Hay muchos latinoamericanos que han dejado el nombre de su cultura muy en alto en todo el mundo, generando como consecuencia natural que haya personas de otras nacionalidades y hasta continentes que queden fascinados con estos eleentos y terminen adoptándolos como suyos. Tal es el caso de la nigeriana Oluwakemi Odusnya, mejor conocida como Kemi, quien ha tenido la amabilidd de compartirnos un poco de su historia, conocimientos de la lengua lucumí y su relación con la música latina.

Llegada de Kemi a Estados Unidos
Kemi nos cuenta que nació en Nigeria, pero se mudó a Estados Unidos cuando cumplió los 18 años en busca de un mejor futuro para sí. De eso hace más de 10 años, así que la joven ya tiene idea de cómo se manejan las cosas en su país de residencia.
Aprovechando que este es el país de las oportunidades, procuró estudiar ciencias de la computación y graduarse de ingeniera informática, profesión que ha ejercido hasta el día de hoy.
Adicionalmente, descubrió otras pasiones y aficiones como la música y el baile latinos, especialmente el tango, pero ya hablaremos de eso un poco más adelante.
En su país de origen, aprendió a hablar el inglés, que es la lengua oficial de Nigeria, y el lucumí, del cual hablaremos en el siguiente apartado.
El lucumí y su relación con la música latina
Luego de hablarnos un poco de su vida personal, Kemi pasó a explicarnos un poco de lo que era el idioma lucumí y como era percibido hoy en día. Contrario a lo que muchas fuentes en línea pudieran decir del tema, la nigeriana nos explicó que el lucumí y el yoruba eran practicamente lo mismo, solo que con un nombre distinto.
El grupo de personas que hablaban locumí ya no se denominan de esa forma debido a que muchos nigerianos se han mudado a otros países, por lo que hay otros términos para definirlos en la actualidad.
Kemi prosiguió explicando que, en su país, hay un aproximado de 300 lenguas en general, pero la oficial es el inglés. Esto con el fin de que los hablantes de las otras lenguas se pudieran comunicar entre todos sin ningún problema. Entre esos idiomas autóctonos, podemos encionar el ‘‘pidgin English’’ que viene siendo el resultado de la mezcla del inglés con elementos de lenguas locales.
En el lugar específico en el que Kemi creció, los pobladores hablan yoruba, que anteriormente era conocido como lucumi. El cambio del nombre de la lengua y muchos términos usados en ella han sido una consecuencia directa de la inmigración de un gran porcentaje de nigerianos a otros países, especialmente a Occidente.
En el caso particular de Kemi, ella se sorprendió gratamente al descubrir las letras (lírica) de Celia Cruz y encontrar en ellas muchas de las palabras propias de su lengua lucumi.

El Lucumí y la música latina
Para Kemi, la relación entre el lucumí y cierto sector de la música latina es más que evidente. Algo que llamó particularmente su atención fue que varias canciones de artistas cubanos hacían referencia constante a los dioses de Yoruba: Oshun, Yemayá, Changó, Elegguá, Oggun, Oyá y Obbatalá.
‘‘Para mí fue muy impresionante ver el alcance de nuestra cultura, ya que son muchos los africanos que han debido dejar sus tierras en busca de un lugar mejor para vivir, pero no por eso quieren alejarse de su país emocionalmente. Al contrario, quieren estar lo más conectados posible a su país y la música latina, concretamente la cubana, es una excelente herramienta para seguir unidos a sus raíces’’ dijo Kemi sobre el tema.
‘‘Muchos que como yo han venido a este país encuentran en la música y el baile latinos una forma de seguir conectados a nuestras tradiciones. A veces, hasta sentimos que nosotros y los latinos tenemos los mismos ancestros’’ dice Kemi riendo.
Cómo las nuevas generaciones perciben la cultura Yoruba y sus elementos
Una cosa que Kemi destacó es que las nuevas generaciones nigerianas ya no perciben la cultura yoruba de la misma forma. De hecho, mucha de la inmigración del país africano ya no siente una conexión real con las tradiciones propias de su país porque se ha ‘‘occidentalizado’’ de alguna forma, especialmente la parte más joven.
Otro detalle importante destacado por Kemi es que, en la Nigeria de hoy en día, la santería y otras religiones de este tipo han empezado a ser percibidas como algo oscuro, por lo que mucha gente ya no se siente cómoda practicando estos cultos. De hecho, ha habido un auge del cristianismo y el islam en el país, por lo que no han sido pocos los locales que han terminado diseñando sus propios rituales mezclando estas religiones con la cultura yoruba para que esta no sea vista como algo impuro.
‘‘Quienes practican la religión yoruba en Nigeria están conscientes de que su culto es una mezcla de la cultura yoruba y el cristianismo, pero no pueden decirlo abiertamente porque quedan mal’’ dice Kemi sobre esto.
Para cerrar el tema, Kemi también dijo que ella no es santera ni es practicante de ninguna religión. Su familia es musulmana y creció adorando al Islam, pero eso cambió cuando se mudó a Estados Unidos. En la actualidad, siente muchísimo respeto por estos aspectos propios de la religión yoruba, pero no realiza ninguna de esas prácticas.

Amor de Kemi por el tango
Kemi tiene un gran amor por el tango, al punto que lo practica dos o tres veces por semana con el fin de entretenerse y hacer algo de actividad física
En inicio, Kemi gozaba mucho de bailar salsa porque le recordaba mucho a la música de su tierra y cultura yoruba, pero luego de unas complicaciones de salud en sus caderas, tuvo que optar por algo más lento y tranquilo. Es ahí cuando empezó a probar con el tango y terminó gustándole muchísimo.
Despues de la pandemia, descubrió que había una academía de baile muy cerca de su casa, lo que le motivó a bailar tango hasta el punto en que estas lecciones se han convertido en una parte muy importante de su vida. También ve el baile como una forma de conectar con los demás y estar en la misma sintonía.
También lee: Manager de Patrón Latin Rhythms nos habla de la banda y sus planes
- Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores - 26 febrero, 2025
- Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca - 23 febrero, 2025
- El amor de su padre por la música lo llevó al estrellato - 23 febrero, 2025