Icono del sitio International Salsa Magazine

La bailarina e instructora colombiana Camila Cepeda lleva la salsa caleña a Canadá

Cada día son más los latinos que, con su talento, se van adueñando de varias ciudades de Canadá y los corazones de muchos de sus habitantes. La instructora y bailarina colombiana Camila Cepeda nos demuestra que ella y varios de sus compatriotas han sabido abrirse paso en el ya mencionado país norteamericano y nos comparte un poco de su interesante historia.

Bailarina colombiana e instructora de salsa caleña Camila Cepeda

Interés de Camila por el baile

Camila ha bailado toda su vida y, desde que era muy pequeña, el baile ha sido muy importante para ella. Un género en particular que llamaba su atención era la salsa caleña, especialmente desde que lo vio por primera vez con grupos de baile en el show televisivo ‘‘Colombia Tiene Talento’’. A partir de allí, más específicamente en el 2011, buscó una academia para poder aprender a bailarlo e imitar eso que veía en la pantalla.

Casi de inmediato, se dio cuenta de que era un estilo muy exigente que requería de acrobacias y movimientos que no eran comunes en versiones más clásicas de la salsa. Luego de formarse como una profesional de baile, no quería limitarse únicamente a ser una experta en salsa caleña, sino que muchas más personas también aprendieran a bailarla, lo que la llevó a crear un grupo de baile folklórico con el que daría sus primeros pasos para dedicarse a la enseñanza.

Adicional a la salsa caleña, Camila también bailaba salsa choke, champeta, bachata, merengue y folklore colombiano. 

Camila Cepeda bailando en uno de sus eventos de salsa caleña

Mudanza a Canadá

En un inicio, los planes de Camila no incluían dejar Colombia, pero cuando conoció Canadá, le pareció un país extremadamente interesante en el que podía iniciar algo nuevo con el baile debido a la poca salsa caleña que había allí. Entonces, ingresó al territorio con una visa de estudiante y cursó negocios internacionales en el Seneca College, Toronto, con el propósito de poder formar su propia empresa en el nuevo destino que eligió.

Mientras adquiría experiencia en los negocios con empleos para otras empresas, siguió impartiendo clases de forma paralela. Finalmente en el 2020, en plena pandemia del COVID-19 y siendo aún una estudiante universitaria, es cuando se decide a registrar y abrir su academia de baile ‘‘Salsa & Sabor’’.

Durante esa época, también validó la enseñanza en inglés para poder dar clases tanto a locales como a gente de otras culturas que hablara este mismo idioma.

Camila con las bailarinas Aleja y Sonia

Salsa & Sabor en la actualidad

Aunque la academía se inició solo con clases online debido a las restricciones sanitarias de aquel entonces, Camila pudo amasar una comunidad más o menos numerosa que le permitió mantenerse a flote en esos momentos tan complicados. Por ello, cuando los controles gubernamentales se relajaron, la joven no tuvo ningún problema al momento de convocar clases y actividades de baile en los parques con la debida distancia social.

Poco tiempo después, por fin pudo abrir sus estudios de baile, recibir estudiantes de forma presencial y reclutar a otros instructores que son Diana, Victoria, Mateo y Paula. Algo interesante que mencionar de estos cinco jóvenes colombianos es que todos fueron alumnos de Camila en el pasado y, luego de toda la formación brindada, también se convirtieron en expertos en el área. En vista de la poquísima cantidad de instructores de salsa caleña que había en Canadá, cuando estuvieron listos, ella les propuso unirse a su equipo y aceptaron gustosos la oportunidad.

Esto, a su vez, ayudó a que pudiesen abrir más horarios y talleres para mucha más gente, logrando que la academia creciera mucho más.

Camila con algunos de sus pequeños estudiantes

División de la enseñanza de los géneros y eventos

Como ya lo hemos dicho al inicio de este reportaje, Camila también enseña otros géneros como la salsa choke, lachampeta, la bachata y el merengue, pero su ritmo insignia y principal sigue siendo la salsa caleña. Una diferencia importante que tiene la salsa caleña con respecto al resto es que esta tiene una continuidad y estructura académica bien definidas, por lo que toma mucho más tiempo para aprenderse. El resto de los géneros son relativamente más simples, por lo que no requieren de tantas horas ni de un programa tan elaborado

Diferencias entre la salsa caleña y la salsa tradicional

Según nos ha contado Camila, un componente muy importante de la salsa caleña es que se baila muchísimo más rápido que la salsa tradicional. La forma de bailar salsa en Puerto Rico, Cuba o Nueva York es mucho más conocida en el mundo debido a su antigüedad, mientras que la salsa caleña es un poco más nueva y hasta hace muy poco años fue que empezó a internacionalizarse. Además, la salsa tradicional es más lenta y usa mucho las caderas y los hombros, a la vez que la salsa caleña se vale mucho del movimiento rápido de los pies.

De hecho, un dato importante de saber es que la salsa caleña se creó a partir de un error. Resulta que un grupo de jóvenes caleños que hacían fiestas privadas con los LPs de diversos artistas de la época, pero subieron las revoluciones sin querer e hicieron que las canciones se escucharan más rápidas de lo que deberían. Esto les llevó a crear pasos y coreografías completamente nuevas con esos temas rápidos como base, dando como origen lo que hoy en día conocemos como salsa caleña. 

Estas fiestas recibían el nombre de ‘‘aguelulos’’, que es un término de origen colombiano para referirse a fiestas o reuniones sin alcohol para jóvenes. 

También lee: Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

Salir de la versión móvil