• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Europa

Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877. Su padre Joseph, poco después abandonó la familia. Dejada en una pobreza extrema, su madre Mary Isadora Gray, tuvo que trabajar duro para mantener a los cuatro hijos.

Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia
Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia

No obstante, siempre les decía; «Podemos prescindir del pan, pero nunca del Arte», y siempre alentó las vocaciones artísticas de sus hijos.

Su madre la introduce desde muy pequeña en las obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Mozart y Chopin y a las lecturas de Shakespeare, Shelley, Keats y Whitman; también le enseña sobre cultura clásica griega, paganismo y feminismo.

El clan familiar vivía como una pequeña compañía artística; Mary impartía clases de piano, e Isadora enseñaba baile, mientras su madre interpretaba Mendelssohn al piano.

Luego su hermana Elizabeth recitaba algunos poemas de Teócrito y cerraba su hermano Raymond con una pequeña charla sobre los griegos o sobre la danza y sus efectos en la sociedad del futuro.

Aunque se presentó en varias audiciones como bailarina en diferentes teatros, no tuvo éxito.
Isadora percibía el Baile de manera muy diferente.

Ella creía en la improvisación, con el movimiento como olas de un mar que reflejaban la misma Alma, un concepto casi místico y espiritual, alejado de la técnica formal del Ballet Clásico.

Como cuenta en su autobiografía:
«Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas y también la naturaleza; las nubes arrastradas por el viento, los árboles que se estremecen, los pájaros que vuelan, las hojas que dan vueltas.»

Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877.Su padre Joseph, poco después abandonó la familia.
Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877.
Su padre Joseph, poco después abandonó la familia.

Esa naturaleza viva, es la que intentaba expresar danzando.
Poco después, tras el incendio de su casa, la familia volvió a quedar en la ruina.

Obtuvo un pequeño papel en una pantomima en Nueva York: Madame Pygmalion.

Tuvo que pedir dinero para el billete de tren y durante más de un mes ensayó sin cobrar. En el descanso de mediodía Isadora no tenía dinero para comer y se escondía en las instalaciones para dormir y seguir ensayando después.

Finalmente, a esa ciudad se mudó su familia, donde en 1896, Isadora se incorporó a la compañía del dramaturgo John Augustine Daly, tomando lecciones de ballet con Marie Bonfanti. Por su rechazo a un academicismo que ella consideraba limitante y poco natural, en 1898 consigue viajar a Europa.

Llega a Inglaterra, donde siempre autodidacta, estudia Artes en el British Museum, donde encuentra la gran inspiración para sus danzas que evocan los movimientos y las vestimentas griegas antiguas. Observa los movimientos de las danzarinas en las vasijas griegas, y de allí adopta una de sus posturas características: la de echar la cabeza hacia atrás como las vacantes.

Parte a Francia, donde conoce a Löis Fuller, que compartía sus ideas. Löis era como ella una bailarina alternativa, y sus números de danza tenían algo de espectáculo circense y teatro de variedades.

Juntas inician una una gira por Múnich y Viena, y crearon nuevas performances; “Dance Serpentine”, “Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest, firmó el primer contrato para bailar sola en un gran escenario.

“Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest
“Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest

Y lo hizo con un gran  éxito, consagrándose en todos los escenarios europeos.
Luego de uno de sus espectáculos, fue a saludarla un gran admirador, nada menos que Konstantín Stanislavski, el creador del célebre método de actuación y uno de los fundadores del Teatro Ruso.

Ante la pregunta de éste sobre quien le había enseñado a bailar, Isadora respondió Terspsícore. No obstante, la suya seguía siendo una danza transgresora.  Ella quería liberar a las bailarinas de los ballets en puntillas, los tutús y las figuras encorsetadas, para dar una expresión al alma mediante el Arte.

El «vestuario» de sus coreografías eran amplias túnicas transparentes, y los pies descalzos para tener un contacto directo con la tierra.  Gran admiradora de la cultura helénica, en Grecia inició la construcción de una escuela de Danza, en la colina de Kopanos. Le siguieron otras en Alemania y París.

En ellas se aceptaban muchas veces a niñas provenientes de hogares muy humildes, a las que no se les cobraba
Con el tiempo los gastos eran casi insostenibles, pero Paris Singer, heredero del imperio de máquinas de coser, apareció ofreciendo ayuda económica para que puedan continuar.

Inició giras por Europa, Rusia, donde fue invitada por Lenin, y América, pese a lo que más amaba era la Enseñanza.
Decía; «Primero, enseñamos a los niños a respirar, vibrar, sentir y volverse uno con la armonía general y el movimiento de la naturaleza. Primero, vamos para crear un hermoso Ser Humano, un niño bailarín!»
Luego de dos rupturas matrimoniales, en 1913 en un trágico accidente perdieron la vida ahogados en el Sena, sus hijos, Deirdre y Patrick.

Al año siguiente un tercer hijo falleció poco después de nacer.
A partir de entonces, en todas sus coreografías, aparecerá un largo pañuelo rojo sobre su túnica blanca, como una herida permanente sin cerrar. En 1917, adoptó a 6 de sus estudiantes, Los Duncan.

En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo Isadora Duncan
En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo Isadora Duncan

Si bien Isadora tuvo muchos idilios, sus relaciones más estables fueron con Oscar Beregi, Gordon Craig, Paris Singer y Sergei Esenin.

Pero para mantener su Libertad nunca quiso casarse.
En la cima de su fama, el 14 de Septiembre de 1927, cuando  iba a dar un concierto en Niza, desde su auto saludo al público; “¡Adiós amigos! ¡Me voy a la gloria!».

Poco después, el mismo pañuelo rojo que nunca la abandonada, se enredó en la rueda trasera y provocó su muerte.
Comenzaba su Leyenda. Ana e Irma, dos de sus hijas adoptivas, continuaron difundiendo la técnica Duncan, que todavía se enseña y se baila en la actualidad.

Diva ante litteram, rebelde y pionera de la revolución de la danza que estalló durante el siglo XX, referente extremo de independencia y pureza: Isadora Duncan además de la madre de la danza moderna, es una anticipación de la Mujer libre. ideal, inconformista e independiente, que tendría que esperar aún décadas en aparecer.

Día Internacional de la Danza (29 de abril)

Esta fecha, proclamada por la UNESCO en 1982, se conmemora el nacimiento de Jean-Georges Noverre, un innovador y maestro de la danza considerado el creador del ballet moderno. 

En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo.

Fania All Stars

Album: Crossover

Tema: Isadora

Arranged By: Louie Ramirez

Arranged By: (All Strings) Vincent Montana, Jr.

Producer: Jerry Masucci

Written By: C. Curet Alonso

Fania All Stars Crossover 1979
Fania All Stars Crossover 1979

Por:

Angel A. Padron Hernandez

Dj. Augusto Felibertt

Tambien Lea:  Conoce a Yolanda Moreno, una estrella de latinoamérica y el caribe

Publicado en: 2025, Academias de baile, Artistas, Biografia, Europa, Junio, Norte America

John Erban

22 mayo, 2025 by Karina Bernales

Europa/ Suiza / Ginebra

John Erban. La sensación internacional de la escena del tango

En International Salsa Magazine, creemos que lo que hace especial a alguien es su pasión y amor por lo que hace y aporta a los demás. Este es el caso de John Erban, el bailarín e instructor de tango venezolano que tuvimos el placer de conocer este mes.

Foto 1: John Erban - Tango
Foto 1: John Erban – Tango

John tiene su sede en Ginebra, Suiza. Está preparando su próxima gira europea para dar clases de Tango, shows, festivales y más.

Con un comienzo interesante, este venezolano dejó la carrera de ingeniería para seguir una pasión que crecía en su interior: la danza. La influencia colombiana en su familia fue muy importante para él para dar ese paso en la danza. Su comienzo se centró en un estilo más latino/caribeño, comenzando con la salsa y el folklore venezolano.

Foto 2: John Erban - Tango
Foto 2: John Erban – Tango

Después de muchos años de dominar estos estilos, dando espectáculos y actuaciones, John conoció el estilo que cambió su vida, el Tango. Gracias a la Compañía Tango Caracas, este bailarín inició una carrera en la escena del tango y en 2006, después de solo tres meses de practicar con su pareja en ese momento, John fue al campeonato mundial de tango en Argentina y la pareja pudo pasar a la semifinal. – final, algo destacable para una pareja de concursantes venezolanos.

Posteriormente, en 2007, llegaron a la final y en 2008 la pareja volvió a participar del concurso y obtuvo el 3er lugar.

Foto 3: John Erban - Tango
Foto 3: John Erban – Tango

Después de eso, muchas puertas se abrieron para John en la escena del tango alrededor del mundo, realizando una gira de baile en Tokio, Japón y diferentes países de Asia. Este fue un proceso de aprendizaje para John de muchas maneras, porque tuvo la oportunidad de conocer muchas culturas, idiomas, perspectivas y, en general, bailes diferentes.

Regresó a Argentina en 2009, esta vez con la espectacular bailarina Clarissa Sánchez como su nueva pareja de baile, pero fue recién hasta 2011, año de la victoria, donde empató en el primer lugar con una pareja colombiana. Luego de esto, la carrera de John Recién despegué, trabajando y bailando mucho en Argentina, haciendo giras por Estados Unidos y Europa.

Foto 4: John Erban - Tango
Foto 4: John Erban – Tango

Actualmente, John está trabajando solo en Suiza, organizando una gran milonga una vez al mes en Ginebra y siendo invitado a ser jurado, actuar, pinchar y enseñar en festivales y otros eventos culturales en todo el mundo. En noviembre comienza su próxima gira europea, con países confirmados como Francia, España, Italia, Suiza y Reino Unido.

Algunos de sus premios

  • Representante de Venezuela en la 8va. Cumbre Mundial de Tango en Bariloche, Argentina 2009.
  • Finalista del 7º Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires en 2009 en la categoría de Tango Salón.
  • 3er lugar del 1er Campeonato Mundial de Tango realizado en Medellín, Colombia en 2011 en la categoría Tango Salón.
  • 7° lugar del 1° Campeonato Mundial de Tango realizado en Medellín, Colombia en el año 2011 en la categoría de Tango Escenario.
  • 2do lugar del IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011 en la categoría Tango Salón.
  • 5° lugar del IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011 en la categoría Tango Escenario.

MEJOR PAREJA EXTRANJERA DE 2011, en el IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011

Pero tener un estilo de vida en el que tienes que viajar por todo el mundo hace que sea difícil estar cerca de tu familia y de tus seres queridos y esa es una lección que John ha aprendido después de muchos años de trabajar duro. “Cuando viajas así, tienes que interiorizar un estado de separación, y ha sido muy duro para mí, pero todavía estoy trabajando en eso”.

Sin embargo, John está haciendo todo lo posible para tener a su hijo con él y estar lo más cerca posible de su familia. Los objetivos futuros de John son seguir viajando, trabajando y bailando. También trabaja para el próximo año en el desarrollo de su propia línea de ropa, producción de videoclips y clases de tango en línea a través de su nuevo sitio web.

Foto 5: John Erban - Tango
Foto 5: John Erban – Tango

Viajar le da una gran oportunidad de aprender y ver todo tipo de idiomas y culturas. También quiere crear una academia de baile y una compañía de baile, para poder hacer festivales, talleres y más.

John habla sobre Venezuela, su situación actual, Europa, la gente a la que está ayudando y más, pero lo más notable y hermoso es lo apasionado que habla sobre el tango y la danza en general. Cuando hablas con él, las ganas de aprender a bailar empiezan a crecer, es simplemente inspirador.

Cuando le preguntamos qué es lo que más le gusta del Tango, dice que es la energía que quieres dar y mostrar a los demás, la energía que quieres que sienta tu pareja, las sensaciones, los movimientos… Él lo sabe. El tango es un estilo muy estricto con reglas específicas y requiere mucha disciplina, pero él está innovando el estilo, dándole su firma y personalidad, y eso es lo que quiere desarrollar, una nueva forma de estilo de tango que pueda cautivar a cualquiera. .

Finalmente nos da tips para principiantes en el Tango y en la danza en general. “Mantente humilde, siempre. El ego es un obstáculo que todo bailarín tiene que vencer. También necesitas tener disciplina, aprender Tango y cada baile es como aprender un nuevo idioma, tienes que practicar mucho y poner todo tu esfuerzo para lograr tu objetivo”. El mejor consejo de un profesional.

Foto 6: John Erban - Tango
Foto 6: John Erban – Tango

John Erban es una persona única, con mucho talento y una personalidad vibrante. Para saber más sobre él y su trabajo, visita su página https://www.facebook.com/Johnerbantango/ www.johnerbantango.com Instagram y Twitter: @johnerbantango Correo: [email protected]

Publicado en: 2017, Artistas, Entrevistas, Europa, Octubre

Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927, el Septeto Nacional De Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas.

Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927
Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927

Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana que evolucionó hacia la salsa, el mambo y el jazz latino, el grupo fue la primera banda de son que incorporó la trompeta como instrumento principal.

El Septeto Nacional de Ignacio Piñero obtuvo reconocimiento mundial con su actuación en la Exposición Universal de Sevilla de 1928, fue, según se dice, el primer grupo que mencionó la «Salsa» en una canción «Echale Salsita» grabada en 1933. La canción compuesta por Piñero, fue adaptada por George Gershwin para el tema de apertura de su «Obertura Cubana».

Desde la muerte de Piñero en 1968, tras 41 años al frente de la banda el Septeto Nacional De Ignacio Piñero ha sido dirigido por una serie de líderes.

El guitarrista y compositor Rafael Ortiz, que tomó el relevo tras la muerte de Piñero, legó el puesto al vocalista Carlos Embale en 1982.

Tras dejar el grupo por enfermedad en 1998 el liderazgo de embale fue heredado por el guitarrista Richard Aymee Castro. Fieles a sus raíces musicales originales, el Septeto Nacional de Ignacio Piñero sigue ofreciendo una mezcla bailable de montano, merengue, bolero, rumba y cha cha cha. Craig Harris

Ignacio Pineiro
Ignacio Pineiro

Ignacio Piñero fue uno de los Pionero del Son Cubano

En 1906 ya conocía y había asimilado los distintos toques de los cabildos africanos que existían en el barrio de Pueblo Nuevo, que luego incorporó a algunas de sus creaciones.

Inició su carrera artística con el grupo claves y guaguancó El Timbre de Oro, posteriormente dirigió Los Roncos de Pueblo Nuevo, en el cual se desarrolló como decimista y director, a la vez que dio sus primeros pasos como compositor.

De esta etapa son: Cuando tú, tu desengaño veas, Dónde estabas anoche, El Edén de Los Roncos, Mañana te espero, niña. Más tarde ingresó en el grupo Renacimiento de Pueblo Nuevo.

A los valores folklóricos que Piñeiro cultivó en estas agrupaciones, le aportó un más amplio desarrollo melódico-armónico y una mayor profundidad y vuelo poético.

En 1926 fue uno de los fundadores, junto con María Teresa Vera, del Sexteto Occidente, con el cual realizó su primera gira a Estados Unidos con objeto de grabar un disco con esta agrupación.

En 1927 fundó el Sexteto Nacional, integrado por Ignacio Piñeiro, director y contrabajo; Alberto Villalón, guitarra; Francisco González Solares, tres; Abelardo Barroso, voz prima; Juan de la Cruz, tenor; Bienvenido León, barítono y maracas, y José Manuel Carrera Incharte (El Chino), bongó; ese mismo año se incorporó el trompetista Lázaro Herrera. Con este septeto viajó a Nueva York, y allí grabó sus primeras obras.

En 1929 participó con el Septeto Nacional en la Feria-Exposición de Sevilla, España; en ese país fueron contratados como artistas exclusivos por la empresa SEDECA, y realizaron una gira por otras ciudades de ese país: Vigo, La Coruña, Santander, Madrid y Valladolid; además, actuaron en los teatros Torero, Jovellanos, el Cine-Teatro Grado, y el cabaret Maicú, todos en Madrid. En 1930 fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Soneros Cubanos.

Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana
Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana

Actúan en el cabaret Sans-Souci (1930); en 1931 se presentan en las radioemisoras Lavín y CMCG; en 1932, en el hotel Dos Hermanos, estrena Buey viejo; este mismo año viene a La Habana el compositor norteamericano George Gershwin, en la radioemisora CMCJ escuchó el son de Piñeiro Échale salsita, del que después utilizó el tema ejecutado en la trompeta en su Obertura cubana.

En 1933 actuó en la Feria-Exposición Un Siglo de Progreso, celebrada en Chicago, Estados Unidos.

En 1934 Piñeiro se retira del septeto, que a partir de 1935 pasó a ser dirigido por el trompetista Lázaro Herrera. En 1954, reaparece Piñeiro al frente del septeto, con el que se presenta en el programa de televisión Música de Ayer y de Hoy.

Como compositor, Ignacio Piñeiro rompió, aunque tomó elementos de éste con la forma del son oriental, en el que sus creadores utilizaban la cuarteta y la décima; ejemplo de esa ruptura es su son Buey viejo, de 1932:

Carretero no maltrates a ese pobre buey tan viejo, que ya dobla la cabeza por el peso de los tarros, y por senda de guijarros va tirando la carreta, y nunca llega a la meta, término de su dolor.

Piñeiro fue uno de esos casos síntesis que logró captar, desarrollar y expresar la riqueza plena del son.

Las modificaciones estructurales, la cadencia, el ritmo y el empleo de melodías y letras depuradas, logradas por este creador e interpretada por el Septeto Nacional, hacen posible decir que la obra de este singular artista, si bien no marcó los deslindes del son (que correspondió al Sexteto Habanero), sí lo convirtió en un son que hoy podemos llamar clásico, que se convirtió en un modelo para su desarrollo ulterior.

Cuando Ignacio Piñeiro fundó el Septeto Nacional, su propósito fue que fuera un alto exponente del son cubano y de sus diversas variantes él mismo hizo uso de esas variantes, al componer guajira-son, canción-son, afro-son, por lo que trabajó con los elementos que le ofrecía el son oriental, al que impartió un tratamiento más amplio, tanto en lo musical como en lo literario.

Según Miriam Villa: «Si analizamos la organización del texto literario, observamos en su obra la utilización formal de eslabones métricamente heterogéneos sometidos al ritmo, caracterizado por la presencia de elementos acentuados y no acentuados dentro del sistema de unidades que se repiten a intervalos entre ellos.

A Piñeiro no debe haberle resultado preocupante el metro en el texto como patrón, ya que a través del ritmo de la composición logra las relaciones de contraste, haciendo que el cambio de metro exprese un cambio en el movimiento temático, bien a partir de intermitencias o acentuaciones o a veces de ambas que le imprimen diversos matices semánticos y alternancias de tensiones y distensiones.

Y en otra parte plantea Villa: «Otro aspecto que con relación al texto literario se refleja en la labor creativa de Piñeiro es el de los contenidos temáticos; éstos se muestran a partir de una diversificación con mayor alcance en relación con sus contemporáneos.

Su obra puede dividirse en múltiples temas entre los se encuentran el amor, la patria, la reflexión filosófica, la política, lo bucólico, lo infantil, expresados en diversidad de formas: satírica, apologética, humorística y con mayor profundidad que en la producción sonera que le antecedió e incluso con la que compartió.

Con el Septeto Nacional, Piñeiro aparece en el corto musical El frutero, y en el filme Nosotros la música, de realizador Rogelio París.

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro

Septeto Nacional de Ignacio Piñero El Son de Altura
Septeto Nacional de Ignacio Piñero El Son de Altura

El Son de Altura (1998)
Temas:

01. Mayeya – No Juegues Con Los Santos (Son) (I. Piñeiro)
02. Bardo (Bolero-son) (I. Piñeiro)
03. Lejana Campiña (Guajira-son) (I. Piñeiro)
04. Canta La Vueltabajera (Guajira-son) (I. Piñeiro)
05. Guanajo Relleno (Guaracha-son) (I. Piñeiro)
06. Esas No Son Cubanas (Son) (I. Piñeiro)
07. Suavecito (Son) (I. Piñeiro)
08. Alma Guajira (Guajira-son) (I. Piñeiro)
09. Castigador (Son) (I. Piñeiro)
10. Échale Salsita (Son-pregón) (I. Piñeiro)
11. EI Viandero (Son-pregón) (Ernesto Muñoz)
12. Son De La Loma (Son) (Miguel MGllamoros)
13. Trompeta Querida (Boleró-son) (Lózoro Herrera)
14. La Mujer De Antonio (Son) (Miguel Matamoros)
15. La Cachimba De San Juan (Son) (l. Plñeiro)
16. EI Alfiler (Son) (l. Plñeiro)
17. Noche De Conga (Son) (l. Plñeiro)
18. EI Paralitico (Son) (Miguel Matamoros)

Por:

EcuRed

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

También Lea: De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Publicado en: 2025, Biografia, Europa, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Anya Kasetvman

21 abril, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Anya Kasetvman. Una vida con pasión latina

Ganadora por dos años consecutivos, 2010 y 2009 del Campeonato Mundial de Salsa en la división ON 2, amable, detallista, genuina, y le agregaría un toque de misterio en su mirada; por lo que Anya Kasetvman se define como: bailarina de profesión y con pasión latina por convicción.

Anya Kasetvman - Foto 1
Anya Kasetvman – Foto 1

Proveniente de Ucrania, esta joven artista intentó conquistar el mundo de la danza desde muy temprano y, VAYA, que lo logró: campeonatos (muchos), congresos (muchos), diseño de moda (¡uf!) y educación (a todos los niveles), estas son todas las aristas en las que Anya ha tenido mucho éxito siempre con el apoyo incondicional de su hermano y su familia, catapultando así su sueño americano: ¡ser la Reina de las pistas de baile de Salsa en el mundo!

Nació el 26 de agosto de 1984 en Ucrania; esta simpática Virgo traída a tierras norteamericanas a los 8 años iba a emprender su camino a la conquista de la danza.

Anya Kasetvman de niña - Foto 2
Anya Kasetvman de niña – Foto 2

Crecida en Brooklyn desde 1993, su infancia fue relativamente fácil, no tenía arraigadas sus raíces ucranianas por lo que tuvo una adaptación a su nuevo entorno mucho más rápida, aunque experimentó cierto grado de racismo por su origen ruso, no fue nada. que sus padres y ella no pudieron superar. Empecé a bailar poco después de emigrar, por lo que fue fácil dejar la vida normal y concentrarme en mi vida de baile especial que tenía y muchos otros no.

Sin embargo, encontrar danza para los jóvenes fue una dificultad. No había bailes de salón para niños en Estados Unidos en ese momento, así que estoy agradecida de que mi hermano Eugene Katsevman haya ayudado a desarrollar y hacer crecer esa industria para que yo participe, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 3
Anya Kasetvman – Foto 3

Su hermano Eugenio, destacado bailarín, ha sido su principal aliado y modelo a seguir en cuanto a su aprendizaje para afrontar las distintas vicisitudes de la vida y en el ámbito profesional de la danza: Es mi maestro por encima de todo. Aprendí todo lo que sé de él, algunas cosas directamente, algunas cosas con el ejemplo y simplemente estando en su vida y conociéndolo. Él es, en muchos sentidos, mi verdadero modelo a seguir y la única persona con la que siempre puedo contar para estar un paso adelante, así que siempre tengo algo que aprender, me dijo Anya.

Su hermano Eugenio, destacado bailarín, ha sido su principal aliado y modelo a seguir en cuanto a su aprendizaje para afrontar las distintas vicisitudes de la vida y en el ámbito profesional de la danza: Es mi maestro por encima de todo. Aprendí todo lo que sé de él, algunas cosas directamente, algunas cosas con el ejemplo y simplemente estando en su vida y conociéndolo. Él es, en muchos sentidos, mi verdadero modelo a seguir y la única persona con la que siempre puedo contar para estar un paso adelante, así que siempre tengo algo que aprender, me dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 4
Anya Kasetvman – Foto 4

Pasó gran parte de su adolescencia entre momentos felices y mucha preparación danzaria. Siendo una alumna modelo por sus excelentes calificaciones, Anya tuvo que tomar la decisión más importante y trascendental de su vida hasta el momento, que para ese momento podría haber cambiado su futuro: decidir vivir de su pasión por el baile o seguir un carrera universitaria.

Diría que la parte más difícil de mi vida sería el punto crucial entre decidir mi futuro si era lo suficientemente bueno para ganarme la vida como bailarín o si podía encontrar la pasión en lo académico, lo cual nunca hice, aunque… Fue muy difícil dejarlo. la universidad y tengo un futuro desconocido hasta que encontré la salsa y un nuevo camino para mi carrera de baile. Comentó Anya.

Anya Kasetvman - Foto 5
Anya Kasetvman – Foto 5

Esta joven soñadora ingresó al mundo de la salsa de manera fortuita gracias a su gran amigo y compañero de baile entonces Luis Aguilar, un talentoso bailarín que trabajaba con ella enseñando bailes de salón latinos internacionales en una popular escuela de baile en Manhattan. Lo animé a competir y hacer una carrera en el baile a cambio, él me enseñó salsa para que pudiéramos asociarnos.

La industria de la danza parecía muy abierta en ese momento y aceptaba todas las culturas raciales y habilidades de danza. También vi oportunidades de enseñanza y un lugar para mí debido a mi conocimiento del salón de baile y lo que tenía para ofrecer como maestra a este nuevo entorno, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 6
Anya Kasetvman – Foto 6

En 2007 fue su primera participación en un prestigioso Congreso de Salsa que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, donde subieron al podio y ocuparon la sorprendente posición del segundo lugar entre un total de 10 competidores de reconocida trayectoria. Durante ese mismo año Anya continuó participando en diferentes concursos estatales, locales y mundiales, terminando ese año en el cuarto lugar entre las mejores bailarinas del mundo.

Fue una gran experiencia para mí ser un bailarín desconocido que podía alcanzar el éxito solo con mis habilidades sin una reputación establecida, algo inaudito en el circuito de baile de salón. Eso hizo que me enamorara de la salsa. Anya Kasetvman.

Anya Kasetvman - Foto 7
Anya Kasetvman – Foto 7

Sin embargo, no fue suficiente para Anya y su pareja quienes continuaron obteniendo títulos en los diferentes Congresos Mundiales de Salsa, a los que asistieron obteniendo el primer lugar en diciembre de 2009, en Florida, gracias a la precisión de sus pasos, la cadencia de sus movimientos. de hombros y caderas, múltiples giros, perfecta ejecución y técnica, además de una casi perfecta coordinación y profunda conexión con su pareja de baile Luis Aguilar.

Anya Kasetvman - Foto 8
Anya Kasetvman – Foto 8

Siento que entrené toda mi vida para ese momento, así que fue realmente un logro inesperado muy especial… La segunda vez que ganamos fue en 2010. Ocupamos el tercer lugar en la final, así que ganar en 2010 fue una sorpresa y un logro aún mayor. Fue realmente mágico llegar desde el tercer lugar y vencer a la pareja que dominó nuestra división durante muchos años antes que nosotros.

En ese momento, supe que era hora de retirarme de la competencia porque nada podría estar a la altura de lograr mis sueños dos años seguidos, a pesar de todos estos obstáculos. Así que me retiré de competir en 2010 y comencé a juzgar poco después, dijo Anya.

Anya Kasetvman - Foto 9
Anya Kasetvman – Foto 9

Con 23 años de formación y trayectoria artística, Kasetvman también se dedica a la docencia y es porque posee un don único que comparte desinteresadamente con las futuras generaciones de salseros de diferentes niveles que la enorgullecen de su trabajo y con gran entusiasmo lo describe a continuación. manera: Tengo la suerte de compartir mi don de la danza en muchas plataformas y me siento muy honrado de ser considerado entre los mejores bailarines del mundo y actuar realmente me hace feliz; poder crear arte y compartirlo con otros, es verdaderamente una bendición.

Anya Kasetvman - Foto 10
Anya Kasetvman – Foto 10

Sin embargo, en ese campo siento que estoy entre muchísimos y ese don está sujeto a muchas opiniones y gustos. Cuando estoy enseñando, entrenando o dirigiendo, siento que tengo más alcance y valor en un nivel más alto en la vida de los demás, incluso si es en una escala más pequeña. La enseñanza es un trabajo tan importante y realmente lo veo como una responsabilidad increíble. Vivir mis propios sueños es, por supuesto, un regalo excepcional, pero poder ayudar a las personas a lograr los suyos y alcanzar alturas que nunca creyeron posibles, realmente me hace sentir honrado.

Anya Kasetvman - Foto 11
Anya Kasetvman – Foto 11

Me siento afortunada de haber aprendido tantos elementos diferentes de danza y estilos y haber tenido tantas experiencias diferentes al compartirlos con otros y ayudarlos en sus viajes sin importar cuáles sean, me dan un mayor sentido de propósito y logro. Por supuesto, no hubiera podido ser el maestro que soy sin las experiencias en el escenario y los resultados de la competencia, pero en la enseñanza es donde realmente siento que sobresalgo y tengo mucho que ofrecer a una gran variedad de personas.

Kasetvman, quien actualmente reside en Queens, NY, enseña y dirige grandes equipos de profesionales, principiantes, aficionados y competidores de todas las áreas del baile en la ciudad de Nueva York durante la semana y los fines de semana da clases de salsa en otras ciudades de los Estados Unidos. . El objetivo principal de estas clases siempre ha sido enseñar a sus alumnos a alcanzar sus propios sueños, sin importar los obstáculos que tengan que superar en el camino.

Anya Kasetvman - Foto 13
Anya Kasetvman – Foto 12

Asimismo, y además de este tipo de instrucción personalizada, Anya también ofrece una opción de instrucción al alumno para su comodidad a través de DVD didáctico-explicativos que muestran la mecánica del cuerpo y su funcionamiento, información técnica, asociación mecánica, funcionamiento y presencia. danza escénica que le permite comprender las habilidades de danza, los buenos hábitos y la disciplina que ayudan a dar a los bailarines un sentido del estilo y la interpretación musical que pueden ver, practicar e implementar al instante. Un nicho desatendido en la danza y que Anya brinda con toda la pasión que la caracteriza.

Anya Kasetvman - Foto 13
Anya Kasetvman – Foto 13

Esta apasionada y talentosa chica también actuó para el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, protagonizando el documental «La Época» e impartiendo clases en las Naciones Unidas, grandes logros que obtuvo gracias a su determinación, perseverancia y cuya ética de trabajo fue fundamental porque la llevó a conseguir grandes oportunidades que no llegaron solas, sino de la mano de personas amables que vieron en Anya la profesionalidad de la danza necesaria para llevarlas a cabo y que además aprovechó y valoró sus años de preparación en la búsqueda de excelencia

Anya Kasetvman - Foto 14
Anya Kasetvman – Foto 14

Con una estatura de 5.3, Kasetvman ha logrado todo lo que se proponía; su incursión en la moda ha sido todo un éxito. Sus creaciones han sido realizadas con mucha imaginación, elegancia, mallas y lujo que acentúan la cintura, aportan sensualidad, movilidad, comodidad y flexibilidad que aumentan la fantasía y el erotismo en el baile.

Cuando estaba creciendo como bailarina de salón, era imposible no enamorarse de la moda y la necesidad de desarrollar un estilo en la pista de baile. Empecé a diseñar mis propios vestidos y disfruté del proceso creativo junto con un sentido de desarrollo e identidad que me proporcionó en el proceso. En última instancia, unos años más tarde, después de lograr cierto éxito con mi apariencia siempre cambiante y muchas palabras alentadoras de grandes modistas y modelos a seguir, comencé a diseñar para otros.

Tengo que dar más crédito a mi hermano y su pareja de baile. Y a Vesa Hietala, la principal confeccionista de vestidos de salón del mundo. Un día me animó y me dijo que tengo lo que hay que tener y nunca miré atrás, comentó Anya.

Anya Kasetvman - Foto 15
Anya Kasetvman – Foto 15

Romántica, sencilla y adicta a todas las formas de belleza, talentos, sueños y aspiraciones, Anya ha dejado claro que la clave del éxito es creer en ti; rodéate de personas que apoyen tus visiones y logros, pero que principalmente trabajen duro por ello, y nunca se rindan en tus objetivos y metas.

Creo que creer en ti mismo es el paso más difícil, pero el más importante para cualquier historia de éxito. Haga lo que deba para generar confianza y gane lo que quiere para que pueda sentirse bien una vez que lo tenga. Ningún sueño es demasiado pequeño o demasiado grande, si no pudieras lograrlo nunca lo habrías soñado.

Anya Kasetvman - Foto 16
Anya Kasetvman – Foto 16

Entonces, haga lo que sea necesario, obtenga la ayuda que necesita y no tenga miedo de tener éxito. Cada circunstancia personal puede enseñarnos las lecciones que necesitamos para prepararnos para el futuro. Apunta a ser una mejor versión de ti, todos los días y mantente enfocado en ti. Cada uno tiene su propio camino y su propia pista. También creo que es muy importante mantener la mente abierta; a menudo, nuestros sueños se hacen realidad, pero no siempre tan específicamente como lo habíamos planeado, por lo que podemos reconocer que estamos consiguiendo lo que queríamos. Creo que nos ayuda a lograr el éxito a largo plazo.

Nunca imaginé que estaría bailando Salsa cuando estaba entrenando para ser un bailarín de salón, sin embargo, aquí estoy viviendo el sueño de los bailarines y trabajando con mi mayor pasión en la vida; Eso deseo para todos. ANYA KASETVMAN Si quieres contactar a Anya o comprar sus DVDs visita su sitio web www.anyakasetvman.com o síguela en Facebook www.facebook.com/anyakasetvman/

Anya Kasetvman - Foto 17
Anya Kasetvman – Foto 17

Publicado en: 2017, Artistas, Europa, Norte America, Noviembre

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

¡Maite Hontele en CONCIERTO!

24 marzo, 2025 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europa / Francia / Utrecht

Un gran músico es aquel que puede iluminar el escenario sólo con su presencia, es el caso cuando Maite Hontele está sobre el escenario. Sala llena, el escenario lleno de colores y todo el público listo para bailar y disfrutar del mejor ritmo: ¡LA SALSA!

International Salsa Magazine tuvo el honor de ser parte del último concierto de Maite Hontele, la increíble trompetista holandesa, en Caracas, Venezuela.

Maite Hontele en concierto
Maite Hontele en concierto

El silencio se interrumpe con el hermoso sonido de una característica trompeta tocando una melodía, el escenario se llena de músicos y Maite sale con la mayor sonrisa que la caracteriza.

Ella comienza con un discurso en el que explica lo agradecida que está por estar allí, habla un poco sobre Colombia, ¡y luego comienza la fiesta! Dos horas llenas de éxitos de ella, Oscar d’León y muchos otros artistas, con la actuación de su banda colombiana a su lado.

Maite Hontele
Maite Hontele

Pero profundicemos en quién es ella. Maite Hontelé es una trompetista que nació en Utrecht, Holanda, y se crió con la música. Sus padres tenían una gran colección de salsa y son cubano, y todos los días escuchaba música latina, algo bastante inusual para una chica holandesa. Después de tocar algunos años con la banda de música local, decidió convertirse en músico y estudió trompeta de latín y jazz en el Conservatorio de Rotterdam.

Su primera gran gira fue un cambio de vida. Se fue a Colombia, el país donde ahora vive. En 2004, Maite Hontelé realizó una gira con el mundialmente famoso Buena Vista Social Club. En 2009 Maite lanzó su primer disco, Llegó la Mona, un tributo salsero a la música colombiana. Este disco fue hecho con el propósito de hacer más giras en Colombia. Entre los conciertos que tocó estuvo el Festival de Jazz de Medellín.

Ese año ha sido muy importante para ella. Maite no solo grabó su primer disco, también encontró el lugar donde quería seguir viviendo y haciendo música. Fue entonces cuando decidió mudarse a Medellín, Colombia.

Maite Hontele
Maite Hontele

En 2010, lanzó su segunda producción, Mujer Sonora. El álbum se centra en estilos de la vieja escuela como el son y la charanga, pero también contiene algunas pistas picantes de salsa. Este álbum fue presentado en el Festival de Jazz del Mar del Norte de 2010 y en varias giras internacionales. En 2011 y 2012, Maite realizó una gira por muchos países con su banda y fue invitada de Ruben Blades, Yuri Buenaventura, Issac Delgado, Diego Galé (grabación en DVD), Juan Carlos Coronel, Oscar D’León y muchos otros.

Su tercer álbum, Déjame Así, fue lanzado en abril de 2013. Actualmente se encuentra de gira por Europa y América Latina.

“My Outlaw Loredo es la bolsa de conciertos más elegante del universo. ¡Una combinación perfecta para mí!” Maite Hontelé

Maite Hontele en concierto - Foto
Maite Hontele en concierto – Foto

El show termina con la mejor energía. Maite no solo es una trompetista increíble, sino también una gran cantante y compositora. Estamos contentos de ser parte de su viaje musical.

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Europa

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 25
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.