentar a los vagabundos en su carro. Que Dios te bendiga en el cielo, Johnny. Te recordamos como un hombre amable que amaba y se preocupaba por los pobres.
Sus logros fueron tantos que hemos creado un enlace para que puedas ver las fotos y también su biografía con reconocimientos y logros.

FOTOS: LINK
BIO: LINK
Por: Eduardo Guilarte
Karina García
La música Caribeña de Pablo Emmanuel Lemos
La música del Caribe es la descendencia de la mezcla que ocurrió durante la colonización en la zona del Caribe, convirtiéndose en uno de los pilares de los ritmos latinos debido a sus influencias musicales europeas, africanas e indígenas americanas, surgiendo la “Salsa”, “El Calipso”, “Rumba, “Cumbia”, “Merengue”, “Cha Cha Cha”, “Son”, “Bolero”, “Lambada”, “Guaracha”, “Guajira”, “Pachanga”, “Bachata”, ”Champeta”, “Timba”, “Kompa”, entre otros.

Estos ritmos se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento, cuyos sonido se originan al ser golpeado o agitado (Tambores, Timbales, El Bombo, Las Maracas, Las Campanas, Tubulares, entre otros), otra característica peculiar es su idioma puede ser tanto de habla hispana como inglesa, francesa, y también holandesa en Aruba, Curazao y parte de la isla de San Martín.
En Argentina, tenemos al profesor y bailarín Pablo Emmanuel Lemos:
Actualmente vive en Bahia Blanca, a pocos km de Punta Alta, ambas ciudades interactúan entre sí, son muy pacificas con una gran paisaje que disfrutar; comenzó a bailar a sus 23 años, nos menciona…“Comencé a tomarle cariño a estos ritmos cuando empecé a bailarlos en el año 2010”, a partir de este año realizo un curso en la compañía de danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños» por 2 años consecutivos.
La Compañía de Danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños», es conocido por ser los mejores representantes de la movida salsera en Argentina, a la cual Pablo nos comenta… «Tuve mucho incentivo de parte de mis profesores y compañeros… y la experiencia fue muy enriquecedora en todos los sentidos y con muchas anécdotas».

Posteriormente comenzó a dar clases por 2 años con el apoyos de sus profesores en la escuela donde inicio (La Compañía de Danza Saoco) y actualmente es su medio de trabajo, dando clases de Salsa y la Bachata en diferentes estudios de baile y gimnasios, repartiendo su tiempo y amor por el baile con sus alumnos. Por los momentos no dispone de un espacio propio.
Ha participado en varias competencias a nivel local y nacional (Bachata Stars, Salsa Open, Salsa Summit, World Latín), señalando que hay que vivir las experiencias que deja las competencias de baile ya que son únicas, no se pueden explicar a otros compañeros… tampoco se puede adquirir esta experiencia a nivel teórico o en una clase, solo se obtiene con la experiencia del momento al participar en el evento.
Actualmente con el COVID-19 hay muchas restricciones en todo el país debido a la cuarentena, donde han cerrado muchos locales como por ejemplo el famoso Boliche Salsero llamado “Comadreja” que estaba ubicado en Cordoba Cerro, sin embargo el continua con las clases online y presenciales en distintos puntos manteniendo las precauciones sanitarias existentes.

Pablo aconseja que toda persona que quiere aprender a bailar no se cierre a la posibilidad de hacerlo y lo haga. A la hora de danzar no es necesario tener un conocimiento muy amplio para poder realizarlo… explica que es un viaje donde al abrir esa puerta, podrás liberarte y sentir la magia al ejecutar los pasos de baile a medida que avanzas, en pocas palabras dichas por el «es un arte maravilloso que en mi ha hecho un cambio rotundo, razón que invito a todos a bailar y probar esta disciplina porque es medicina».
Conozcan a Gerardo Osvaldo Russo – Academia Salsa y Sentimiento
Conozcan a Gerardo Osvaldo Russo, director de la Academia Salsa y Sentimiento y organizador San Clemente Salsa Congress
Una de las ciudades balnearias y turísticas Argentina, es San Clemente del Tuyu perteneciente del partido de La Costa, de la provincia de Buenos Aires, un lugar muy acogedor sobre todo si tienes un gusto playero, disfrutar de las playas, los hoteles turísticos, la comida marina y muchas otras cosas más.
En esta oportunidad tenemos a Gerardo Osvaldo Russo, nació el 3 Julio de 1984, vive en una pequeña ciudad llamada San Clemente Del Tuyú, Argentina, nos menciona sus gustos por la salsa y los ritmos latinos, nos cuenta que en el año 2005 comenzó a bailar y escuchar salsa, desde ese momento comenzó su gusto y su pasión por este grandioso género musical, luego pasó a bailar otros ritmos caribeños.
A partir del 2009 realizo un profesorado de Ritmos Caribeños en el estudio “SAOCO”, uno de los mejores lugares para capacitarse en su país, para eso tenía que viajar todas las semanas ya que estaba a 300 kilómetros de distancia de donde vivía. Luego tomo una importante decisión, el cual consistió en dedicarse por completo a enseñar y luego a futuro poder crear nuevos proyectos que ya tenía en mente.
Nos menciona que en la ciudad donde vivía no tenía forma de capacitarse, ya que había pocos recursos y no podía llegar a realizar todo lo que tenía pensado, además su motivación era crecer personalmente como docente y bailarín, para poder volcar todos los conocimientos que iba adquiriendo a las personas que iban a sus clases.
Para el año 2008 comenzó a dar clases al principio como un hobby durante un año y medio hasta que tomo la decisión de trabajar en un 100% en su profesión; por lo que hoy en día tiene su propia Academia de Baile denominada “Academia Salsa y Sentimiento” la cual se inauguró en el 2012, donde actualmente es coordinador y profesor.

Gerardo también se encarga de organizar el “San Clemente Salsa Congress” desde hace unos 3 años, así como también para su institución realiza todos los años fiestas de Salsa, Bachata y demás ritmos caribeños, a estos incluyen los seminarios y capacitaciones con profesores de gran calidad y trayectoria.
El motivo que permitió la inauguración de la “Academia Salsa y Sentimiento” fue básicamente la necesidad en la gente (no solo de su ciudad, sino también de las ciudades vecinas del Puerto de la Costa, que es la región a la cual pertenece San Clemente del Tuyú) de tener la oportunidad de poder aprender a bailar, expresarse, encontrar un lugar de liberación, pertenencia y poder también conocer gente y socializar.
Por lo que es conocida por ser la primera academia de baile registrada en toda la región, sintiéndose muy orgulloso de su equipo de trabajo y de sí mismo. En pocas palabras mencionan que su objetivo siempre fue que la gente se sienta identificada con las actividades que realizan, encuentre un lugar donde puedan aprender y divertirse, además de recargar energías. Los alumnos que ingresan a esta academia pueden hacerlo sin ninguna experiencia o conocimiento del ritmo que deseen practicar.
En la academia Salsa y Sentimiento se comienzan de cero pero también puede venir gente que ya tiene conocimiento porque tenemos varios niveles, trabajando con personas desde los 3 años en adelante.
La meta más grande a realizar fue crear un Congreso de Salsa Internacional, donde plantearon llevar a competir a sus alumnos; y en el año 2016 pudieron realizarlo con el grupo de reggaetón con el profesor “Maximiliano Laplaca” llegando a las finales de una de las competencias más importantes de Argentina y Sudamérica llamada “Torneo Argentino de Aeróbica y Danza” (TAAD).
En el 2017 se inauguran su web oficial donde podrán manejar mayor información y no solo a través de su cuenta en Facebook y en la academia junto a otras empresas de la ciudad están trabajando para brindar beneficios a sus alumnos y no sólo tenga la posibilidad de aprender y divertirse si no también puedan acceder a descuentos y beneficios en comercios de San Clemente. También hay un proyecto para dentro de unos años y es poder formar profesores que salgan de nuestra Academia. Y posteriormente comenzó a transmitir en vivo por su radio «Sentimiento Salsero» para promocionar a otros artistas del mundo musical.
Durante el periodo del Covid-19 se paralizo muchas actividades entre ellas las clases presenciales, pero ha logrado mantenerse con las actividades y eventos online, donde por primera vez su congreso salsa y sentimiento fue un éxito en el año 2020, esperando ansiosamente en el 2021.

Al finalizar nos da un mensaje tanto para los estudiantes como los futuros aprendices
“Mi mensaje es como docente pero fundamentalmente como ser humano es que no dejen de ir en busca de sus sueños, siempre que se trabaje fuertemente con responsabilidad, pasión y respeto las cosas se pueden lograr. Decirle también a todo aquel que quiera venir a la Academia Salsa y Sentimiento encontrará un lugar no solo donde puede aprender a bailar y capacitarse si no un grupo humano de contención, un lugar donde puede libremente expresar y sacar todo lo que lleva dentro. Grandes y chicos a los que nos une la pasión por bailar. Docentes que aman lo que hacen y desean transmitirlo a las nuevas generaciones. Siempre abiertos a la posibilidad de escuchar a todo aquel que tenga ideas nuevas para construir todos los años una mejor ACADEMIA SALSA Y SENTIMIENTO”