• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2025

The Williamsburg Salsa Orchestra entre la fusión electrizante y la salsa con sabor a rock indie

24 octubre, 2025 by Karina Garcia

The Williamsburg Salsa Orchestra es una agrupación musical con un total de 11 miembros que, tal y como su nombre lo indica,  toma la salsa como base, pero también la mezcla con otros géneros como el funk y el rock indie para que su música fuese distinta. Esta unión de ritmos ha llevado a la orquesta a ser reconocida internacionalmente por sus arreglos explosivos, toques modernos y repertorio inspirado en artistas anglosajones.

Hoy nos acompañan el arreglista y percusionista Gianni Mano (fundador) y la cantante argentina Solange Prat (vocalista) para que nos hablen un poco de sus inicios, la orquesta en la actualidad, sus roles en el proyecto y mucho más.

Gianni Mano y Solange Prat
Cantante argentina Solange Part y el director de orquesta estadounidense Gianni Mano

El despertar musical de Gianni y Solange 

Gianni inició su primera intervención compartiendo que su familia tuvo algunos músicos hace varias generaciones atrás, pero su interés propio en la música despertó en su infancia. Fue en ese entonces cuando sus padres lo inscribieron en clases de piano, pero su gusto por la música afrocubana y afrocaribeña se hizo presente cuando era un adolescente recién mudado a la ciudad de Miami para asistir a la universidad.

A finales de la década de los 80s, consiguió trabajo en un club nocturno, donde descubrió éxitos de grandes artistas que lo inspirarían en el futuro como el músico y percusionista cubano Carlos ‘‘Patato’’ Valdés. Al escuchar al artista, Gianni sencillamente no pudo creer lo maravilloso y distinto que era eso que cautivaba a sus oídos.

Ya para ese entonces, el joven estudiaba percusión enfocada principalmente hacia la música clásica, pero fue tanto el impacto que esos ritmos que había escuchado generaron en él que quería saber mucho más de ellos. Esto lo llevó a irse a Nueva York y contratar profesores privados que le enseñaran más sobre la salsa, la música afrocuabana y ‘‘nuyorican’’, ya que al escucharlas, descubrió que era esto a lo que quería dedicarse de lleno a nivel artístico. Aseguró que lo mejor siempre es aprender la música directamente de quienes la tocan, por lo que fue la mejor decisión que pudo tomar.

El músico nos aseguró que, en ese momento, no podía creer el mundo del que se perdía, pero al encontrarlo, ya no lo dejó escapar.

En este punto, Solange se nos unió y contó que, por su parte, el interés en la música nació en su país natal, Argentina, donde sus padres siempre solían escuchar a Gloria Estefan, Juan Luis Guerra y otros artistas de este tipo. En su familia por parte de madre, algunos tocaban la guitarra y mucha música folklórica argentina como sambas y chacareras, así que tuvo mucho contacto con esa música y, eventualmente, empezó a cantar desde muy pequeña.

Gianni tocando en vivo
Gianni Mano tocando en vivo en el Brooklyn Bowl

En vista de que la niña cantaba todo el tiempo, su madre la inscribió en clases de canto hasta que obtuvo su primera oportunidad en una banda con tan solo 15 años de edad. A eso hay que añadir que estuvo en un crucero durante unos seis meses por el Caribe y, al regresar, quiso seguirse preparando a nivel artístico, pero enfocándose en la música que estuvo escuchando durante su viaje. 

Tiempo después, fue a visitar a un amigo en Nueva York y fue allí donde conoció a Gianni, quien le propuso unirse a The Williamsburg Salsa Orchestra, que ya había sido fundada para ese entonces. Fue algo muy novedoso para ella, ya que nunca antes había cantado salsa, pero aceptó el reto de todos modos y Gianni sirvió de mentor para ella en todo momento.

Gianni como arreglista

En cuanto a su faceta como arreglista, Gianni nos contó que, al dejar su anterior trabajo para dedicarse por completo a la música, pasó muchísimo tiempo transcribiendo arreglos de temas de otros artistas para ver cómo funcionaban. Recuerda que la primera canción con la que intentó esto fue una de Tito Puente, pero luego hizo lo mismo con cientos más.

Durante mucho tiempo, se dedicó a escuchar todas estas piezas cientos de veces para comprender la fórmula de un tema basado en salsa y cómo debe estructurarse para disfrute del bailador en la pista. Fue así como comenzó a escribir sus propios arreglos, aunque reconoce que no eran del todo buenos al principio, por lo que le tocó practicar muchísimo.

Su convivencia con grupos de todos los géneros y práctica con varios tipos de instrumentos lo ayudaron enormemente a dominar esta área en todos los estilos.

Solange Prat cantando
Solange Prat cantando en el Sofar Sounds New York

The Williamsburg Salsa Orchestra

Por el año 2009, Gianni estuvo haciendo unos demos y obtuvo excelentes críticas, así que se sintió listo para comenzar su propio proyecto musical, pero obviamente no podía hacer todo solo. Comenzó a colocar anuncios en periódicos en línea dedicados a la música para reclutar a los artistas que lo acompañarían en su banda, aunque había un tema que le preocupaba: el idioma. Nos dijo que buscaba músicos que dominaran tanto el inglés como el español y, en ese sentido, Solange lo sorprendió gratamente con su capacidad para cantar tanto en ambos idiomas sin ningún problema. 

El primer show de la orquesta fue en el año 2010, el cual le llevó a tener cierta popularidad en el público de la ciudad.

Desde el punto de vista de Solange, ella describe su llegada a la orquesta como un hecho inesperado para su carrera, ya que en Argentina, ella había experimentado mucho más con el soul, el R&B y el funk. Sin embargo, esto cambiaría con su mudanza a Nueva York, que es cuando conoce a Gianni y descubre un mundo completamente nuevo para ella hasta entonces, pero que le encantó.

Entonces, se esforzó lo más que pudo para aprender cuanto fuera posible sobre esta nueva música y estar al nivel necesario. Gianni jugó un papel fundamental en esto, ya que le enseñó a cómo tocar ciertos instrumentos y le regaló CDs de algunas de las grandes leyendas de la salsa para tomarlos como guía. 

Cerró el tema afirmando que mudarse a Nueva York, conocer a estos músicos y formar parte de esta nueva escena musical fue grandioso e inspirador.

Gianni, Solange y el resto de la orquesta
De izquierda a derecha: Angela Ortiz (piano), Rafael Gomez (bajo), Jhohan Hernandez (congas), Felipe Fornier (bongó). Solange Prat (voz), Gianni Mano (percusión), Alex Asher (trombón), John Challoner (trompeta), Jason Prover (trompeta), and Dimitri Modebacher (saxo barítono)

Cómo mantener una orquesta con 11 miembros 

En la actualidad, la Williamsburg Salsa Orchestra cuenta con 11 miembros en total. En una época en la que las bandas y grupos musicales se hacen cada vez más pequeños, quisimos saber qué hacen Gianni y sus artistas para mantenerse juntos en un ambiente que los empuja a lo contrario. 

El percusionista asegura que uno de sus más grandes sueños era tener una orquesta de salsa grande y lo ha logrado, pero confiesa que las cosas eran más simples antes del Covid-19. Luego de eso, mucha menos gente asistía a bailes de salsa o estaba dispuesta a pagar por un evento de ese estilo. Aún así, ellos han hecho todo lo posible por mantener al grupo unido, ya que en palabras de Gianni, una orquesta de seis o siete personas, no suena tan bien ni tan completa como una de nueve o más miembros.

Sin embargo, no niega que sí han tenido algunos inconvenientes con ciertos lugares debido al tamaño de la orquesta como lo pequeño del escenario o la incapacidad económica para pagarles a todos, pero en términos generales, los dueños de clubes y promotores solo buscan un buen show y que la gente disfrute. Por lo mismo, hacen el esfuerzo de contratar a bandas como la Williamsburg Salsa Orchestra porque saben lo que tienen para ofrecer.

También lee: Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento

24 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

El 10 de octubre de 1956, en Vega Baja, Puerto Rico, nació Carlos Manuel Sierra Sánchez, mejor conocido en el ambiente musical como, “Charlie Sierra”.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño
Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño

Excelente músico de percusión del Barrio Sabana. Charlie Sierra ha grabado con figuras importantes de la música como Don Mario Ortiz, Andy Montañez, Raphy Leavitt, Marc Anthony, Oscar D’León, Julito Alvarado y muchos otros. Incluso grabó el disco Bravo de la Fania All Stars de 1997.

Ante la masa salsómana del mundo, ha formado parte, junto a Chago Martínez, Tito De Gracia, Edgardo Morales y Edwin Clemente, de la Gran Cumbre de Timbaleros que surgió en el panorama rumbero de Puerto Rico durante la penúltima década del Siglo XX. Entre estos cinco virtuosos se repartía el grueso de las sesiones de grabación que se realizaban en la plaza boricua.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento
Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento

Los demás eran, prácticamente, segundas opciones para los productores. Esta feliz circunstancia le permitiría desarrollar una discografía impresionante como sesionista, en la cual figuran los nombres más estelares de la salsa.

De igual manera, recorrería gran parte del planeta integrando las orquestas acompañantes de muchas de esas estrellas.

Nuestro biografiado era niño cuando, sin maestro, inició el aprendizaje de los bongoes y tambores que también ha ejecutado en grabaciones y en los escenarios  y los timbales, por lo que suele identificarse como un músico, básicamente, intuitivo.

A la edad de trece años fue a vivir con su familia a Bayamón y fue durante su etapa estudiantil en el Colegio Nuestra Señora del Rosario que comenzó a dar muestras de su talento.

A los catorce años se matriculó en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, donde fue discípulo del maestro argentino Samuel Lipchik.

Para aquella época también adelantó sus conocimientos de flauta, guitarra y piano, instrumentos que nunca cultivaría a nivel profesional, pues la percusión siempre fue su gran pasión.

Papo Lucca, Charlie Sierra y Cheo Feliciano
Papo Lucca, Charlie Sierra y Cheo Feliciano

Sin embargo, su paso por la Escuela Libre de Música fue relativamente breve (1972-1974). Pronto emprendió su trayectoria profesional, teniendo sus primeras experiencias con la Orquesta Rica y la Orquesta Tabú.

Durante estas fechas, recibió clases particulares por parte del reconocido profesor Raúl Berríos Sánchez.

Ya de lleno en el ambiente musical, su nombre comenzó a cobrar relevancia en el mundillo salsero a raíz de su pasantía por la original Orquesta Mulenze, del contrabajista Edwin Morales durante el período 1976-1978.

Entonces esta organización concentraba su trabajo en aportar acompañamiento a cantantes solistas afiliados al género, tanto nacionales como extranjeros que visitaban nuestro País. Con varios de ellos tuvo oportunidad de viajar: Santos Colón, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Chivirico Dávila, Pellín Rodríguez, Yayo El Indio, etc.

De la Orquesta Mulenze, pasó a la plantilla de Raphy Leavitt & La Selecta (1978-1979), con la que tuvo oportunidad de grabar éxitos como La cosquillita, que vocalizó Tony Vega.

Luego trabajó con la dirigida por el pianista Tito Valentín, que tenía como vocalista a Marvin Santiago. Después formó parte de la orquesta del trompetista Mario Ortiz (1982-1984); colaboró en las fundaciones de las orquestas acompañantes del gran sonero Carlos «Cano» Estremera (1984) y del igualmente admirado Tony Vega (1988). En el interín, de manera independiente, trabajó y grabó constantemente con otras formaciones y gran número de solistas.

Ha mantenido esa intensa rutina de trabajo hasta el presente.

En 2009, Charlie Sierra organizó su propia Orquesta Paso Nivel, frente a la que grabó el álbum Ganas de bailar (Paso Nivel, CD-10692), en la que destaca el cantante Efraín «Pichi» Gaetán, contando como invitados especiales con Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa, así como con Primi Cruz, Darvel García y Héctor Luis «Pichie» Pérez.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño de salsa, reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento.

Falleció el 23 de octubre de 2024 a los 67 años. A lo largo de su carrera colaboró con artistas de la talla de Andy Montañez, Celia Cruz, Cheo Feliciano y Bobby Cruz.

Trayectoria musical: Comenzó su carrera en la orquesta Mulenze en 1970 y más tarde integró la banda de Raphy Leavitt & La Selecta.

Charlie Sierra y Orestes Vilato
Charlie Sierra y Orestes Vilato

Colaboraciones destacadas:

Trabajó con Andy Montañez durante más de 25 años, siendo una pieza clave en su orquesta. También colaboró con artistas como Celia Cruz, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Bobby Cruz (en el éxito «Sonido Bestial»), Tito Valentín, entre otros.

Orquesta propia: En 2009, fundó su propia orquesta llamada Paso Nivel, con la que grabó el álbum «Ganas de bailar».

Colaboradores:

L’Òstia Latin Jazz 

 Tambien Lea: Orestes Vilato. Multipercusionista cubano.

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, blog, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Anthony Carrillo el Legendario y Virtuoso Bongocero de Batacumbele y de La Perfecta II de Eddie Palmieri

23 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

Anthony Carrillo nació en New York en la calle 117 con Lexington, un barrio con muchas complejidades en términos de violencia y drogas. Fue por esto que su padre decidió regresar a Puerto Rico en 1972.

Anthony Carrillo el Virtuoso del Bongo
Anthony Carrillo el Virtuoso del Bongo

“Recuerdo que cuando abro los ojos el segundo día estaba la música de Willie Colón y Héctor Lavoe. Yo abriendo los ojos y el olor de la tierra. Es una escena que no voy a olvidar nunca en mi vida”. 

Ya en Puerto Rico su papá se mantenía tocando y estaba conectado con músicos como David “La Mole” Ortiz, quien más adelante sería un gran maestro y colaborador de Anthony.

A mediados de esa década de 1970, Anthony y su hermano comienzan a colaborar con el Ballet Folclórico Areito.

Anthony Carrillo: Maestro Percusionista

El maestro percusionista Anthony Carrillo proviene de un orgulloso legado musical puertorriqueño. Aunque quizás sea más conocido por sus actuaciones junto a su amigo de la infancia y famoso artista de LP, Giovanni Hidalgo.

Anthony Carrillo Mis Raíces 1997
Anthony Carrillo Mis Raíces 1997

Carrillo ha actuado con numerosos músicos de renombre a lo largo de su carrera, incluyendo a Eddie Palmieri, Gonzalo Rubalcaba, Paul Simon y Harry Belafonte, además de haber sido un miembro integral del sobresaliente conjunto de percusión, Batacumbele y en contraste de la banda de metal puertorriqueña, PUYA. La leyenda del piano Eddie Palmieri se ha referido a Carrillo como «el mejor bongocero del universo».

Bajo su propio nombre, Anthony Carrillo ha lanzado tres CD que incluyen las históricas primeras grabaciones de rumba de Puerto Rico.

Sus actuaciones más recientes incluyen el musical off Broadway «I Like it Like That» en 2017, y la grabación de bongó con el artista puertorriqueño Residente en su reciente tema «Hijos del Cañaveral».

En abril de 2018, su grupo de latin jazz AA team lanzó dos sencillos originales con Carrillo en el bongó, la batería y las voces.

En agosto de 2018, su orquesta de baile YÁMBAWA lanzó un EP de cuatro temas con originales y estándares pop en inglés con infusión de rap en español.

Él ha dicho que estas dos producciones han formado su cuerpo de trabajo más prolífico e inspirado hasta ahora en su carrera.

AA Team YÁMBAWA
AA Team YÁMBAWA

Orígenes Musicales

Anthony Carrillo nació de ascendencia puertorriqueña en la ciudad de Nueva York. Desde su infancia, expresó un interés especial por la música.

Su padre, el Sr. Roman “Don Nan” Carrillo, fue su primer maestro. A través de su padre, Anthony Carrillo estuvo expuesto a la música de «Ramito» (uno de los mayores exponentes de la música folclórica en Puerto Rico) y Rafael Cortijo.

Las primeras influencias de Anthony fueron «Papi Andino» (el bongocero de Ramito) y Roberto Roena (el bongocero de Cortijo).

Cuando tenía solo nueve años, la familia de Anthony Carrillo regresó a Puerto Rico. Fue entonces cuando su padre le pidió a David Ortiz «La Mole», quien era considerado uno de los mejores Rumberos en Puerto Rico, que le enseñara a su hijo las técnicas y patrones de la Rumba.

A los 13 años, Anthony ya formaba parte del grupo folclórico Nacional de gira Areito, dirigido por la Sra. Irene Mcleane.

Anthony Carrillo Y Yova Rodriguez
Anthony Carrillo Y Yova Rodriguez

A principios de los años 80, Anthony Carrillo se convirtió en miembro de la famosa agrupación folclórica, La Familia Cepeda, los principales exponentes y guardianes de los estilos tradicionales de «Bomba» y «Plena».

Colaboradores:

Yova Rodriguez

Planet Drum

También Lea: Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Noviembre, Orquesta

“Promesa de Reyes” de la pluma de Yova Rodríguez “El Jibarito de Mayagüez en New York”

23 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

International Salsa Magazine a través de salsagoogle.com tiene el privilegio y el inmenso honor de presentar la obra musical más reciente titulada “Promesa de Reyes” de la pluma del cantautor Boricua Yova Rodríguez “El Jibarito de Mayagüez”.

Promesa de Reyes de la pluma del Yova Rodríguez “El Jibarito de Mayagüez en New York”
Promesa de Reyes de la pluma del Yova Rodríguez “El Jibarito de Mayagüez en New York”

El más reciente tema titulado “Promesa de Reyes” es algo que yo quería hacer desde hace mucho tiempo. Les comento que producir una producción en Navidad es un poco difícil por lo corto que es la época y poder desarrollar el tema como tal. Pero yo tenía el empeño de poder hacerlo porque es un regalo o tributo a la memoria de mi madre Doña Delia Ruiz.

La inspiración de “Promesa de Reyes” en realidad, cuando escuchen el tema, lo que se van a dar cuenta es que esa canción es una narración. Ósea, en ese tema voy a ir describiendo desde que yo era niño, cómo veía que mi mamá desarrollaba el proceso de su “Promesa de Reyes”, desde que mandaban a cortar las hojas de palma para hacer el altar, hasta que se culminaba ese altar que ponían los santos reyes y al otro día, pues ya sabíamos que teníamos la fiesta.

Yo he tenido una suerte increíble, porque el tema lo arregló Leo Morales oriundo de Colombia. Resulta que Leo viene influenciado, él aprendió a tocar trombón y se convirtió en músico por los discos de Asalto Navideño de Willie Colón. Entonces, él me dice que desde ese entonces él empezó a estudiar la música autóctona, folclórica de Puerto Rico, para saber de dónde era que Willy sacaba ese tipo de ideas. Este es un tema bien especial porque ahí logramos poner la danza puertorriqueña, la bomba puertorriqueña y la salsa.

Es un tema que viene recogiendo muchas cositas y obviamente le agregamos la música del campo puertorriqueño, comienza con diferentes cambios de ritmos y van a escuchar una parte que viene con danza puertorriqueña, otra que tiene bomba puertorriqueña y otra que tiene salsa.

Anthony Carrillo y Yova Rodriguez
Anthony Carrillo y Yova Rodriguez

Yo canto y escribí el tema, en el piano está Vicente Báez, el pianista actual de la Sonora Ponceña, en el bajo está Puri Matos, es un maestro radicado en Nueva York, lo recomendó Anthony Carrillo y lleva conmigo dos años haciendo todos mis proyectos.

La percusión completa la realizo Anthony Carrillo, en la trompeta, Agustín Someillan del sexteto nacional de Cuba, en los coros, Nino Segerra, Danny Dávila y Caneca Rosa, el cuatro puertorriqueño, Manny Trinidad, recomendado por Nino Segarra.

El estudio de grabación fue el de Nino Segarra. Con Nino, este es como el cuarto o quinto tema que nosotros hacemos allá en su estudio.

Nino, aparte de ser cantante, es un maestro de profesión, es un experto que te sabe llevar, sabe explicarte las cosas como tienen que ser, no te introduce presión, te deja desarrollarte. O sea, con Nino me siento sumamente tranquilo trabajando, la experiencia de Nino es muy satisfactorio trabajar.

La gente me dice: “Yova, pero tú eres loco. Tú te montas en un avión únicamente para ir a grabar una voz”, y yo le digo sí, por dos cosas:

Primero, porque me siento seguro. Y segundo, porque sé que con Nino no voy a fallar, o sea que vale la pena el sacrificio.

Eso de grabar con Nino fue por Herman Olivera, mi compadre, que me dijo: “Mira Yova, estoy grabando con Nino hace dos años y no vuelvo a grabar con nadie más”. Y mira, me monté en el avión, lo hice y ya, llevo cinco producciones con Nino Segarra.

Nino Segarra y Yova Rodriguez en Puerto Rico
Nino Segarra y Yova Rodriguez en Puerto Rico

Yova, el tiempo en el estudio para hacer el tema es muy importante. Habla un poco sobre eso.

Mira Augusto, acuérdate que eso depende del tipo de músico que tú tengas ahí, ¿verdad? Hay músicos que son lectores de primera vista.

Estos músicos te dicen, “mándame los papeles dos días antes”, los miran por encima. Cuando llegan al estudio, hicieron lo de ellos media hora, 20 minutos, 15. Pero hay otros que hay que llevarlos al paso.

Un ejemplo, en el caso de Anthony, me dijo, Anthony me dijo: “envíame la maqueta que yo la voy a escuchar”.

Pero Carrillo es de otro planeta. Yo le envío su maqueta, él va escuchando dos días antes. Y me dice: “vámonos para el estudio”.

Y Anthony grabó sin fallas. no se tardo ni tres horas a hacer cuatro instrumentos, lo ha realizo como en dos horas aproximadamente y todo salio excelente.

¿El lanzamiento del tema? Va a salir el video el viernes 31 de octubre. También ese mismo viernes se va a hacer el lanzamiento a nivel de emisoras, confirmadas en Venezuela, Colombia, Perú, Florida y Puerto Rico.

Danny Dávila, Yova Rodriguez y Caneca Rosa
Danny Dávila, Yova Rodriguez y Caneca Rosa

Yova, tú incursionaste en este tu más reciente tema una Diseñadora gráfica venezolana. ¿Qué te pareció trabajar con esa diseñadora gráfica? Lo bueno que tiene Victoria es que escucha, ¿verdad? Hay veces que tú trabajas con, no solamente el diseñador gráfico, muchas veces te pasa hasta con los de los arreglitas, yo los comparo. De que hacen una cosa y tú le dices, “no, espera, espera, eso no es lo que yo quiero, esto”. Ah, pero no, pues es que yo creo que eso es lo que va.

Victoria te escucha y trabaja con lo que tú le pides. La experiencia con ella fue buenísima y espero que se siga repitiendo muchas veces más.

“Promesa de Reyes”

Piano: Vicente Báez 

Bajo: Puri Matos

Cuatro puertorriqueño: Manny Trinidad 

Conga: Anthony Carrillo

Bongó: Anthony Carrillo 

Redoble: Anthony Carrillo 

Güiro puertorriqueño: Anthony Carrilllo

Güiro cubano: Edwin Caneca Rosas

Trompetas: Agustín Someillan

Coros: Nino Segarra, Edwin Caneca Rosas, Danny Dávila 

Cantante: Yova Rodríguez

Studios Sonority en New Jersey (Grabación de toda la Percusión).

Ingenieros: Nino Segarra

Mezcla: Héctor Mora

HM Producción Medellín Colombia 

Arreglo: Leo Morales

Producción Video: Jhonatan Chávez

Composición: Yova Rodríguez.

Diseñadora Gráfica: Victoria Rivas Rojas.

También Lea: Yova Rodríguez. El jibarito de Mayagüez

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Noviembre, Orquesta

Carlos «Cano» Estremera fue un legendario cantante de salsa puertorriqueño, ampliamente conocido como «El Dueño del Soneo».

20 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

¿Por qué «El Dueño del Soneo»?

Este apodo se lo ganó debido a su extraordinaria y casi insuperable habilidad para el soneo, que es la parte de la canción de salsa donde el vocalista tiene la libertad de improvisar letras, frases y rimas sobre la base musical, elevando la energía del tema y la conexión con el público.

El Dueño del Soneo
El Dueño del Soneo

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental, su rapidez para rimar y su amplio vocabulario, cualidades que lo consagraron como uno de los más grandes soneros de la historia, a menudo comparado con figuras como Ismael Rivera y Héctor Lavoe.

Se inició en la percusión latina y también en el Grupo Barrio Latino, luego estuvo con Los Pleneros del Quinto Olivo y  más adelante, estando muy joven a los 18 años de edad, se incorporó a La Orquesta Mulenze con quienes grabó el tema «Mala Lengua» en el año 1976.

La voz qué remplazo a Cano Estremera en la orquesta mulenze fue el gran Pedro Brull, el cual cuenta qué le tocó estudiar a fondo el estilo del  Cano Estremera para entrar en la orquesta de Edwin mulenze.

Sin duda, uno de los grandes aciertos de el Cano Estremera en su carrera fue aceptar, en el 1978 la invitación a ser cantante principal de La orquesta del maestro Bobby Valentín el rey del bajo.

Su primer tema que grabó con la orquesta de Bobby Valentin fue  el tema  icono «La Boda de ella» del compositor puertorriqueño Roberto Angleró, sin sospechar que en poco tiempo se convertiría en uno de los imprescindibles de la cultura popular puertorriqueña.

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental
Cano Estremera era famoso por su agilidad mental

Cano Estremera era un sonero único, Fue un artista con una identidad y un inmenso talento muy distinto, a lo normal o comercial.

Su estilo lo estableció desde el primer día, qué se dio a conocer En el género no había un estilo como el del «Cano».

Bobby Valentin siempre andaba buscando sonido y voces y Luigi Texidor salía del grupo y ahí fue que entró «Cano» con un talento muy distinto.
Cuando decidió tomar rumbo propio, como cantante solista, el Cano Estremera no contó con el apoyo de la maquinaria de la salsa en ese momento, a lo cual con gran trabajo y talento el Cano Estremera decidió luchar solo con su música, produciendo el mismo toda su música desde las caratulas de sus discos, arreglos musicales, giras y hasta la distribución de sus trabajos musicales.

siempre fue un defensor y un celoso del género su estilo y forma de ser siempre fue controversial y esa era la magia qué enamoro a su público en su larga carrera, siempre divertido, creativo, melodioso y sobre todo prodigioso a la hora de subir a una tarima.

Carrera como solista: Se separó de Bobby Valentín a fines de 1984 para formar su propia orquesta, consolidando aún más su carrera y su título con álbumes como «Dueño del Soneo».

Carlos «Cano» Estremera fue un legendario cantante de salsa puertorriqueño, ampliamente conocido como «El Dueño del Soneo».

«El Dueño del Soneo» Este apodo se lo ganó debido a su extraordinaria y casi insuperable habilidad para el soneo, que es la parte de la canción de salsa donde el vocalista tiene la libertad de improvisar letras, frases y rimas sobre la base musical, elevando la energía del tema y la conexión con el público.

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental, su rapidez para rimar y su amplio vocabulario, cualidades que lo consagraron como uno de los más grandes soneros de la historia, a menudo comparado con figuras como Ismael Rivera y Héctor Lavoe.

Se inició en la percusión latina y también en el Grupo Barrio Latino, luego estuvo con Los Pleneros del Quinto Olivo y más adelante, estando muy joven a los 18 años de edad, se incorporó a La Orquesta Mulenze, con quienes grabó el tema «Mala Lengua» en el año 1976.

La voz que reemplazó a Cano Estremera en la Orquesta Mulenze fue el gran Pedro Brull, el cual cuenta que le tocó estudiar a fondo el estilo del Cano Estremera para entrar en la orquesta de Edwin Mulenze.

Sin duda, uno de los grandes aciertos de Cano Estremera en su carrera fue aceptar, en 1978, la invitación a ser cantante principal de la orquesta del maestro Bobby Valentín, «El Rey del Bajo».

Cano Estremera era un sonero único. Fue un artista con una identidad y un inmenso talento muy distinto a lo normal o comercial. Su estilo lo estableció desde el primer día que se dio a conocer. En el género no había un estilo como el del «Cano».

Bobby Valentín siempre andaba buscando sonido y voces, y Luigi Texidor salía del grupo, y ahí fue que entró «Cano» con un talento muy distinto.

‘Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera’ cumple 40 años. Primer disco como solista del Cano acompañado por la orquesta de Valentín. Producido por ‘El Rey del Bajo’ y publicado por el sello Bronco Records (BR-124) el jueves 7 de octubre de 1982. Incluye los hits: Por qué Me Citas, Buen Corazón, El Caimán, Awilda, Casa En El Campo, etc.

'Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera 1984
‘Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera 1984

Cuando decidió tomar rumbo propio, como cantante solista, Cano Estremera no contó con el apoyo de la maquinaria de la salsa en ese momento, a lo cual, con gran trabajo y talento, Cano Estremera decidió luchar solo con su música, produciendo él mismo toda su música desde las carátulas de sus discos, arreglos musicales, giras y hasta la distribución de sus trabajos musicales.

Siempre fue un defensor y un celoso del género. Su estilo y forma de ser siempre fue controversial, y esa era la magia que enamoró a su público en su larga carrera, siempre divertido, creativo, melodioso y sobre todo prodigioso a la hora de subir a una tarima.

Carrera como solista: Se separó de Bobby Valentín a fines de 1984 para formar su propia orquesta, consolidando aún más su carrera y su título con álbumes como «Dueño del Soneo».

Cano Estremera y Dj. Augusto Felibertt
Cano Estremera y Dj. Augusto Felibertt

Fallecimiento: Murió el 28 de octubre de 2020, a los 62 años, tras años de problemas de salud relacionados con una fibrosis pulmonar, por la cual recibió un doble trasplante de pulmón en 2018.

Tambien Lea: La carrera en solitario del Dueño del Soneo Cano Estremera

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Noviembre, Orquesta

Director de orquesta y músico haitiano Mac Gregore Brunis cumple su sueño en Montreal

20 octubre, 2025 by Karina Garcia

No solemos escribir mucho de los exponentes de música latina en Canadá, por lo que queremos remediar la situación y dar cobertura a un talentosísimo haitiano residenciado en Montreal. Estamos hablando del director de orquesta, compositor y músico Mac Gregore Brunis, artista con quien hemos podido conversar sobre su interesante historia y carrera junto al grupo musical que actualmente dirige, Sabor 19.

Mac posando para la cámara
Mac Gregore Brunis posando para la cámara en un evento

Inicios del joven Mac en la música

En un perfecto español, Mac agradeció la invitación a International Salsa Magazine y comenzó a relatar que la música siempre le interesó para algo más que un simple pasatiempo. Su primer contacto con este mundo fue en su natal Haití cuando iba de camino a la escuela en transporte público y siempre había músicos tocando, por lo que la música siempre hizo parte de su vida. 

También llegó a tocar instrumentos con algunos de sus compañeros de clase que formaban grupos musicales en las aulas.

Sin embargo, su carrera profesional no comenzaría sino hasta su mudanza a Canadá, lugar al que decidió irse a los 21 años de edad para estudiar ingeniería eléctrica y en el que permanece hoy en día. Algunos miembros del personal de la Universidad de Moncton, New Brunswick, donde Mac terminaría estudiando, visitaron algunas escuelas haitianas para promover su programa educativo entre sus jóvenes estudiantes. El hecho de que en Haití se hablara francés como en Canadá también ayudó a que Mac tomara la decisión de probar suerte en el país norteamericano, ya que Haití no le ofrecía las oportunidades que buscaba.

Fue en este país, más específicamente en la ciudad de Montreal, donde conoció a otros amantes de la música que le mostraron la salsa y otros géneros latinos. Aunque la salsa y la bachata ya las había escuchado en Haití por su cercanía con República Dominicana, algunos amigos colombianos que hizo en su nuevo lugar de residencia lo introdujeron mucho más en toda esta cultura, especialmente en la música.

Mac y el resto de Sabor 19
Mac Gregore Brunis y el resto de Sabor 19 en La Salsa Rossa

Sabor 19

Cuando Mac se graduó y dejó la provincia de New Brunswick para mudarse a Montreal, empezó a asistir a sociales de salsa y bachata para bailar los lunes por la noche y fue allí cuando conoció a Eduardo Ramírez. Se hicieron amigos y tocaban juntos algunos de los instrumentos que llevaba Eduardo como las maracas, la güira y el bongo. Cuando Mac le manifestó a su nuevo amigo que quería aprender a tocar piano y otros instrumentos más, él y Eduardo comenzaron a reunirse para practicar y gestar la idea de crear una agrupación musical, a la que llamaron Sabor 19 en homenaje al año en que fue creada, el 2019. 

Cuando ya se habían decidido a hacer algo más formal en la música, invitaron a otros amigos músicos con los que se reunían semanalmente para ensayar. Terminaron siendo unas 10 personas en total, entre las que se encontraba Diego, quien sería el vocalista principal de la banda. Para bien o para mal, ya no están los mismos integrantes que al principio, pero los actuales miembros provenientes de países como Haití, Colombia, México, Canadá, Marruecos y Turquía han mantenido el barco a flote durante los últimos siete años.

A pesar de venir de países y backgrounds tan diversos, esto no ha dificultado en lo más mínimo la comunicación entre todos los músicos. De hecho, todos hablan o entienden el español muy bien, así que han logrado entenderse entre todos casi a la perfección. 

Mac tocando en un festival
Mac Gregore Brunis y Sabor 19 tocando en el Nuits d’Afrique Festival

Música original y géneros

Desde la fundación del grupo, se enfocaron en hacer covers de los éxitos más populares como ‘‘El Preso’’, ‘‘Canoa Rancha’’ , ‘‘Un Verano en Nueva York’’ y muchos otros. Son en total unos 70 covers de los que se compone su repertorio, el cual se divide acorde a lo que el concierto o espectáculo requiera.

Sin embargo, desde hace unos tres años para acá tanto Mac como el resto del equipo sintieron ganas de ofrecerle algo propio al público, así que se dieron a la tarea de comenzar a crear su propia música en lo que respecta a letras, arreglos, melodías y todo lo demás. 

Silly D’Or Festival 

Algo por lo que Sabor 19 es muy conocido es por haber llegado a las semifinales del Silly d’Or Festival como parte del Festival Nuits d’Afrique, que es una de las competiciones musicales más populares de Montreal. Aunque no ganaron el primer lugar, Mac describe su participación como una muy buena experiencia, ya que esto les brindó la oportunidad de darse a conocer ante un público mucho más amplio. Adicional a que al ser evaluados, pudieron tener una idea sobre qué aspectos mejorar para más adelante.

También lee: Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.