• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2019

El Patio de Tula

1 mayo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Yaracuy

En el estado Yaracuy de Venezuela, donde reina la naturaleza, tambien se baila salsa

Punto de encuentro: El Patio de Tula en la ciudad de San Felipe

En el patio de una casa en una urbanización de la ciudad de San Felipe, desde el año 2013, se da una movida salsera que es digna de reconocer. El Patio de Tula se llama el lugar, nombrado así a propósito de la canción de Buena Vista Social Club: El Cuarto de Tula. Se trata de un espacio creado por el melómano y promotor cultural Yony Padilla, inspirado en algunos lugares nocturnos de Caracas donde se bailaba salsa, como el emblemático “El Maní es Así en Sabana Grande.”

El Patio de Tula
El Patio de Tula

Aparte de haberse convertido en un punto de referencia en el estado Yaracuy y en un lugar de encuentro para los músicos y los apasionados y amantes de la salsa, o simplemente un sitio donde desestresarse o tomarse una rica sopa los domingos, en El Patio de Tula se trabaja con esmero a fin de rescatar el género de la salsa y llegar a ser un motor de difusión y un centro de enseñanza para la educación musical de niños, jóvenes y adolescentes.

Se quiere crear una escuela de percusión y danza afroamericana, donde el ritmo y el baile se conecten en un encuentro vital y artístico, a través de talleres de percusión afro caribeña, afro venezolana y clases de danza caribeña (salsa) y tradicional venezolana. Es importante resaltar que esta propuesta de formación llevará por nombre Escuela de Percusión Juan Carlos Marín, como un homenaje en vida a este músico yaracuyano, quien a lo largo de su trayectoria se ha dedicado con empeño al estudio y la investigación de la música latina y el tambor yaracuyano. Bien valdría la pena que este proyecto sea tomado en cuenta por los organismos de cultura de la región para apoyarlo.

Son diversas las personalidades y agrupaciones ligadas al ámbito salsero y de la música urbana que han visitado El Patio de Tula, entre ellas podemos mencionar: Edgar “Dolor” Quijada, Orlando “Watussi” Castillo junto a Mandinga Star Band, Rodrigo Mendoza, Carlos Hurtado, Jóvito Eduardo, Wilmer Lozano, Edgar “El Abuelo” Rodríguez, Alejandro Mayora, Ray Herrera, David González Jr., Ronald Gómez, Cheo Linares, Aquamarina “La Sirena de la Salsa”, DJ. Augusto Felibertt, Sonora Yambú, Orquesta Salsa Cinco 25, Orquesta Salsa Libre, Orquesta Malecón, el Grupo Mango, Dame Pa Mátala, Y de Cuba, Sixto Llorente y el Grupo Folklórico Yoruba Andabo.

Yony Padilla nos dice que la movida salsera en el estado Yaracuy va en ascenso. Cuentan para ello con la Fundación Hermandad Salsera de Yaracuy, que va de la mano con El Patio de Tula y al mismo tiempo se enlaza con el programa radial Expresión Latina, producido y conducido por Hermes Mejías, y transmitido por el dial 102.9 FM desde la zona central de San Felipe. Otra locación que lidera la movida en la zona, como nos comenta Yony, es El Rincón de La Salsa. La gran cantidad de músicos y orquestas que hay en Yaracuy son prueba de lo dicho anteriormente. Entre los músicos se destacan:

 

  • Domingo Bracho – trombón de pistón
  • Jorge Yujere – trombón
  • Harry Ramos –piano
  • Luis Reyes –percusión
  • Kendri Siso –percusión
  • Asael Hernández – piano
  • Darwin González – tres cubano
  • Domingo Suárez – percusión
  • Jimmie Graterol – percusión
  • Jesús Mieres – percusión
  • Manuel Mieres –trombón
  • entre otros.

Las Orquestas de salsa son: Sonora Yambu, Elegua Son, Yaracuy es Salsa, Orquesta Los Gullet  de Marín, donde participó como  invitado especial el Sonero Orlando “Watussi” Castillo, residenciado en Milán, Italia, Orquesta Trombosis y  Escala 78. Entre los DJ’s están: Diego  Music, Jesús (Drupy) y Robert Villalobos.

Flyer de Patio de Tula
Flyer de Patio de Tula

Más allá, indagando sobre la movida salsera en los estados aledaños Yaracuy, pudimos comprobar con el promotor Padilla que en Aragua está repuntando la salsa, esto, si lo medimos por la cantidad de orquestas que nos mencionó: Orquesta Mangue, Orquesta Primera Clase, La Foca y su Sexteto Caribe, Orquesta Enmanuel, Orquesta Latinos, Mondys Band, Orquesta Fascinación (Reconocimiento de la Universidad Bicentenario de Aragua –UBA–), Orquesta Sono-Star y Roberto Monasterios y su Orquesta.

Igualmente, en otros estados cercanos se encuentran orquestas como Malecón, Sazón Latino, Soneros Latinos, Líder, La Nor-Star en Lara; Osaona, Juramento, Sorongo, Batakum, Son Colón, Adrenalina Latina Puerto Cabello en Carabobo; y la Orquesta Piri Salsa en Falcón.

Los invitamos, pues, a asistir a una de la tremendas rumbas que se forman en El Patio de Tula, en un ambiente familiar y tranquilo, y de paso visitar el estado más verde y rozagante de Venezuela. El Parque de la Exótica Flora Tropical, el Parque Histórico Arqueológico San Felipe El Fuerte y el Parque Recreacional Embalse Cumaripa son una muestra ejemplar de cómo, en Yaracuy, reina la naturaleza.

DIRECCIÓN: El Patio de Tula está ubicado en la calle 3, San Rafael, Independencia, estado Yaracuy, Venezuela.

 

Nota: Agradecemos altamente la colaboración recibida de Yony Padilla y de Augusto Felibertt en la elaboración de este texto.

Publicado en: 2019, Enero, Latino America

Verano Producciones Colombia con Jimena Verano nos presenta a Noel Montano

1 mayo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Medellin

En esta oportunidad nos presento la promotora Jimena Verano al cantante y poeta “Noel Montano” nacido en Cuba

Comenzo a muy temprana edad sus primeras actividades artisticas, a partir de los 7 años hizo su primera obra escolar de actuacion llamada “El Sabio y el Barquero”, luego a sus 14 años se inclino hacia la escritura, escribiendo poemas, poesias, entre otros. A sus 16 años escribio su primera cancion llamada “Desecho y Vacio”, la cual formo parte de la produccion discografica Cruzando Fronteras“ del cantante uruguayo Pablo Alejandro junto a tres canciones mas.

Noel entro en el mundo del modelaje y la actuacion, en el 2001 con la compañía “Cosmodiva Talents”, participo en un sin numero de programas televisivos y comerciales de distintas cadenas tales como “Sabana Gigante”, “Dinamitados” (Americateve), entre otros. Al transcurrir 2 a 4 años es invitados a integrar el grupo Climax de Mexico (mesa que mas aplauda, ZaZaZa), tema que logra la fama de ese grupo, permitiendo su recorrido por varios escenarios internacionales y siendo ganadores y multinominados a mas de 30 premios musicales.

Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano
Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano

En el 2013, Noel publico su primer libro de poesias y reflexiones “Cuando canta el alma” El cual se puede adquirir en Amazon y otras tiendas de internet, tambien ese mismo año lanzo su primer sencillo musical “Apariencias”, el cual esta teniendo uy buena aceptacion a nivel internacional.

Actualmente esta trabajando como compositor para diferentes artistas y agrupaciones dentro y fuera de USA, ahorita esta preparandose para una gira de medios en Colombia de la mano de Jimena Verano, su promotora VERANOPRODUCCIONES COLOMBIA, quien nos menciona que “Noel Montano llego al mundo artistico para dejar su propio legado”

Para mayor informacion contactalos a traves del correo: [email protected]

Publicado en: 2019, Enero, Entrevistas, Latino America

El Alma de la cultura Latinoamericana – Salsa, Merengue y Lambada

10 abril, 2024 by Karina Bernales

Latinoamericana / Venezuela / Caracas

¿Sabías que la Salsa, Merengue y Lambada son ritmos que se han disfrutado en la última década?  Bueno, este vínculo que los unen es la energía y la pasión por la vida, expresándose en la música, mostrándose en el romance de las parejas bailando en armonía y con la danza los une más aún de forma sentimental como de compañerismos.

Estos ritmos nacieron de un ambiente muy urbano, donde cada bailarín puede mostrar su personalidad en el movimiento de manera libre, no obstantes, siguiendo ciertas normas que tiene cada género, donde puede uno seguir cada paso y técnica  o hacerlo de forma espontáneo. Por ejemplo:

  • Nunca usar el mismo pie 2 veces, debe ser intercalado (derecho, izquierdo, derecho…).
  • Baile con su pareja como espejo, es decir si usted se va a la derecha, su compañero(a) va hacia la izquierda.
  • Transferencia del peso de un pie a otro a medida que se realizan los pasos.

La salsa es un ritmo que tiene originen de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidense. Uno de los principales contribuyentes vienen de las rumbas africanas junto con la cumbia, el guaguancó, la guajira, son cubano, el mambo, e son montuno, el cha cha cha, entre otros.

Se puede decir que la salsa es uno de los ritmos más importantes de la industria musical donde tiene muchas características de sus  contribuyentes, por ejemplo, la “salsa”  es cercana al “mambo” debido a los pasos ejecutados en conteos de ocho, sus movimientos y patrones son singulares, sin embargo, es un baile de lado a lado con diferentes giros.

Pareja bailando Salsa
Pareja bailando Salsa

El Merengue tiene su origen de República Dominicana y tiene un grado enorme de popularidad en la zona del caribe, es un ritmo lento que aumenta su velocidad al finalizar el baile, es similar al bolero pero se baile más que todo en grupos que con una pareja.

Los secreto del baile se basa en la transferencia del peso de un pie a otro, donde cada género latino tiene una característica que los diferencia, el mejor ejemplos es la semejanza que todos creen que tiene la “salsa” con el “merengue” , donde la salsa tiene 4 tiempos, donde el primer tiempo se toca ligeramente el piso con la punta de pie de forma rápida, la cual es conocida como “TAP” y se repite este mismo en cuatro “4” y ocho “8”, en cambio el merengue no existe este “TAP” solo  es de 2 tiempos, es un ritmo constante, muy sencillo, cuya rapidez de los pasos viene marcada por el ritmo musical.

Pero ambos géneros tienen que tener en el baile un movimiento de cadera, hombros y posición de las manos que los caracteriza marcando la sensualidad de los ritmos latinos.

La “Lambada, un género brasileño que se originó de los pequeños cafés y bares que provino de la danza  de garrafa, se creen que fue producto de los ritmos como el “Carimbo” y el “Merengue” con influencias traídas del “Forro” y la “Samba” por lo que tiene muchas influencias de la música del Caribe, pero la melodía es la combinación de tambores caribeños, metales y guitarras eléctricas con un toque adicional de elementos españoles y el sabor de los indígenas locales.

Se propagó primero Bahía, Europa, Japón, USA y Medio-Oriente. Actualmente se baila en clubs nocturnos y de baile, desde su creación han evolucionado sus giros de jiv, merengue, rumba, incluso de sevillanas y maniobras de acrobacia.

Es una baile de 3 tiempos (rápido – lento – rápido) donde el primer paso se da con el primer tiempo de la música, el segundo es el movimiento de uno de los 2 sentidos y el tercero es el traslado del peso de regreso al centro moviendo la pierna más despacio.

Este baile se baila con todo el cuerpo, las mujeres bailan de punta, flexionan las rodillas y el tronco se mueven en dirección opuesta a la parte inferior del cuerpo, si la cadera gira en un dirección la caja torácica gira en dirección opuesta. Se puede bailar como sola como en pareja (bailan muy pegados dando la impresión que es uno sola persona), donde el hombre amolda a su pareja en el baile y la mujer puede dar adornos al baile con movimientos de cabeza o una caída intencional controlada produciendo una onda desde la rodilla hasta las caderas y hombros.

Si quieres conocer y aprender algunos pasos básicos de los ritmos mencionados busca el  libro en movimiento Baile Latino Dessi y Orod Ohanian y apasiónate con estos tres “3” candentes bailes. O síguenos y ve los siguientes videos para aprender a bailar merengue, salsa y lambada.

 

Publicado en: 2019, Enero, Latino America

Nolita Golding Conmovedora latina

19 marzo, 2024 by Carmen Aular Alvino

Europe / Reino Unido/ Londres

Nolita Golding tiene un nuevo sencillo y video con la increíble colaboración del nominado al Grammy Latino Tony Succar y el ganador de LUKAS Alex Wilson

Con su poderosa y cautivadora voz, para comenzar el 2019, Nolita Golding lanza su nuevo sencillo «There Must Be An Angel». Soul y latín tanto en inglés como en español.

El éxito de los 80 «There Must Be An Angel» (escrito por Annie Lennox y David A. Stewart) ha sido deliciosamente arreglado por Alex Wilson en una versión latina conmovedora llena de sabor caribeño y mezclada con gospel. Impulsada por la poderosa voz y la personalidad de Nolita, ¡ella prepara el escenario para un éxito definitivo en 2019! Soulful Latin… ¡la nueva ola para llegar a las pistas de baile!

En la actualidad existe una tendencia musical centrada en la maravillosa revolución cultural de los años 60 en Nueva York, cuando los sonidos latinoamericanos se fusionaron con el jazz, el soul y el rock. Esto dio origen a estilos nuevos y frescos como el boogaloo, encabezados por luminarias como Pete Rodríguez, Ricardo Ray, Joe Bataan y Joe Cuba.

Nolita Golding
Nolita Golding

Nolita Golding lleva el alma de aquellas pioneras y su inconfundible estilo lo demuestra. En su constante búsqueda de la excelencia, Nolita completó este nuevo sencillo en Wincraft Music Studios, propiedad de Steve Winwood. La producción estuvo a cargo del galardonado productor Alex Wilson y cuenta con el invitado especial y nominado al Grammy Latino Tony Succar en los timbales. Además, el maestro de la percusión venezolano Edwin Sanz y la potencia de la guitarra rockera cubana, Dany Labana, han agregado su magia… ¡esta banda simplemente está fumando!

El proceso creativo ha sido una experiencia única y mágica, dando como resultado un tema totalmente cargado de ritmo, energía positiva, sabor caribeño y ¡mucho sabor!

Como siempre, el impresionante poder de la voz de Nolita Golding, combinado con sus habilidades bilingües, la mantiene en una alta demanda continua como la vocalista de sesión que constantemente entrega los productos.

Los invitamos a disfrutar de este nuevo sencillo, que sale a principios de este mes…

¡Fue creado solo para ti y te garantizamos que te enamorarás de él!

No pierdas la oportunidad de experimentar los conciertos en vivo de Soulful Latin de Nolita Golding durante su gira por Europa 2019.

Publicado en: 2019, Artistas, Europa, Febrero

Orquesta Salsarria. De vuelta a nuestras Raíces

19 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Orquesta Salsarria fue fundada en Caracas el 20 de de julio del año 2018 por su director, pianista, arreglista Wilfredo Agustín Castro Sarmiento.

2do Festival de Dj`s Pto Cabello
2do Festival de Dj`s Pto Cabello

La Orquesta Salsarria en sus comienzos la orquesta estuvo presentaciones en eventos en la ciudad capital donde obtuvo gran aceptación en el publico caraqueño.

Por la orquesta han marchado músicos muy importantes de talla nacional e internacional tales como: Orlando Poleo (Francia), Orlando Watussi (Italia), Federico Betancourt, Luis esteban España (El diablo del Son) entre otros.

La orquesta Salsarria  ha participado en importantes festivales de música latina tales como ¨ Bicentenario Festival Suena Caracas ¨ con una presentación en tarima.

Orquesta Salsarria - Pal Bailador
Orquesta Salsarria – Pal Bailador

En el año 2014 graban su primer álbum titulado ¨De Vuelta a Nuestras Raíces¨ teniendo aceptación en el público salsero nacional e internacional.

Su director y fundador Wilfredo Castro es el compositor y el arreglista de todos los temas, Te quiero Caracas, Simplemente (éxito internacional), Las Leyendas, Comparsa de carnaval para Caracas, Swing diferente, Ese día que decidas regresar y en mi Barrio, y preparando su segunda producción discográfica.

Orquesta Salsarria.
Orquesta Salsarria.

Publicado en: 2019, Febrero, Latino America, Orquesta

Nahiti Ortega. La Danza es su Pasión y Vida

19 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Nahiti Ortega, es una venezolana con un talento excepcional, más de 25 años como ejecutante de las danzas tradicionales venezolanas, esta vez International Salsa Magazine tiene el privilegio de conversar con esta artista de talla internacional.

Inició sus estudios de Danza en los talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott, tomando clases en las diferentes regiones del país.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

También realiza cursos de otras danzas internacionales como: africanas, colombianas, cubanas, argentinas, dominicanas, bolivianas, brasileras, chilenas, entre otros.

Amplía sus conocimientos tomando otros talleres de accesorios para la danza, expresión corporal, rítmica, análisis de la danza, teoría de la cultura popular, elementos anti estrés de la música y el canto, técnica vocal, maquillaje artístico, diseño de vestuario escénico, organización de eventos especiales, imagen corporativa, tradición en línea, formación de teleformadores, recursos pedagógicos de un aula virtual: moodle entre otros.

Augusto : ¿Qué significa para ti la danza en lo personal?

Nahití : La Danza es vida…

La vida comienza con una danza, desde que somos concebidos, danzamos cuando un niño está dentro del vientre de su madre, cuando la tierra gira sobre su propio eje, cuando las olas del mar llegan a la orilla, cuando el viento sopla y mueve las hojas de los árboles… en todos esos movimientos se produce una hermosa danza, así como la vida misma.

“El Baile tiene tanta importancia que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines. La propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile. Por eso, bailar es asegurar la continuación de la existencia”  (Morela Maneiro)

Para mí la danza es una forma de vida que me conecta con lo más profundo de mí ser y me deja desnudarme y mostrarme tal como soy. Mis movimientos son la expresión física de todo lo intangible que me pasa. Al moverme pongo en evidencia la relación que tengo conmigo misma y con mi entorno.

 

Augusto :  ¿Existe o existió alguna guía que te inspiró a este arte?

Nahití : Mi padre siempre ha sido mi inspiración y mi guía; desde pequeña siempre quise bailar, un día él me preguntó, ¿de verdad quieres bailar? y le dije que sí, fue entonces él quien me llevara de la mano a estudiar danza e introducirme este maravilloso mundo.

A lo largo de mi carrera he tenido increíbles maestros, el cual debo mencionar al Profesor Freddy Medina quien por su disciplina, exigencia y dedicación aprendí a diferenciar y ejecutar gran parte de nuestras danzas tradicionales y a Omar Orozco quien me enseño que la danza, más allá de ser interpretada, nos sirve para la vida misma.

 

Augusto :  Nombrarme la mejor anécdota en tu carrera, nacional e internacional

Nahití : Jajaja… Woow! A lo largo de mi carrera he tenido muchas anécdotas te puedo contar algunas:

Una de las que recuerdo en este momento fue en una presentación con el Maestro Cheo Hurtado donde me tocaba mostrar la diferencia en la ejecución de los Joropos Venezolanos, al llegar al camerino y  sacar el vestuario me percaté de que tenía dos zapatos del mismo pie, es decir;

tenía dos zapatos derechos, te podrás imaginar mi cara susto, después de esto me dio un ataque de risa y mi amiga Rossmary Rondón, también bailarina, viendo la situación y mi reacción, me preguntó que si estaba loca, que ¿por qué me reía?  y yo le respondí “porque igual tengo que resolver y no hago nada con molestarme”. Finalmente bailé con mis dos zapatos iguales y nadie se percató de ese detalle sólo lo sabíamos ella y yo. Y todo salió bien.

Otra fue en una larga gira por Asia, nos encontrábamos en Corea y realizamos 3 presentaciones diarias,  recuerdo que en la tercera del día hacíamos el baile del mono, en este pieza invitamos al público a incorporarse, en la interpretación nos lanzábamos al suelo y después no nos podíamos parar rápidamente por el cansancio y nos daba mucha risa, el público debía  actuar por imitación y como no sabían lo que estaba ocurriendo, terminaban contagiándose con nuestra la risa.

 

Augusto : ¿Tu padre fue influencia en tu trabajo?

Nahití : Indudablemente sí, admiro muchísimo a mi padre, es un gran artista uno de los mejores en su estilo,  siempre ha sido referencia en el ámbito musical, he aprendido que con disciplina, constancia, dedicación y amor por lo que haces se pueden alcanzar las metas propuestas, mi padre en la actualidad tiene más de 50 años de trayectoria artística, ininterrumpidos, lo cual demuestra que su fórmula funciona.

 

Augusto : Háblanos un poco de tu carrera como docente

Nahití : En mis clases suelo enseñar la procedencia de la danza a trabajar, los principales movimientos corporales, pasos básicos y secuencias coreográficas, dependiendo del nivel, así como la respiración y la preparación física para cada danza. También introduzco al alumno en la búsqueda personal para que pueda conseguir su propio estilo y proyección.

 

Augusto : Expresamos, ¿cómo fue  tu trabajo como Directora Artística de Vasallos de Venezuela?

Nahití : Me gusta estimular mentalmente a los integrantes, creamos un mundo entre todos con algunas  características y reglas. Para mí, cada cuerpo tiene una historia que contar, cada uno tiene movimientos particulares adquiridos a través de sus vivencias que puede aportar, de modo que trato de encontrar la formas en la que los integrantes puedan identificarse con la motivación, he involucrarse y se sientan con ganas de proponer. Lo que busco es encontrar durante el proceso, movimientos que se adapten a lo que me planteo.

También me gusta trabajar mucho  la memoria muscular a través de la repetición, para lograr que los movimientos no sean robóticos. Trabajamos profundamente, la gestualidad y la puesta en escena  es importante que cada uno saque y proyecte su estilo personal.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

Augusto : ¿Tienes Proyectos a futuro?

Nahití : Proyectos muchos, giras, concierto que no te diré detalles por cábala jajaja…

 

Augusto : Explica tu experiencia como manager de Coco y su Sabor Matancero

Nahití : Es realmente maravilloso, ver lo exitosa que ha sido la carrera de mi padre y ahora su Manager, es un gran compromiso, todos los años de experiencia en el mundo artístico me hicieron merecedora de esta responsabilidad. En este corto tiempo conseguimos grabar su nueva producción Discográfica titulada “Con Todo” en el cual logramos reunir a grandes artistas como: Mariana “La Sonera”, Wilmer Lozano, Rodrigo Mendoza y El moreno Michael, y ya hemos visitado varios países para su promoción, Estados Unidos, Chile, Perú y Panamá, acabamos de realizar un  concierto en una de las mejores  salas  de Venezuela, al igual que realizamos el bautizo del mismo.

Nahití Ortega, cuenta con una amplia trayectoria a nivel Nacional e Internacional, posee una personalidad extraordinaria que transmite alegría, buena vibra, armonía, sentimiento por lo que hace que viene directo del corazón, teniendo en cuenta su particularidad y profesionalismo de las enseñanzas de su padre.

Inicia sus actividades en el ámbito de la Cultura Popular participando en la Agrupación la Patria y su Gente dirigido por el Profesor Freddy Medina durante tres años; en el año 1994 participa como invitada especial de la Agrupación Autóctono de la Vega en el “Festival de Barcelos”, pertenecientes al circuito de CIOF – UNESCO, en los países Portugal y España.

En el año 1995 ingresa a la agrupación con Venezuela dirigido por el Profesor Oswaldo Lares en el cual trabajó durante cuatro años, participando en el “Festival del Caribe 95” en las ciudades de Cancún, Cuzumel, Playa El Carmen, Estado de Quintana Roo – México, en el año 1996 realiza el taller de percusión afro-venezolana en los talleres de cultura Popular de la Fundación Bigott dictado por el profesor Jesús Paiva, con una duración de tres años.

Participó como bailarina en el videoclip de Oscar D´ León “Mírala Como se Menea”, así como en la película Venezolana “Juegos bajo la Luna”, dirigida por Mauricio Walerstein.

En el área docente, ha impartido talleres de danza tradicionales a nivel nacional e internacional.

Así como también de accesorios para la danza, expresión corporal, Bailoterapia, indumentaria, maquillaje básico para escenario, maquillaje artístico, puesta en escena, entre otros.

Entre las instituciones en la cual ha impartido talleres podemos mencionar algunas tales como: Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott – Venezuela Universidad de las Artes en Lima – Perú.

Universidad Simón Rodríguez. Núcleo Barquisimeto -Venezuela

Ha realizado trabajos como bailarina, coreógrafa, asesora de imagen y productora para diversas agrupaciones.

En el año 1993 ingresa a la agrupación “Vasallos del Sol” de la Fundación Bigott bajo la dirección del Profesor Omar Orozco.

En el 2000 ingresa a Danzas Itanera, como bailarina, diseñadora de vestuario y asesora de imagen de la agrupación.

Ha compartido escenario con artistas como: Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, Francisco Pacheco y su pueblo, Simón Díaz, Cruz Tenepe, Vidal Colmenares, Cristóbal Jiménez, Gurrufio, El cuarteto, Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, Orquesta de Cámara de las Fuerzas Armadas, Coco y Su Sabor Matancero, Oscar de León, Guaco, Amigos Invisibles, Aquiles Báez entre otros.

Ha recorrido todo el territorio nacional presentándose en innumerables escenario con participación en festivales Internacionales. En el año 2009 participó como bailarina y tallerista en el X Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países Iberoamericanos “Fiestas y Rituales” en Lima, Perú. Actualmente Manager de Coco y Su sabor Matancero y director de danza y artístico de la agrupación Vasallos de Venezuela.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

Fotografías cortesía de Nahití Ortega

Publicado en: 2019, Artistas, Entrevistas, Febrero, Latino America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.