• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2024

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

29 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana.

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista
Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista

Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.

Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros.

Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba.

Conocida como La Musicalísima.

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana.

Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar «Este encuentro» (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos.

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero
Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento.

Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz Bouffartique y la de René Touzet.

En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público.

El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 «El disgusto de bigote» y también cantará del cubano: «Soltando chispas», «A San Lázaro» y «El granito de maíz».

Los temas de René, entre los que no puede faltar «El quinqué»,hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes.

En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como «No respondo», «Explícame por qué» y el ya célebre «Espontáneamente», incluido inicialmente en el LP «Es soledad» (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones.

En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: «Beatriz canta a Juan Almeida» (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por «Libre de pecado» (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla.

Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor.

También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros.

Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel Maza, continuadores de la saga familiar.

Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido. _ Jaime Masó

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)
Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Temas:

  1. Este Encuentro
  2. La Vida Es Un Momento
  3. Muchachito Inocente
  4. No Respondo
  5. Nunca Habrá Distancia
  6. Soltando Chispas
  7. En El Cielo De Mi Vida
  8. Imposible Amor
  9. Popurrit
  10. Espontaneamente
  11. Mi Placer

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

DJ. Augusto Felibertt

Ecured

Instituto Cubano de la Música

También Lea: Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Orquesta

«DeBÍ TiRAR MáS FOToS» no es solo un disco; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que esta puede tener en un mundo cada vez más interconectado

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio en San Juan, Puerto Rico, el 10 de marzo de 1994. Es compositor y cantante de música urbana, sobre todo trap y reggaetón.

Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS

Aunque nunca tomó clases formales de música ni estudió ningún instrumento, es cantante, compositor y creador de sus propias canciones. Las primeras muestras de su arte se vieron en Youtube, donde poco a poco empezó a cosechar fans.

A mediados de 2016, Bad Bunny se une a Hear This Music, sello creado por DJ Luian y Los Mambo Kingz, presentando el éxito “La Ocasión,” himno de la música trap. Allí también grabó sencillos como “Diles”, “Soy Peor”, y “Tú No Vives Así”.

Bad Bunny también ha participado en temas con numerosos artistas, de la talla de Farruko, De La Ghetto, J Balvin, Maluma, Nicky Jam y Ozuna, entre otras estrellas de la música urbana.

En 2017 conquista Europa, realizando una gira de más de 20 conciertos en 20 días. A su regreso canta en los Premios Billboard de la Música Latina 2017, junto a J Balvin, “Si Tu Novio Te Deja Sola”.

Además, agota localidades en los conciertos realizados en el Luna Park de Buenos Aires, los días 8 y 9 de septiembre. En noviembre edita «Sensualidad», junto a Prince Royce y J Balvin.

El año 2018 comienza con mucho éxito.
El 12 de enero se edita “El Baño”, colaboración que grabó con Enrique Iglesias.
El 6 de febrero lanza “Salimos A Buscarte”.
El día 9 presenta “Fantasía”, junto a Alex Sensation.
El 14 edita una versión del hit “Báilame”, de Nacho, junto a Luis Fonsi, Yandel y Daddy Yankee.
El día 15 edita “Amorfoda”, un nuevo sencillo en el que le dice “no” al amor.
No se hace esperar y el 22 llega «Dime Si Te Acuerdas».
El 16 de marzo lanza un tema junto a Khea, Düki y Cazzu, titulado «Loca».
El 23 de ese mes sale «Dime», grabado con Revol, J Balvin, Arcángel y De La Ghetto.
El 1° de abril presenta «Me Rolié». En el mismo mes salen: «Te Boté», con Ozuna, Nicky Jam, Nio García, Darell y Casper Mágico; y «Explícale», con Yandel, Noriel Cosculluela y Brytiago.
El 5 de mayo graba «Contigo».

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio
Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio

Los días 12, 13 y 14 presenta sus canciones en vivo, nuevamente en el Luna Park. En el medio de esos conciertos estrena «Sólo Avísame». Luego sale «Quieres Verme», junto a Anuel Aa y «Diles», con Ledy Medina.

El 22 de junio se publica «I Like It», grabada junto a Cardi B y J Balvin. El 28 del mismo mes presenta el sencillo «Estamos Bien». Participa del tema de Marc Anthony «Está Rico», junto a Will Smith. El 11 de octubre estrena «Mía», en una espectacular colaboración con Drake cantando en español. El 8 de diciembre lanza el hit «Desde el Corazón» y el 14 del mismo mes presenta «Sólo de Mí», en cuyo video refleja la violencia de género. El día 23 sale a la venta su álbum debut, bajo el nombre «X100Pre».

El 28 de junio,Bad Bunny & J Balvin presentan de la mano del primer sencillo, “Qué Pretendes», a «Oasis», álbum de ocho canciones (con participaciones especiales de Mr. Eazi y Marciano Cantero de Enanitos Verdes)

Tras la muerte del jugador de baloncesto Kobe Bryant, Bad Bunny lo homenajeó con una emotiva canción titulada «6 Rings».

YHLQMDLG fue lanzado por el artista la medianoche del 29 de febrero de 2020. El título significa “Yo hago lo que me da la gana” y cuenta con colaboraciones de Daddy Yankee, Yaviah, Jowell & Randy y Ñengo Flow. El álbum es un homenaje a las marquesinas (fiestas de garaje) que Bad Bunny creció asistiendo, y presenta muchos guiños al reggaetón de principios y mediados de la década de 2000

El 10 de mayo de 2020 estrena su tercer álbum de estudio “Las que no iban a salir”, el cual cuenta con la participación de Don Omar, Zion & Lennox, Nicky Jam, Yandel, entre otros.
En julio, luego de haber sido el primer artista urbano latino en ser portada de la revista Rolling Stones,  El Conejo Malo se convierte en el protagonista de la primera portada digital de la legendaria revista Playboy.
El 25 de julio estrena junto a Dua Lipa, J Balvin y Tainy la cancion y el video: «Un día (One Day)».

El 3 de enero del 2021 lanza el video de su canción «Booker T».

Ese mismo año publica el single y videoclip «Lo siento BB» junto a Julieta Venegas y Tainy.
A lo largo del año publica varios singles y videoclips.

Bad Bonny
Bad Bonny

El 5 de mayo de 2022 lanza el álbum «Un verano sin ti«.
El 2 de Junio lanza el videoclip del tema «Tití me preguntó«.
El 30 de noviembre lanza el single «La Jumpa» con el videoclip.
El 22 de diciembre lanza el single «Gato de noche» junto a Ñengo Flow.

El 15 de febrero de 2023 lanza el videoclip de «Ojitos lindos» junto a Bomba Estéreo.
El 18 de mayo lanza el single «Where she goes» junto con su videoclip.
El 21 de julio colabora con Travis Scott en el single «K-Pop» junto a The Weeknd.
El 25 de septiembre lanza el single y videoclip «Un preview«.
El 13 de octubre lanza el álbum «Nadie sabe lo que va a pasar mañana» convirtiéndose en el álbum más escuchado del año en un solo día.

«¿Qué estamos pasando por alto en ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ de Bad Bunny? Más allá del reguetón, una lección de evolución artística».

Mientras las redes sociales hierven entre opiniones divididas sobre el nuevo disco de Bad Bunny, vale la pena alejarnos un poco de los extremos y analizar «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» desde un enfoque más amplio.

Más allá de ser un álbum de reguetón, este trabajo es un manifiesto artístico, cultural y estratégico que deja valiosas enseñanzas para todos los géneros musicales, incluida la salsa.

Bad Bunny ha utilizado su posición como artista global para fusionar elementos como la salsa con ritmos urbanos, logrando un diálogo musical que trasciende generaciones y gustos. Sin embargo, el impacto de este proyecto no se queda ahí.

Quisiera compartir cinco aspectos claves que otros artistas podrían aprender de este lanzamiento para innovar y conectar más profundamente con sus audiencias.

1. El poder de la nostalgia: las sillas de plástico como símbolo universal

La portada del disco, con las humildes sillas de plástico, conecta directamente con la cotidianidad de los barrios latinoamericanos. Estos objetos comunes evocan recuerdos de reuniones familiares, celebraciones y momentos de comunidad. El mensaje es poderoso: lo sencillo puede ser profundamente significativo y resonar globalmente.

2. Exclusividad que genera valor: conciertos “Residencia”

En lugar de una gira mundial, Bad Bunny apuesta por “Residencia”, una serie de conciertos exclusivos en Puerto Rico. Con esta estrategia, no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que crea un fenómeno de «FOMO» (miedo a perderse algo) en sus fanáticos. Esto genera reservas anticipadas masivas en hoteles y vuelos.

3. Códigos QR: interacción digital inteligente

Integrar tecnología con música es algo que Bad Bunny ha hecho magistralmente. Los códigos QR en Puerto Rico permiten a los fanáticos interactuar con el álbum de maneras innovadoras, desbloqueando contenido exclusivo y creando un puente entre lo físico y lo digital.

4. Incorporación de géneros y sonidos tradicionales

Bad Bunny no teme mezclar salsa con reguetón, apostando por arreglos musicales que celebran su herencia cultural. Esto demuestra que los géneros no son compartimentos o “silos”, sino plataformas de diálogo

5. Estrategia de expectativa y lanzamiento

Reflexiones finales: innovación y evolución.

En un mundo dominado por la tecnología, quedarse en lo tradicional no es una opción para los artistas que quieren crecer. Herramientas como la Web 3.0, Blockchain, NFTs para ofrecer experiencias inmersivas e IA están revolucionando la forma en que los músicos interactúan con sus audiencias y generan ingresos.

Mientras algunos se pierden en las críticas, otros aprovechan estas herramientas para redefinir su arte y proyectarse globalmente. La lección es clara: hay que mirar hacia adelante y atreverse a evolucionar.

“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” no es solo un álbum; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que puede tener en un mundo cada vez más interconectado.

Lee también: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio

Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega

16 diciembre, 2024 by Karina Garcia

La historia del personaje del que vamos a hablar hoy es sumamente fascinante, ya que los desafíos que ha debido atravesar no fueron impedimento para convertirse en el gran músico que ha llegado a ser. Hablamos de Donald Vega y la inspiración que puede representar para quienes vean imposibles sus sueños y metas por cumplir.

Donald y su piano
Compositor y pianista nicaragüence Donald Vega y su piano

Donald Vega y su interesante historia

Donald Vega es un compositor y pianista de jazz nacido en Masaya, Nicaragua, cuya familia ha tenido músicos desde varias generaciones. Su abuelo, Don Alberto Gutiérrez Laguna era compositor y multiinstrumentista y tenía un amor por la música que fue heredado a sus hijos a medida que fueron creciendo. Así fue el caso de su tío, Tránsito Gutiérrez, quien fue homenajeado en el año 2022 en el Teatro Nacional Rubén Dario por su gran trayectoria artística.

Tránsito fue una de las grandes inspiraciones para que su sobrino empezara a interesarse en la música y tocar. piano a la tierra edad de tres años guiándose únicamente por su oido. Su abuelo Alberto, al ver esto, quiso enseñarle a su nieto Donald a leer música y a irlo preparando lo mejor posible para el futuro. Coo parte de esa preparación, asistió al conservatorio para estudiar a los mayores exponentes de la música clásica como Beethoven, Chopin o Mozart. 

Por desgracia, sus padres entendieron rápidamente que el país no era seguro para que su hijo persiguiera sus sueños allí. 

Desafíos de la adolescencia 

En esa época, los jóvenes de 15 y 16 años estaban obligados a ingresar al ejército nicaragüense, por lo que su madre salió del país centroamericano a buscar la forma de sacarlo a él y a sus hermanos y darles un mejor futuro lejos de conflictos armados. Algo que le impactó de esa época es que había muchos velorios en su vecindario en los que el cuerpo nisiquiera estaba presente, sino algunas partes del uniforme militar como el casco o las botas. Esto llevó a su madre a querer sacar a su hijo del país, así que le consiguió una visa para ir a México y poder cruzar la frontera terrestre hacia Estados Unidos junto a su madrina. 

Donald y Poncho
Donald Vega cuando tocó junto a Poncho Sanchez hace algunos años

Su primera parada fue Los Ángeles, donde se juntó con su madre solicitó asilo político. En ese momento, no tenía ningún recurso para comprar instrumentos, pero logró obtener una beca en un conservatorio donde lo apoyaron mucho para formarse correctamente a pesar de la falta de dinero en ese momento.

Estando en la escuela, una profesora de música lo escuchó tocar piano y lo invitó a participar en una competencia nacional de música en Los Ángeles en la que ganó el primer lugar y, como obsequio, le dieron 5000 dolares y un piano. Se puede decir que este fue su inicio oficial en el mundo de la música, así que agradece de todo corazón haber participado en el concurso.

Tiempo después, recibió una beca para estudiar en el Manhattan School of Music en Nueva York y el Juilliard School of Music, del cual hoy en día es profesor de música.

Golden Striker Trio

La oportunidad de pertenecer al Golden Striker Trio es descrita por Donald como increíble, ya que ha sido una experiencia muy fascinante con un comienzo interesante.

Todo empezó cuando un alumno de Ron Carter en Juilliard, con quien Donald realizó una grabación en conjunto en Nueva Orleans para ser mostrada al profesor Carter a fin de determinar qué aspectos debían mejorarse. Carter quedó tan fascinado con Donald que pidió conocerlo y conversar con él para saber más de su trabajo.

Cuando se conocen, el profesor le propone al artista ir a verlo a una de sus presentaciones, Luego de verlo en vivo, lo citó en su casa y le dijo que le daba la oportunidad de participar en su Golden Striker Trio como pianista, ya que el anterior quería dedicarse más a su propio grupo. Ya Donald tiene más de 15 años trabajando con Carter y su agrupación, con la que está muy agradecido por lo logrado y lo aprendido. 

Donald, Ron y Russell
Donald Vega, maestro Ron Carter y el guitarrista Russell Malone del Golder Striker Trio

Backcountry Jazz                                                                                                                                                                                                                                                                                 

Backcountry es una organización sin fines de lucro que busca apoyar a jóvenes talentos de escasos recursos para lograr sus sueños dentro de la música. Donald ha pasado a formar parte de esta noble inictaiva motivado a las enseñanzas de sus padres, quienes siempre le han dicho que debe ser generoso y dar de su tiempo a los demás. Por esa misma razón es que también se dedica a impartir clases en el Juilliard School of Music, ya que compartir de su tiempo y conocimientos con los demás le da una satisfacción increíble.

Debido a la situación que él mismo vivió con la falta de dinero e instrumentos para poder salir adelante en su pasión, entiende perfectamente como se sienten los niños y jóvenes que no cuentan con los recursos para poder salir adelante en la música, así que busca poderles dar una mano a través de esta organización y sus mentorías.

Nominación a los Grammys por As I Travel

Donald habla de ‘‘As I Travel’’ como una descripción de todo el camino por el que tuvo que pasar para convertirse en el músico que hoy en día es. También se inspiró en su recorrido por los más de 44 países que ha visitado junto a diferentes músicos entre los que, por supuesto, se incluye Ron Carter.

Todo el disco estsá inspirado en sus experiencias. Un ejemplo de eso es ‘‘¡Baila! Dance Like No One’s Watching’’, la cual es inspirada en la felicidad de quienes le rodean, especialmente de su hijo, su mayor inspiración para escribir el tema. Es una celebración a la vida, la familia y sus paisanos en Nicaragua.

Donald y Ruben
Rubén Blades y Donald Vega posando para la cámara

Otro ejemplo digno de mencionar es ‘‘I Know I can Fly’’, cuya inspiración fue la serie de desafíos que tuvo que enfrentar al momento de llegar a Estados Unidos y todo el proceso de adaptarse al país, el estilo de vida, el clima y el idioma. También se inspiró es su determinación de triunfar a pesar de todos los retos que se le presentaron en el camino. 

También lee: Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

15 diciembre, 2024 by Karina Garcia

El trompetista Jonathan Powell es uno de los tantos ejemplos que muestran lo mucho que tantos artistas estadounidenses se han fijado en la música latina a lo largo de los últimos años, así que esta es una gran oportunidad para conocer una de las tantas historias que hay sobre lo que nuestra herencia ha logrado en este país.

Jonathan tocando
Músico Jonathan Powell tocando la trompeta en vivo

Instrumentos que captaron la atención de Jonathan

Algo importante que señalar es que ambos padres de Jonathan fueron músicos. Su padre tocaba el bajo eléctrico y su madre el chelo, así que evidentemente tiene de donde heredar tanto talento. Sin embargo, sus intereses en la música se fueron por un lado un poco distinto.

El instrumento por el que más se le conoce al artista en la actualidad es la trompeta debido a su gran destreza a la hora de manejarla, pero no es el único instrumento que ha aprendido a tocar. También toca el trombón, la tuba y otros instrumentos bajos, pero no tiene la misma fascinación con ellos que con la trompeta.

Su interés en la música empezó cuando cursaba la escuela secundaria, época en la que llegó a estar en algunas bandas estudiantiles y así siguió hasta acumular la trayectoria musical de más de 30 años que ya lleva a cuestas.

Entrenamiento académico de Jonathan

La mayor parte de lo que Jonathan ha llegado a aprender se lo debe a la experiencia que él mismo ha ido adquiriendo a través de su trabajo, aunque en ningún momento demerita la educación formal con respecto a lo musical. Es más, asistió a la North Carolina School of the Arts y estudió con los mejores profesores de la institución en el área clásica.

Cuando cumplió los 19 años, tomó la decisión de mudarse a Nueva York, donde actualmente reside desde entonces. Estando allí, no se preocupó tanto por seguir estudiando música, sino por adquirir tanta experiencia como pudiera a través de la práctica.

Jonathan grabando
Jonathan Powell grabando música para su álbum »Mambo Jazz Party»

Interés en la música latina

Aunque el interés de Jonathan en la música empezó con el género clásico, su mudanza a Florida lo hizo buscar otros horizontes. En el mencionado estado, él y su hermano Jeremy empezaron a tener contacto con emisoras radiales que sonaban géneros latinos y esto les llevó a conocer a los hermanos Juan y Victor García-Herreros, que son dos músicos muy experimentados en el jazz latino, pero también en la música latina en general. Los chicos regresaron a Florida luego de haber cursado sus estudios en el Berklee College of Music e iniciaron un grupo con Jonathan y Jeremy hasta que debieron mudarse a Nueva York.

Cuando Jonathan termina high school y se muda también a Nueva York, se reencuentra con Juan y Victor quienes le ofrecen unirse a su orquesta La Creación, con la cual tocó todos los fines de semana durante varios años. Esta sería lo que el joven músico describiría como su primera experiencia real en el mundo de la música, llevándolo a participar en la orquesta La Excelencia y a tocar con Arturo O’ Farrill y Eddie Palmieri. 

Aprendizaje de otros grandes artistas

Así como Jonathan ha tocado con O‘Farrill y Palmieri, también ha podido compartir escenario con Miguel Zenón, Tito Puente Jr., Oscar Hernández de Spanish Harlem Orchestra, Israel Tanenbaum y muchos otros más.

A pesar de no haber recibido tanta formación académica, el haber tenido la oportunidad de haber tocado con las ya mencionadas estrellas de la música y muchos más realmente le enseñó muchas cosas que no hubiera podido aprender en ninguna institución educativa. Asegura que de quien más aprendió fue del maestro Palmieri, ya que el legendario pianista es muy generoso al momento de compartir sus conocimientos con quien los necesite gracias a su amplia experiencia en este mundo tan rico. 

‘‘Palmieri ha estado por allí desde los cincuentas y sesentas y ha tocado con los más importantes artistas de su generación, así que es mucho lo que tiene para enseñar. La gente no tiene idea de lo mucho que sabe y lo profundo que son sus conocimientos sobre la música’’ dijo el trompetista sobre una de sus grandes inspiraciones vivientes.

Sin embargo, como trompetista, otra de sus grandes inspiraciones fue el arreglista, compositor y productor puertorriqueño Juancito Torres por la forma en la que tocaba, ya que la considera muy especial y única comparada con muchos otros músicos.

Jonathan y Palmieri
Maestro Eddie Palmieri y Jonathan Powell sonriendo para la cámara

Nu Shanga

Deseoso de poder manejar su propia agrupación musical, Jonathan ofreció al público una propuesta muy interesada a la que bautizó Nu Sangha inspirándose en el idioma tibetano, ya que estas dos palabras juntas significan ‘‘nueva comunidad’’. Con este grupo, tuvo mucha más libertad al momento de elegir cómo quería abordar cada ritmo y quiso darle un enfoque mucho más moderno al jazz que venía tocando a través de elementos electrónicos pocas veces usados previamente.

Con Nu Sangha, disfrutó mucho todo lo que hizo a nivel profesional y pudo experimentar de formas muy creativas con todo lo que había aprendido hasta el momento, llevándolo a lanzar los álbumes ‘‘Transcend‘’ y ‘‘Beacons of Light ‘’.

Mambo Jazz Party

Según las propias palabras de Jonathan, Mambo Jazz Party, el más reciente trabajo musical del artista, todo el proceso de grabarlo tomó más de 10 años en total, ya que ese fue el tiempo que se llevó crear toda la música que aparece en el material discográfico. Empezó la creación en el año 2014 y no fue sino hasta el 2022 que Jonathan añadió los detalles finales como algunas voces que faltaron, pero asegura que todo el tiempo invertido valió la pena.

En el álbum, podremos encontrar a Jimmy Bosch, el guitarrista Nir Felder, el flautista Itai Kriss, el pianista Manuel Valera, la vocalista Ariadne Trujillo, el cantante Anthony Almonte y muchos otros grandes artistas que embellecen esta creación.

En otras entrevistan, Jonathan ha descrito este álbum como una mezcla entre elementos tradicionales de la salsa y el jazz latino, sonidos electrónicos y mucho espiritualismo, lo cual puede resumir muy bien lo que representa este trabajo musical para Jonathan Powell. 

Mambo Jazz Party de Jonathan
Portada del ábum »Mambo Jazz Party» de Jonathan Powell

También lee: Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

10 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Desde este espacio, cada día nos damos más cuenta de la insólita cantidad de talento latino de la que se compone la escena musical neoyorquina, la cual continúa mostrando muchos artistas y orquestas que  no se rinden ante la alta competencia y siguen dando lo mejor de sí para ganarse su lugar y destacar entre todos los demás. 

Así es el caso de Ray Rodríguez & Swing Sabroso, cuyo líder actual, Eddie Muñíz, nos brinda un panorama bastante amplio del camino que debe recorrer cualquier artista para mantener su nombre vigente en el gusto del público y evitar perderse en el amplio catálogo artístico del que hay para escoger.

Swing Sabroso leader Eddie
Este es el actual líder de Swing Sabroso Eddie Muñiz

Inicios del talentoso músico Eddie Muñiz en el mundo de la música

Eddie, quien nacido en Brooklyn, Estados Unidos, pero se comunica en un excelente español, tuvo sus primeros acercamientos con la música en la escuela elemental a la edad de 13 años, cuando tocó en varios grupos de música clásica y jazz para irse puliendo en estas artes y encontrar su estilo hasta tener su gran oportunidad.

Dicha oportunidad llegó cuando el joven cumplió los 17 años de edad, que es cuando tiene su inicio profesional en la música junto al grupo de unos amigos, en el que permaneció unos dos o tres años. Luego de eso, su siguiente grupo se llamó ‘‘Herencia Latina’’ cuyo director era el talentoso Ray Rodríguez y se convertiría en el futuro germen de su actual orquesta Swing Sabroso. 

Después de dejar Herencia Latina, se unió al conjunto de Ismael durante cuatro años y, posteriormente, con el Conjunto Clásico, Ray de La Paz, La Sonora Matancera, Tony Vega y muchos más.

Unos ocho años después, el grupo no siguió adelante y Ray se mudó a New Jersey, pero da la casualidad que Eddie debió hacer lo mismo por motivos de trabajo. En ese entonces, Ray iniciaba un grupo al que llamó Ray Rodríguez y Swing Sabroso, al cual Eddie fue invitado a pertenecer en el año 2000. 24 años más tarde, es él mismo quien ha sacado adelante tan ambicioso proyecto luego de la lamentable partida de Ray producto del cáncer el 17 de abril del 2016.

Cantante de Swing Sabroso
Cantante Angel Rios, que es el vocalista de Swing Sabroso

Swing Sabroso

Al momento de que Ray gozaba de buena salud, la orquesta lanzó dos álbumes, uno en el año 2005 y otro en el 2015. Cuando el director de orquesta comenzó a enfermar, supo que no iba a poder darle al grupo la atención que requería, por lo que le pidió a Eddie que tomara el timón del barco en su lugar siempre que el grupo solo se llamara Swing Sabroso nada más. 

En esa época, El grupo solo tenía dos trompetas y un trombón, pero Eddie poco a poco fue agradándolo y añadiendo más instrumentos para que el sonido fuera más completo. Cuando el artista ya tenía el control total de la orquesta, lanzó el álbum ‘‘Swing Sabroso, Mejor Que Nunca’’ en el año 2022, año a partir del cual tocaban todo lo que los tres álbumes incluyeran.

Swing Sabroso, Mejor Que Nunca
Portada del álbum »Swing Sabroso, Mejor Que Nunca»

 

En la actualidad, Eddie es el mayor de todos los integrantes de Swing Sabroso, pero no por eso las cosas siempre se hacen a su manera, es más, el artista asegura que los músicos más jóvenes muchas veces son quienes le enseñan qué debe hacer en ciertos casos

Más que una orquesta de salsa, Eddie considera que ‘‘Swing Sabroso’’ también es una familia de músicos en la que todos se apoyan entre sí, a pesar de la lamentable ausencia de quien fuera su principal fundador, el gran Ray Rodríguez. Aún tantos años después, Rodríguez sigue siendo la mayor influencia para todos en Swing Sabroso. 

También lee: Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.