• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Julio Vilchez y su orquesta conquistan Miami

25 marzo, 2024 by Karina Garcia

Perú sigue dando de qué hablar gracias a todo el talento salsero que ha salido de ese país en los últimos años y hoy tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos, que es el productor, compositor y cantante Julio Vilchez. 

Luego de comunicarnos vía email y WhatsApp con Vilchez para agendar una entrevista, hemos logrado tener una muy grata conversación en la que conocemos un poco más sobre los inicios del artista en este fascinante mundo que es la música.  

cantante Julio Vilchez
Este es el productor, compositor y cantante peruano Julio Vilchez

Infancia y raíces musicales en la familia Vilchez 

No es extraño el camino que Vilchez tomó en la vida teniendo en cuenta que su padre, Juan José Vilchez Sanchez, fue un talentoso actor, comediante y bailarín profesional que llevaba la música en la sangre y regentaba algunos de los locales salseros más famosos de la ciudad de Lima, los cuales sirvieron de escenario para presentar a importantes agrupaciones y cantantes nacionales e internacionales de todo tipo de géneros.  

Luego de referirse con admiración hacia su progenitor por todo lo que logró en vida gracias a la música, aseguró que definitivamente la música corría por las venas de su familia y siempre había sido una parte muy importante de su infancia y juventud. 

Viendo todo esto, no pasaron muchos años para que Vilchez comenzara a interesarse por instrumentos musicales como las maracas, la campana de bongó y el güiro, lo que lo llevó a tener participaciones en grupos como Raíces, La Fragua y Soy Calidad.  

Salsa y otros géneros 

La gran mayoría de los artistas peruanos que hemos tenido el honor de entrevistar típicamente han incursionado en la música criolla peruana antes de involucrarse en la salsa, pero no fue el caso de Vilchez. De hecho, nos señaló que su país tuvo una gran influencia de Cuba musicalmente hablando y hubo una época en la que agrupaciones originarias de la isla visitaban Perú como lo eran La Sonora Matancera y Los Compadres. Perú también recibió influencia de Colombia, Venezuela Y Puerto Rico, aunque en mucha menor medida. 

El artista también recuerda que, en casa, siempre solían escuchar cantantes y orquestas venezolanas como La Dimensión Latina, Oscar D’ León, Luisito Quintero, Nati Y Su Orquesta, entre otros más. En el caso de Puerto Rico, desde luego que Vilchez y su familia solían escuchar a La Fania All Stars. 

Julio Vilchez was part of Raíces, La Fragua and Soy Calidad
Julio Vilchez fue parte de agrupaciones como Raíces, La Fragua y Soy Calidad

Inicios formales de Julio Vilchez en la música 

En el barrio en el que Vilchez vivía con su familia, el cantante hizo amistad con otros muchachos de la localidad y se reunía con ellos para cantar de forma completamente amateur. Adicional a eso, le gustaba participar en los concursos de talento de su escuela, en los que deleitaba a los presentes interpretando temas de Oscar D’ León, Rubén Blades y Willie Colón. 

Una vez cumplidos los 17 años, comenzó a trabajar junto a su padre en el negocio de regentar locales, cosa que le dio la oportunidad de convivir con los integrantes de la orquesta La Progresiva del Callao, quienes se presentaban los martes, miércoles y jueves en uno de estos lugares.  

En vista de que a Vilchez le gustaba mucho bailar y la orquesta se centraba mucho en sus coreografías, el joven se identificaba mucho con el grupo y comenzó a aprenderse los pasos que los cantantes hacían en tarima. Un día, los muchachos lo ven bailar y lo invitan a cantar con ellos en una de sus presentaciones, en la cual bailó muy bien, pero no cantó de la mejor manera. Por lo mismo, le dan la oportunidad de quedarse fijo en la orquesta, pero solo como bailarín por el momento.  

Con el tiempo, fue agarrando experiencia en la tarima y perdiendo el miedo escénico hasta que logró seguirle el paso al resto de sus compañeros de orquesta con el paso de los días.  

Julio Vilchez con Cano Estremera
Julio Vilchez con el cantante de salsa puertorriqueño Cano Estremera

Época de Vilchez en Venezuela 

Vilchez llegó a hacerse amigo de un grupo de músicos venezolanos que acompañaron a Oscar D’ León en uno de sus conciertos y lo invitaron a viajar con ellos a Venezuela porque querían que él fuera parte del sexteto que iban a crear, el cual estaba destinado a presentarse en una taberna en Caracas. 

En vista de que las cosas marchaban bien en Venezuela en ese entonces, Vílchez decidió aceptar la invitación e inmigrar al país suramericano a probar suerte. Una vez allí, pasaba mucho tiempo solo porque los muchachos del sexteto viajaban mucho, cosa que aprovechó para conocer otras agrupaciones, siendo una de ellas La Selecta de Cúa. Un día, Vilchez iba caminado por la calle y escucho a esta orquesta ensayar, pero no tenía cantante. Es entonces cuando Vilchez se propone a sí mismo, fue admitido y trabajó unos dos años con esa orquesta. 

Aunque le fue bien en Venezuela, terminó regresando a su país natal debido a que extrañaba su patria y su padre no se acostumbraba a tenerlo lejos, por lo que hizo maletas y decidió regresar.  

Tributo al Caballero de Julio Vilchez
Portada del álbum Tributo al Caballero de Julio Vilchez

Vida en Estados Unidos 

Uno de los temas que lanzó en el año 1995 le llevó a hacer un videoclip, el cual empezó a hacerse muy popular en canales y programas musicales, dándole el reconocimiento que Vilchez llevaba buscando por tanto tiempo. 

En vista de que todavía no le iba como esperaba como solista, volvió a unirse a la Orquesta La Novel para continuar trabajando en su carrera por los siguientes dos años. Aunque su nombre no era tan conocido como Vilchez necesitaba, su tema seguía sonando fuerte a nivel internacional por bastante tiempo, lo que le llevó a recibir una propuesta para hacer ocho presentaciones junto a su orquesta en Estados Unidos en el año 2000. 

Cuando Vilchez y el resto de los músicos viajan a Miami, unos nueve miembros de la orquesta reciben propuestas para quedarse en el país y decidieron aceptar. Es ahí donde el artista se arma de valor y se dice a sí mismo ‘’yo también me quedo’’. De eso ya hace 24 años.  

En ese punto, el peruano tuvo que buscar otros músicos que reemplazaran a los demás para poder culminar con la gira de presentaciones que tenían pautada. Es entonces cuando entra en contacto con José Alberto ‘‘El Canario’’ a través de un colega peruano suyo para usar su banda en lo que le quedaba de gira y así lo hizo. Vilchez realizó unas dos o tres presentaciones con esta banda y se quedó en Miami del 2001 al 2004.  

Ante la falta de propuestas musicales, pasó unos años en Nueva York, pero volvió a Miami tiempo después para trabajar tanto con la música como con el sector empresarial ligado a la gastronomía, ya que vivir únicamente de la música es complicado. Adicional a eso, sus hijos viven en Miami y quería pasar más tiempo con ellos, así que esta también fue una poderosa razón para volver.  

También lee: El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

29 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Samuel Quinto Feitosa, FRSA (nacido el 5 de septiembre de 1973) es un pianista brasileño de jazz, pop, gospel y música clásica, así como productor musical, compositor, arreglista, educador y escritor que vive en Portugal desde 2004.

Quinto creció en Salvador, donde desarrolló su arte principalmente con el piano. Samuel Quinto nació en Belém, Pará, pero creció en Salvador, Bahía.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Desde la edad de siete años, desarrolló su talento musical en virtud del contacto con el piano a través del evangelio, acompañado por Iglesia Bautista que estudió durante la infancia con su familia en Salvador.

Entonces Samuel dio los primeros pasos en el piano en la casa de la familia, siempre sin maestros acompañantes, y desarrolló sus habilidades de piano aprendiendo también, como autodidacta, la armonía, la lectura y la escritura de la música y la orquestación, composición musical., arreglos para el coro de la iglesia, que comienza a tocar como pianista a la edad de 12 años. En Europa.

Samuel Quinto publicó su primer CD «Latin Jazz Thrill» en 2007, en Portugal, con formación de trío (Bajo, Piano y Batería), que formó el núcleo de su repertorio en diversos festivales y conciertos durante los años 2007 y 2008 en Portugal.

Durante su gira de 2008 en la que muestra en ciudades como Hamburgo, Berlín, Colonia, Heilbronn, Lieja y Limoges; además de un concierto especial celebrado en Salvador en colaboración con la Universidad Católica de Salvador en junio de 2008. Sus composiciones se utilizan en la Universidad de Oporto (ESMAE) en la licenciatura de Jazz, como material de estudio en la formación de estudiantes de Jazz.

El segundo CD titulado «Salsa ‘n Jazz», que contiene ocho composiciones originales de Samuel Quinto, y el estándar Stella by Starlight, se lanza en junio de 2009 con un concierto en la ciudad de Oporto, y el lanzamiento concomitante de su nueva gira.

Samuel Quinto Trío Salsa'N Jazz (2009)
Samuel Quinto Trío Salsa’N Jazz (2009)

Aún más amplia, que pasó por Bélgica, Alemania, Portugal, España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos e Inglaterra. En este segundo trabajo, Samuel estuvo acompañado por otro brasileño, de formación clásica, Marcos Borges en el bajo y Manuel Santiesteban, cubano, graduado en batería en La Habana, Cuba.

Fundó el primer curso de Jazz Latino en la Escuela de Jazz del Norte, Porto – primera escuela profesional de Jazz acreditado en Portugal y uno en la Península Ibérica para tener el curso Instrumentalista Profesional de Jazz hasta entonces.

Además de ser invitado a ser el director artístico de uno de los clubes portugueses de jazz más tradicionales, si bemol.

Samuel también ha sido invitado a dirigir talleres en el campo del Jazz, Composición de Jazz Latino y Arreglos tanto en Brasil como en Europa. Pero su talento musical no es sólo al jazz, después de haber sido pianista del cuerpo de ballet, comenzó a desarrollar el lado erudito hasta entonces dormido en su música.

Inspirado por grandes compositores como Beethoven, Mozart, Bach, Tchaikovsky, Brahms y otros, comenzó composiciones para acompañar el ballet en espectáculos, así como para orquesta y coro. _ (allaboutjazz)

Hay algo en el pianista de origen brasileño Samuel Quinto que toca una cuerda vibrante en el oído interno. Quizás tenga que ver con su maravillosa captación de la alegría que abunda en el nordeste brasileño.

Su sentido de la «alegría». Quizás también tenga que ver con su enfoque maduro, su maravilloso uso de la dinámica, su expresión y su habilidad innata para permitir que brille el centro tonal de su música.

Tiene un oído exquisito y sus manos están controladas de forma independiente por su mente, que separa melodía y armonía cuando sea necesario.

Quinto, como resultado, hace que sus dedos hormigueen en las teclas, retumbe y carcajee y llore con acordes de los que arranca risas y tristeza y pura alegría.

En Salsa’ N Jazz toca con un ritmo hipnótico primigenio que llama a las raíces de su música, que llegan hasta el África más profunda, pasando por los rincones folclóricos de Brasil y España, lo que significa los recovecos del Mediterráneo de Oriente Medio, la India y Europa.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista

El resultado es una discoteca en el que estas culturas confluyen en un punto de ignición que calienta la sangre del alma. Su forma de tocar es musculosa e intuitiva y huele a artista al que le gusta inventar sobre la marcha, evolucionar constantemente.

El punto de partida de la interpretación de Quinto es también una profunda relación simbiótica con la música forro en todo su vibrante esplendor -baiao, xote y arrasta-pe-, todo elegantemente captado y centelleante cuando sus dedos tocan el ébano y el marfil.

La muestra más alegre y memorable de ello es su interpretación de «Stella by Starlight», de Victor Young, que recibe un tratamiento de forro entusiasta y alcanza su punto álgido a medida que se desarrollan los coros de la canción.

Merece la pena mencionar que en esta canción -como en las demás de este disco- el bajista brasileño Marcos Borges y el batería cubano Manuel Santiesteban brillan con su maravillosa interacción.

Samuel Quinto es también un compositor consumado y demuestra madurez y sentido de la aventura con la variedad rítmica que presenta aquí en una rumba, «Quinto’s Rhumba» que, por cierto, está tocada en un estilo deliciosamente picado que recuerda a Thelonious Monk.

«Jaci» es una canción emocionante y bailable que cruza ritmos cubanos con un toque de Brasil.

«Bolero To Preta», una cariñosa semblanza de la madre del pianista, sugiere que éste tiene mucha clave interior.

«Ficou No Meio» es simplemente un maravilloso forro que se vuelve vertiginoso a medida que Quinto, Borges y

Santiesteban rumbean gloriosamente la armonía y el ritmo.

«Voo Da Andorinha» es un chorinho que, sencillamente, revela el «Alma de Nordeste» de Quinto. E «Isabel (Para Voce)» es una hermosa balada que brilla y se reluce a medida que sus emotivos colores tonales comienzan a desplegarse.

«Salsa’ N Jazz» es una canción emblemática que captura todo lo inolvidable de este disco: Un pianista con la capacidad de deslumbrar en silencio mientras la mano derecha vuela exóticamente y la izquierda inventa constantemente la armonía y el ritmo.

He aquí un pianista muy prometedor, que lleva consigo su rica tradición brasileña y, de hecho, toda Latinoamérica, un nuevo y apasionante paisaje musical.

Raul D’Gama Rose 

                                                            Samuel Quinto Trío – Salsa’N Jazz (2009)

Músicos:

Samuel Quinto (Piano)

Marcos Borges (Bajo)

Manuel Santiesteban (Batería)

Información realizada (16 de septiembre de 2023)

Samuel Quinto

Samuel Quinto Feitosa  (Neuroscientist and Musician)

Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema «Pa’ bravo yo»

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Heredero de la sólida tradición musical de su familia, Justo Betancourt fue un sonero inigualable, poseedor de un estilo personal único, comenzó su carrera a una edad muy temprana en su Cuba natal, donde participó con orquestas y bandas.

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa' bravo yo
Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa’ bravo yo

En la década de 1960, llegó a Nueva York, donde lanzó una nueva y brillante etapa de su carrera, cantando voces para el grupo legendario e inveterado, La Sonora Matancera, que ya estaba establecida en la ciudad. Betancourt se quedó con el grupo durante cinco años.

En años posteriores, fue miembro del coro de varios grupos, incluidos los de Eddie Palmieri y Ray Barretto.

A finales de 1976 Justo se establece en Puerto Rico, huyendo de las limitaciones del ambiente neoyorquino y separándose de las giras y grabaciones de Fania All Stars, para inmiscuirse en el escenario moderno y más libre que proyectaban agrupaciones como la Sonora Ponceña, Willie Rosario, Bobby Valentín y Roberto Roena, entre otros, desde la isla.

Con músicos jóvenes entre ellos los vocalistas Sammy González y Tito Rojas crea su propia orquesta a la que llamó “Borincuba“, nombre para reflejar la mezcla de artistas puertorriqueños y cubanos.

En 1976 Johnny Pacheco en su interés por mantener la fórmula exitosa de la modernización del sonido de la Sonora Matancera como el sonido típico de su conjunto (el Tumbao Añejo), une la voz de Justo Betancourt con la de su compatriota Celia Cruz, era la primera vez que se reunía este dúo de cubanos en el exilio, en el álbum “Recordando El Ayer” y en el que se presentaba en grande al joven pianista Papo Lucca. La voz de Justo quedó grabada en los temas “La Equivocada” (a dúo con Celia), “Ahora Sí” y “Guíllate”.

Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976
Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976

Ese mismo año 1976, Justo hace parte de los diez vocalistas que la Fania All Stars convoca para su primera producción en un estudio de grabación en el proyecto “Tribute To Tito Rodríguez “, en el cual hace el tema “Cara De Payaso”, (los otros vocalistas fueron Santos Colón, Bobby Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades (su primera grabación con Fania All Stars) y Chivirico Dávila (su única grabación con la agrupación.)

Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976
Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976

Para completar este año productivo, Justo Betancourt se une al percusionista Mongo Santamaría como el vocalista líder para el trabajo musical “Ubane“, con la producción de Marty Sheller, uno de los importantes álbumes experimentales del boom de la salsa, trabajo que recupera el saxo para la orquesta de Salsa y bembé en la vieja Guaracha cubana de los años 50, y en el que participan una constelación de músicos neoyorquinos, cubanos, puertorriqueños y colombianos.

Justo y Mongo Ubane 1976.
Justo y Mongo Ubane 1976.

Sin embargo, el disco no logró calar definitivamente en el público y terminó en el más injusto fracaso.

Con su nueva orquesta, grabó cuatro álbumes, de los cuales grabo como cantante principal en solamente dos álbumes que fueron: “Distinto Y Diferente” (1977) donde se incluye los temas: “No Estás En Nada”, “Distinto Y Diferente”, “Soy Profesional” y “Óyela”; y “¡Presencia!” (1978) merecen atención una tremenda y nueva versión del bolero “Psicología” y el tema, composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, “Camarón”. Justo siempre estuvo entre los mejores y ahí se mantuvo ajeno a la decadencia del boom industrial de la Salsa en Nueva York al final de la década.

Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977
Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977

Su secreto estuvo en mantenerse bravo interpretando auténtica Música Caribeña sin los aditivos comerciales que impuso la Salsa.

El joven cantante que actuaba en los coros y alumno de Justo en Borincuba, Tito Rojas, pasó a ser el cantante principal en el siguiente álbum “Con Amor” (1978), el cual Betancourt condujo y participó en los coros.

El último trabajo de Tito Rojas antes de separarse de Borincuba, para iniciar su carrera como solista, fue el álbum titulado solamente como “Borincuba“, en el cual Justo también fungió como director musical y corista.

Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978
Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978

Así en 1979, cuando Tito hereda la banda, le hace frente a su carrera como solista cambiándole el nombre al de Tito Rojas y el Conjunto Borincano¸ que tuvo una corta existencia.

Después de una serie de sus propios álbumes, ingresó a ser el vocalista líder de la orquesta Puerto Rican Power y apareció en sus dos primeros discos (1987 y 1989).

En 1990, Tito Rojas emprendió su carrera como solista con el álbum de salsa romántica “Sensual” el que alcanzó el primer lugar en el Hit Parade de la Farándula de la música latina en el mes de abril.

En los años siguientes, Betancourt, residiendo entre Nueva York y San Juan, siguió en la inercia de los contratos de la Fania. En el mes de marzo de 1979, cuando la Fania All Stars hace parte del grupo de músicos que viajan a la isla de Cuba para participar en el “Havana Jam Festival”, un intercambio musical entre Estados Unidos y Cuba organizado por la CBS y efectuado en el Teatro Karl Marx de La Habana, Justo Betancourt y su compatriota Celia Cruz, por obvias razones políticas, no pueden viajar con la agrupación; razón por la cual Justo decide abandonar los All Stars.

No obstante, su contrato con la compañía Fania continuo vigente, y ese año lanza otro trabajo titulado solamente “Justo Betancourt” (1979), producido por él mismo junto a Louie Ramírez y del que se destacan los temas “Yo Sin Ti” y “Qué Más Quieres De Mi”, entre otros.

En 1981, Betancourt regresa a grabar nuevamente con la Sonora Matancera el disco titulado “Sonora Matancera Con Justo Betancourt“, con la producción de Javier Vásquez y grabado en el sello Bárbaro filial de Fania y propiedad de Jerry Masucci, en este larga duración aparecen por primera vez cuatro músicos invitados para grabar con la Sonora: Pedro “Puchi” Boulong: en la trompeta, José Daniel: en la tumbadora, Elpidio Vásquez Jr. (hijo del bajista): en el segundo bajo, y Mario Hernández: en el tres.

De este trabajo se destaca el éxito “Mala Pata” y una nueva versión del bolero “Hoy Sé Más”.

En 1982, graba su último trabajo en el sello Fania Records “Leguleya No” (1982), con su propia empresa de producción RMQ y con los arreglos y la dirección musical de Ray Santos y Javier Vásquez.

A partir de 1982 sus apariciones fueron variables, participó en el LP de Israel Sardinas, “Israel, la Verdad” (1984), y participó en el álbum de Celia Cruz y Tito Puente “Homenaje A Benny Moré Vol. 3” en 1985, en uno de los temas: “Tú Solo Tú “.

Excepto estas participaciones, no realizó grabación alguna entre 1983 y 1989.

Y así, sobraron los motivos para que Justo Betancourt, a pesar de tantos éxitos, terminara en el anonimato virtual y la indiferencia. Se fue retirando del mundo de los estudios, aunque siguió presentándose esporádicamente.

Después de años de silencio discográfico, regreso en 1990 con su estilo con el álbum “Regresar” en su propio sello RMQ, del cual fue el productor, director e hizo la mitad de los arreglos escritos por Eric Figueroa.

En 1992 lanza el álbum “El Bravo De Siempre “, para el sello RV Productions de Rafael Viera, en cual se destaca la participación de la leyenda de la percusión cubana Carlos “Patato” Valdés, entre grandes estrellas de músicos puertorriqueños.

En 1994 participó en el proyecto del productor y músico puertorriqueño Frank Ferrer llamado “Descarga Boricua”, al lado de más de 30 experimentados músicos locales e internacionales como Ismael Miranda, Jerry Medina, Papo Vázquez, Juancito Torres, Alex Acuna, Mario Rivera, Pedro Guzmán y Ángel “Cachete” Maldonado, entre otros. Allí, y en varios temas, recurrió a sus soberbios recursos vocales como en sus buenos momentos. En el segundo trabajo de la Descarga Boricua, editado en 1996, participó brevemente con algunos soneos en el tema “Abrázate a Puerto Rico”, al igual en el tercer álbum de la reunión de los virtuosos músicos puertorriqueños.

De nuevo regresa a los estudios de grabación en 1998 con el C.D. “Mató” para el sello El Paso de Puerto Rico, y del que se destaca el tema “El Lema Del Guaguancó” en el estilo más vigoroso de Arsenio Rodríguez compositor del tema.

Igualmente hizo su retorno como cantante invitado de la Fania All Stars para el concierto del 29 de abril de 2000 en Puerto Rico, regreso que hizo junto a Ismael Miranda y Luigi Texidor a la agrupación.

Justo Betancourt ha participado como corista en las grabaciones de muchas orquestas de la música latina y trabajos de reconocidos artistas, como La Conspiración de Ernie Agosto, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Eddie Palmieri, la orquesta de Willie Rosario, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Kim De Los Santos, Van Lester y la orquesta Puerto Rican Power, entre otros.

En el 2002 participó para el pianista Papo Lucca en el proyecto musical “Festival de Boleros” con el tema En Cada Beso”, junto a una constelación de cantantes y músicos Boricuas.

Fuentes:

Por: Jose Ramon Tremaria

Ecued

Fania Stars

Tambien Lea: Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Nacida en La Habana, Yilian Cañizares comenzó a estudiar violín en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín. ​

Con solo 14 años obtuvo una beca de estudios en Caracas y en el año 2000 se trasladó a Suiza para completar sus estudios en el Conservatorio de Friburgo.​

Poco tiempo después, las principales orquestas del área comenzaron a contactarla y una vez instalada en Lausanne, colaboró durante seis años con diferentes conjuntos.

Yilian Cañizares excelente músico cubana
Yilian Cañizares excelente músico cubana

En Suiza, se abre al jazz y decide emprender un nuevo camino musical incluyendo en canto en su carrera como artista profesional.

Fue durante este periodo que la artista decidió formar un cuarteto con músicos de Alemania, Venezuela y Suiza (y posteriormente Cuba), y nació el grupo “Ochumare”, con el que, a solo seis meses de su creación, en 2008, ganó el premio del Montreux Jazz Festival Competition.

A partir de ese momento su carrera ha ido creciendo continuamente. En los últimos años, ha compartido escenario con Ibrahim Maalouf, Omar Sosa, Youn Sun Nah, Richard Bona, Chucho Valdés, Roberto Fonseca, Dhafer Youssef, la Orquesta de Cámara de Lausanne y El Comité. ​

También es profesora de violín en la Escuela de Jazz y de Música Actual de Lausana (Ecole de jazz et de musique actuelle de Lausanne EJMA).

El éxito de sus álbumes “Ochumare”, producción independiente lanzada en 2013, seguido de “Invocación”, bajo la dirección de Alê Siqueira (quien ha colaborado con Roberto Fonseca, Omara Portuondo), ha consolidado su notoriedad como artista innovadora, capaz de aventurarse y trascender las fronteras musicales.

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín
Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Fue catalogada por el semanario francés Le Nouvel Observateur como “artista revelación del año” por su gran virtuosismo y carisma con el que es capaz de cantar y tocar violín.

“Mi sonido refleja la riqueza y la mezcla de culturas que llevo conmigo hasta el día de hoy y representa lo que soy: mujer, cubana, músico y ciudadana del mundo», ha expresado la artista.

Su segunda producción discográfica “Invocación” se posicionó en el top de la lista Qobuz – World Music y fue relanzada en una edición Deluxe.

“Aguas”, el álbum producido en colaboración con Omar Sosa, vio la luz en octubre del 2018.

Acompañados por otro compatriota, Inor Sotolongo en la percusión, el dúo creó un disco íntimo y personal que refleja los puntos de vista de dos generaciones de artistas cubanos que viven lejos de su tierra.

Este álbum es una mezcla de ritmos enérgicos y emotivas baladas que reflejan claramente la inigualable química musical que existe entre ambos artistas.

Constituye una potente y única fusión de las raíces afrocubanas, la música clásica y el jazz.

El 15 de noviembre de 2019 fue lanzado el nuevo álbum “Erzulie”, con su nueva formación Yilian Cañizares & The Maroons y dedicado a la deidad haitiana del amor y la libertad.

Este trabajo discográfico fue grabado en New Orleans y cuenta la participación de numerosos invitados como Christian Scott (trompeta), Michael League (contrabajo), Bill Laurance (piano), Bobby Sparks (órgano) y Justin Stanton (teclados).

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.
Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Su estilo refleja la variedad de sus influencias, con toques de jazz, de música clásica, de música cubana, con un gran espacio dejado a la improvisación. ​

La revista francesa Les Inrockuptibles habla de una orquestación jazz mezclada con percusiones de ritual Yoruba.​

Canta en español, en yoruba y en francés y uno de sus rasgos distintivos es que canta y toca el violín al mismo tiempo.

Hay tantas influencias en este álbum; cubana, jazz, venezolana, suiza, que es difícil señalar en cada canción qué tema entra en cada categoría. De hecho, no lo hacen.

Hoy en día es demasiado fácil querer encasillar la música en una categoría: esto es jazz; esto es soul; esto es funk. Yilian Canizares, en este maravilloso álbum, rompe los estereotipos y por eso es un placer escucharlo.

Dulces estallidos musicales, explosiones de improvisación que saltan por todas partes. Incluso encuentra un hueco para rapear en «Iya Mi» y, obviamente, ¡es brillante!.

Si tuviéramos que ponerle una etiqueta, cosa que no me entusiasma, diría que se trata de un álbum de jazz cálido con toques y trucos de infusión latina.

La melodía serpenteante de «Beroni Abebe Osun», el primer tema del álbum, es un buen indicador de ello.

El bajo palpitante, el latido del tema, con su violín punteado, la sangre que bombea por sus venas.

Cañizares también es lingüista, por si no era suficiente para que todos la admiráramos.

La forma en que pasa del español a un francés de sílabas perfectas en su versión de «Je Ne Regrette Rien» de Edith Piaf (una versión preciosa, por cierto) no tiene fisuras y se le podría perdonar que pensara que es su primera lengua.

No es fácil versionar canciones tan grandes como el clásico de Piaf, pero Cañizares lo hace con estilo, clase y, lo que es más importante, gracia.

Todo lo que no sea gracia en un tema como éste lo convierte en una mala versión. Podría ser su propio tema, las cuerdas perfectamente ligeras para complementar la calma de la voz y la facilidad con la que la letra de Piaf nos quita el peso del mundo de encima. No me arrepiento de nada». Tan sencillo. Yilian Canizares, te saludamos.

Y estaremos atentos al próximo álbum. 

(kreolmagazine)

Yilian Cañizares – Invocación (2015)

Músicos:

Yilian Cañizares (Violín y voz)

Daniel Stawinski (Piano)

David Brito (Contrabajo y bajo eléctrico)

Cyril Regamey (Batería y percusión)

Invitados:

Akua Naru en Iya Mi

Gabi Guedes Gã & atabaques Rum, Pi, lé

Blaise Lambelet corno inglés en Laïla

Caxeiras do Divino da Família Menezes, Graça Reis & Bartira Menezes Caxeiras &

coro brasileño en Beroni

Julia Stuller, Gàbor Barta, Ivan Zerpa cuerdas en Non je ne regrette rien

Luis Carbonell Voz en Canciòn de cuna para dormir a un negrito

Juan Carlos Toca Voz en Mapucha

Todos los temas de Yilian Cañizares excepto Beroni Abebe Osun (tradicional/ Y. Cañizares) y

Non je ne regrette rien (Vaucaire/Dumont)

Arreglo de cuerdas (Non je ne regrette rien ) por André Mehmari

Cyril Regamey utiliza exclusivamente platillos Istambul, baquetas Vater y parches Aquarian

Información realizada (30 de diciembre de 2023)

New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024
New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024

Yilian Cañizares

Tambien Lea: José Alberto “El Canario” y su orquesta gozan de una gran reputación internacional en la escena musical latina.

Publicado en: 2023, Artistas, Europa, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Siempre es para nosotros un placer conversar con importantes figuras de la industria musical latina en Estados Unidos y hoy le tocó el turno al increíblemente talentoso productor, arreglista, compositor y pianista Irving Flores, quien ha tenido la amabilidad de conectarse vía Zoom y conversar un poco sobre su trayectoria y vida personal. 

Luego de los saludos y presentaciones de rigor, Irving nos empezó a hablar de aquello que lo inspiró a iniciarse en la música que, en su caso, fue su padre.  

Pianista Irving Flores
Productor, arreglista, compositor y pianista mexicano Irving Flores

El padre de Irving como fuente de inspiración  

El primer contacto importante de Irving con la música fue su padre, quien era saxofonista profesional en los años 60’s y hasta trabajó para una big band en Tamaulipas, México, país del que el artista es originario.  

Fue su primer maestro musical y el que le ayudó a dar sus primeros pasos en este mundo tan complicado, al grado que Irving también empezó a tocar el saxofón animado por su padre. El joven siempre quiso aprender a tocar piano, pero el alto índice de salinidad en la ciudad de Tampico dañaba ese tipo de instrumentos. Es entonces cuando elige el órgano que, al ser electrónico, resistía mejor las condiciones climáticas, pero nunca dejó de lado el instrumento que más lo apasionaba.  

Una vez que inicia su carrera como orquestador y arreglista, estuvo explorando todos los instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta y trombón y de cuerda como la guitarra. Estuvo tocando el saxofón profesionalmente por algunos años, estudiando en el conservatorio nacional de música y recibiendo clases particulares de música para afianzar sus conocimientos. 

Facetas como productor, arreglista y compositor 

Así como ha sido el caso de muchos otros músicos latinos, Irving percibía a la música como un oficio en el que la experiencia ha sido mucho más importante que la parte académica. De hecho, nos contó que, de pequeño, veía a su padre sentado escribiendo música y haciendo arreglos, lo que le llevó a imitarlo y lograr hacer lo mismo. 

Con apenas 15 años, ya era perfectamente capaz de hacer arreglos a nivel profesional, experiencia que le sirvió en la Ciudad de México al momento de tratar con los mejores compositores de su país natal como Luis Demetrio, Vicente Garrido, Eugenia León y el maestro Armando Manzanero. También fue director musical de Paulina Rubio por muchos años.  

Durante años, Irving pasaba hasta tres o cuatro días a la semana metido de cabeza en un estudio, lo cual le otorgó la experiencia necesaria para lo que vendría en su futuro profesional. 

 

Irving trabajó con muchas figuras
Irving ha trabajado con importantes figuras de la industria musical

San Diego 

Irving se casó con una ciudadana estadounidense y tuvo una hija con ella, cosa que le facilitó enormemente el visado para poder viajar a Estados Unidos. Luego de separarse de su mujer, elije concretamente la ciudad de San Diego porque su hija vive aquí y quería verla crecer. 

Aunque ese fue el motivo principal de su mudanza a ese lugar, de inmediato notó que tenía mucho campo para trabajar en lo suyo y logró muchos contactos. Uno de ellos fue Dave Scott, gracias a quien pudo escribir música para la Orquesta Sinfónica de San Diego.  

El artista asegura que, independientemente del lugar en el que viviera, nunca perdió su norte ni dejó de aprender todo lo que pudiera sobre la música.  

Una de las más grandes experiencias que vivió en esta ciudad fue su reemplazo a Oscar Hernández junto a the Spanish Harlem Orchestra. Resulta ser que a Hernández se le perdió el equipaje y el pasaporte en un vuelo, por lo que alguien tenía que ocupar su lugar en el concierto que tendrían al día siguiente en la Ciudad de México. Es entonces cuando Gilbert Castellanos recomendó a Irving para esta tarea. 

Hernández e Irving se entrevistan, cada uno pone sus términos y llegan a un acuerdo. El fundador de la orquesta le compró su boleto de avión al artista y fue a cubrir el rol de pianista que Hernández no cubriría esa noche y el resultado no pudo ser mejor. Desde entonces, la relación de Irving con la orquesta quedó en excelentes términos y tanto él como el mundialmente famoso pianista tienen una linda amistad.  

Irving y su piano
Irving junto a su gran pasión, el piano

Trabajos para grandes artistas 

Según Irving, una ventaja que tienen los músicos latinos es que son capaces de tocar en todos los estilos, cosa que les da un rango de acción mayor en comparación con otros artistas. ‘’También tenemos la influencia de la música latina, la música afroantillana y la música afrocubana. Estos elementos nos ayudan muchísimo a hacer nuestro trabajo. Los músicos estadounidenses suelen especializarse en un solo contexto o género, pero los latinos no tenemos esas limitantes’’ remató Irving sobre el tema.  

Aunque el pianista se especializa en tocar hacer arreglos para jazz, lo anterior mencionado deja ver que es perfectamente capaz de incursionar en cualquier otro género, lo que le ha llevado a trabajar con grandes artistas de muchos estilos.  

Uno de los casos más interesantes fue el de Luis Miguel. Uno de sus productores más importantes de nombre Alejandro Carvallo estuvo durante una temporada en Los Ángeles, lugar donde él e Irving se conocieron y forjaron una amistad. Es así como empezó a escribir arreglos para ‘’El Sol de México’’ y tuvo una muy buena experiencia trabajando para él y su equipo. 

En el caso de la San Diego Chamber Orchestra un compositor que trabajaba para la institución (y amigo de Irving) de nombre Dave Scott necesitaba un arreglo urgente en ese momento, pero no tenían el presupuesto para hacer el trabajo pertinente. Entonces, le preguntó a Irving qué podían hacer, a lo que este respondió que le diera unos días para escribir un arreglo nuevo, Las siguientes dos semanas, el pianista no tenía tiempo ni para dormir, pero logró el objetivo y escribió ‘‘A Tribute to Frank Sinatra’’. Según el mismo Irving, este ha sido uno de los proyectos más importantes que ha tenido en toda su carrera. 

Irving trabajó con Luis Miguel
Irving trabajó con muchos mexicanos talentosos como Luis Miguel y Paulina Rubio

Ciudadano Americano 

En el año 2021, Irving se hizo ciudadano americano, cosa que desde luego es un gran honor para cualquiera que resida en ese país y también una gran responsabilidad. Esto el artista parece tenerlo muy claro.  

Al preguntarle a Irving sobre este tema, su respuesta no estuvo tan basada en el aspecto artístico, sino en todo lo que conlleva la obtención de la ciudadanía siendo latino. En este sentido, el artista destacó que el sistema cultural y hasta judicial en el que nos criamos en la mayoría de nuestros países son completamente distintos a los de Estados Unidos, por lo que adaptarse a este país es un verdadero reto, pero que vale la pena.  

En su caso, el también pianista dice que fue lo más disciplinado que pudo en cada una de sus decisiones para poder llegar al punto en el que se encuentra ahora. En ese sentido, siempre ha hecho lo posible por ejercer su carrera como músico con excelencia, pero siempre siendo respetuoso de las leyes estadounidenses en todo momento. Esto lo dijo por muchas personas talentosas que llegó a conocer que lamentablemente terminaron en prisión o deportadas por cometer errores en este sentido. 

Sobre este mismo tema, también dijo que es muy importante seguir las normas para que la sociedad estadounidense te acepte como a un miembro más y te brinde todas las oportunidades que se te brindan como ciudadano con todas sus letras.  

Musicalmente hablando, tener pasaporte estadounidense le ha facilitado la posibilidad de viajar y girar a cualquier parte del mundo sin ningún problema, lo cual es de extrema importancia para el crecimiento de la carrera de un artista.  

También lee: The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Historia musical de Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Así como ha sido el caso de Cuba y Puerto Rico, el Perú también ha visto nacer a muchos exponentes de la salsa dignos de ser destacados y uno de ellos es el talentoso Roosevelt Córdova, artísticamente conocido como ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

El sonero cuenta con una trayectoria muy interesante a sus espaldas, por lo que nos decidimos a contactarlo y saber un poco más de su vida personal y artística. Roosevelt respondió al contacto con mucho agradecimiento por la oportunidad y finalmente logramos acordar un día y hora en los que pudiésemos explayarnos sobre temas de interés en torno a su figura. 

Roosevelt El Presidente de La Salsa
Este es Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

Gusto por la música desde niño 

Tal y como ha ocurrido con muchos otros salseros, Roosevelt también se enamoró de la música siendo apenas un niño, pero sin saber en ese momento que es a eso a lo que dedicaría su vida más adelante. 

Siempre vio a su familia disfrutar de la música de forma aficionada, cosa que despertó en él el gusto por esta rama del arte. Sin embargo, su recorrido por este mundo no expresó con la salsa, sino con valses peruanos y música criolla. No fue sino hasta cumplidos los 17 años que se interesó por la salsa porque un tío suyo lo inscribió en un concurso llamado ‘’Buscando Un Sonero’’, obteniendo el tercer lugar en la ronda final entre 84 participantes en total. 

Su desempeño en el concurso hace que le propongan unirse a la Orquesta Camagüey, pero su padre se niega debido a todos los excesos a los que debe enfrentarse un artista y consideró que su hijo menor de edad no estaba preparado para eso. Al contrario, prefería que su hijo se interesara por otras actividades como el deporte y dejara la música para después. 

Adicional a esto, los grandes referentes en los que Roosevelt se ha inspirado para seguir su camino han sido El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario, Gilberto Santa Rosa, Héctor Lavoe, La Fania All Stars, entre otros.  

Roosevelt en Los Ángeles 

No fue sino hasta que Roosevelt, con 25 años, se fue a Estados Unidos que pudo perseguir sus sueños y convertirse en el artista que soñó ser.  

Su plan inicial no era dedicarse a la música, ya que simplemente quería progresar en la vida como todo inmigrante, pero no pasaría mucho tiempo para que decidiera tomar el toro por los cuernos y retomar su gran pasión. Es entonces cuando grabó un disco entero de música criolla peruana, pero pronto dejaría este género para volver a grabar salsa. 

Es así como empezó a aprovechar cada oportunidad que se le presentaba para participar en orquestas de salsa para ir ganando experiencia poco a poco.  

La primera agrupación a la perteneció fue La Sonora Santiaguera, a quienes se unió en el año 1998, pero de ahí en adelante, vinieron muchas otras con las que Roosevelt aprendió gran parte de lo que hoy en día sabe como artista. 

Roosevelt en La Sonora y El Conjunto
Roosevelt Cordova perteneció a La Sonora Santiaguera y Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Una de las orquestas más importantes a la que perteneció fue El Conjunto Amistad de Johnny Polanco. Luego de toda la experiencia que había ganado hasta el momento, Roosevelt se animó a buscar personalmente a Johnny para hablar con él en El Floridita, local en el que El Conjunto Amistad se presentaba semanalmente.  

El artista le expresó al líder del conjunto que era cantante y que quería una oportunidad en su grupo. Luego de escucharlo cantar junto a los músicos esa misma noche, Johnny lo invitó a su casa para darle un casete con todos los temas que tenía que aprenderse para cantar formalmente con ellos. Dos semanas después, ya estaba haciendo su debut junto a Johnny y El Conjunto Amistad. Su entrada al grupo coincidió con la despedida del cantante principal, cosa que a Roosevelt le cayó como anillo al dedo. 

Otras agrupaciones 

Luego de su salida de El Conjunto Amistad, Roosevelt siguió con su carrera y estuvo con Ángel Lebrón y Su Sabor Latino, con el cual grabó un álbum completo. Tiempo después, se unió a Guapacha Latin Jazz dirigida por el venezolano Gil Tower, con quien el peruano tiene una excelente relación personal, a pesar de que se hayan separado laboralmente. 

En el 2011, llegó el que Roosevelt cree que fue el mejor momento de su carrera cuando formó parte del Conjunto Oye, ya que considera que pudo ser él mismo dentro de la orquesta y expresar su arte con independencia, algo que había sido difícil en sus grupos previos. Fue aquí cuando tuvo el crecimiento que realmente necesitaba para prepararse y asumir mayores retos en el futuro.  

Carrera en solitario 

La información que hallamos sobre su carrera en solitario revelaba que Roosevelt se hizo solista en el año 2019, pero él mismo nos corrigió diciendo que, en realidad, su primer álbum en solitario ‘‘Un Nuevo Cantante’’ se grabó en el año 2018, que es cuando realmente decidió abrirse caminos por sus propios medios. 

Aunque asegura sentirse agradecido con todos los grupos en los que estuvo, dice que hay un momento en la vida en que todo artista quiere construir su propio camino cuando ya reúne las condiciones para eso. En su caso, ya tenía experiencia cantando, componiendo y creando contactos útiles, así que se dio la oportunidad de intentarlo. Lo mejor es que su esposa lo apoyó en todo momento y, hoy en día, sigue siendo su sostén en todo lo que se propone hacer.  

También señaló que sueña con tener su propia orquesta algún día y que es importante tener sueños para poder llegar a donde se quiere. 

Roosevelt cantando
Roosevelt Cordova ‘’El Presidente de La Salsa’’

Cuando quisimos saber el origen de su nombre artístico, contó riendo que todo tiene que ver su nombre. Recordemos que Franklin Delano Roosevelt fue un presidente de los Estados Unidos y su apellido coincide con el nombre del cantante.  

Cuando alguien se le acercaba a pedirle una foto o lo que fuera y le preguntaba su nombre, él decía que se llamaba como el expresidente de Estados Unidos Roosevelt. En vista de que esta situación se repetía constantemente, su esposa le propuso usar esto para crearse un nombre artístico. Es así como surgió ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

Llegó La Navidad 

Actualmente, Roosevelt se encuentra promocionando su nuevo tema navideño ‘‘Llegó La Navidad’’ de su propia autoría. La idea de componer el tema vino de su esposa y su hija, quienes le insistieron en que ya era hora de que lanzara música escrita por él mismo.  

Entonces, empezó la escritura por el coro y, desde ahí, siguió con el resto de la canción. Esta es una técnica que usa habitualmente para componer, ya que sostiene que la gente siempre recuerda más el coro que el resto de la letra, por eso siempre se esfuerza en tener un coro pegajoso que permanezca en la mente del público. 

También lee: Traemos al trombonista santurzano Félix O. Rodríguez a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.