• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Bailarina de flamenco francesa Fanny Ara nos dejó saber detalles de su carrera

14 julio, 2025 by Karina Garcia

Son incontables los artistas de todo el mundo que han caído rendidos a los ritmos latinos e hispanohablantes debido a sus colores y riqueza, por lo que no podemos dejar de hablar de casos como el de la bailarina, coreógrafa y profesora de baile Fanny Ara, con quien hemos tenido la oportunidad de conversar durante unos gratos minutos sobre sus inicios en su natal País Basco Francés y su trayectoria actual. 

Esta talentosa mujer, a quien conocimos gracias a su trabajo junto a Javi Jiménez y su grupo Barrio Manouche, tiene una cantidad incontable de cosas interesantes para decir, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta historia de principio a fin.

Bailarina Fanny Ara posando
La hermosa Fanny Ara posando para la cámara. Foto tomada por Tony Abello

Inicios de Fanny Ara en el baile

Con respecto a cómo Fanny empezó a tener interés por el baile, Fanny nos explicó que su tía era profesora de baile clásico español y convenció a sus padres de inscribirla en estas clases cuando tenía unos seis o siete años, a lo cual accedieron y así ocurrió. La niña quedó tan encantada con esta disciplina que supo de inmediato que quería dedicarse a esto por el resto de su vida.

Estudió piano, aunque hoy en día no lo ejerce, y obtuvo una licenciatura en música en la Escuela de Arte Bayonne y, una vez que culminó con todos sus estudios, quiso ir a probar suerte en España. Ya estando allí, tuvo la oportunidad de trabajar codo a codo con algunos de los mejores exponentes del baile en géneros españoles y el flamenco tales como Isabel Quintero y Antonio Najarro, lo que también le despertó la curiosidad por estudiarlo más profundamente y seguir especializándose en él. 

Al final, quedó residenciada en España durante algunos años más y no tuvo más incentivos para regresar a su país de origen. Ya había iniciado una nueva vida en otro lugar completamente distinto y una profesión que la retenía allí por el momento.

Mudanza a Estados Unidos

Mientras seguía viviendo en España, Fanny se enamoró de un estadounidense y se fue a vivir con él a San Francisco, lugar en el que su enamorado siempre había vivido. Tuvo la fortuna de haberse mudado a la que era nada más y nada menos que la ciudad con la mayor escena musical flamenca de todo el país, por lo que no se le hizo para nada complicado adaptarse a todo ese nuevo mundo que se abría paso ante ella.

De hecho, no pasó mucho tiempo para que ella lograse ingresar a compañías de baile, impartir clases y hacer presentaciones tal y como lo venía haciendo en Europa. La única diferencia es que San Francisco era una gran ciudad, mientras que su pueblo natal era muy pequeño y Sevilla, donde vivió en España tampoco era un poblado grande, por lo que este fue un gran cambio para ella.

San Francisco abrió muchísimo su mente en muchos aspectos que no había considerado, así que decidió que este sería su nuevo hogar indefinidamente.

Maria Elena y Fanny
La bailarina de flamenco  Marina Elena Scannell y Fanny Ara. Foto tomada por Timo Nuñez

Diferencias entre el mercado estadounidense y el europeo en cuanto al baile

En vista de que en San Francisco había mucha más variedad de culturas y música, Fanny pudo experimentar con muchas otras formas de arte como no lo había hecho antes, así pudo bailar géneros distintos al flamenco como lo eran el jazz y hasta la misma salsa, especialmente en eventos sociales. 

El hecho de que su nuevo hogar no tuviese las mismas barreras tradicionales que la bailarina encontró en España le ayudaron a expandir sus horizontes y probar géneros y bailes nuevos. Además, haber podido trabajar en Canadá y Latinoamérica también le ha permitido expandir sus conocimientos hasta niveles insospechados.

Premios y nominaciones 

Toda esta trayectoria también ha llevado a Fanny a ser reconocida por su talento. Fue así como la artista recibió unas seis nominaciones a los premios Isadora Duncan Dance Awards en algunas importantes categorías como Bailarina Individual Más Destacada y Presentación Musical Más Destacada. Adicionalmente, ganó un reconocimiento por parte del New York’s Vilcek Foundation como ‘‘Promesa Creativa del Baile’’. 

Se siente absolutamente feliz y afortunada de haber podido ser galardonada y reconocida por lo que ha logrado en varios de sus más grandes trabajos entre los que podemos mencionar ‘‘Magia Flamenca’’, ‘‘A Través de Tus Ojos’’, ‘‘Tattooed’’, ‘‘Lilith’’, entre otros.

Los mayores retos de ser bailarina y coreógrafa

Según Fanny, uno de los más grandes desafíos a los que se puede enfrentar una productora de eventos y coreógrafa como es su caso es la obtención de los recursos económicos necesarios para poder llevar adelante sus ideas, por lo que se le hace cuesta arriba conseguir el financiamiento para sus proyectos, especialmente luego de la pandemia.

A eso hay que añadir que muchos locales y restaurantes no están interesados en pagar lo que corresponde por un show flamenco, lo que reduce ampliamente las posibilidades de cerrar algunos acuerdos laborales.

Otro inconveniente con el que la artista y su equipo se encuentran es la negativa de algunos teatros a permitirles usar sus instalaciones, ya que el tablao flamenco requiere cierto tipo de calzado y zapateo, los cuales pueden ser un poco perjudiciales para los pisos de estos establecimientos. 

Sin embargo, estos inconvenientes no han sido impedimento para que siga adelante con su trabajo, aunque sí adaptándose a ciertas condiciones.

Fanny y Barrio Manouche
Fanny Ara bailando junto al grupo Barrio Manouche

Qué motiva a Fanny a crear sus coreografías

Una de las cosas que más mueve a Fanny a realizar alguna coreografía es darle voz a aquellos que no pueden hablar. En las últimas dos producciones que la coreógrafa ha hecho, se ha querido hablar del abuso sufrido por el ser humano, especialmente la mujer. El argumento de la obra va de tres bailarinas que han sufrido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, mostrando lo importante que era para Fanny mostrar lo que muchas personas sufren hoy en día sin que nadie les escuche.

Lo que buscaba la artista era brindar un mensaje de esperanza a su público y dar voz a aquellos que han permanecido en silencio ante algún maltrato a su persona. Lo mejor de todo es que no se necesitaron palabras para dar el mensaje, ya que las bailarinas mostraron sus emociones a través de sus movimientos y gestos y eso fue más que suficiente.

En el caso de ‘‘Lilith’’, Fanny fue la bailarina principal junto a otros dos músicos que la acompañaban para ofrecer un sencillo pero poderoso performance sobre el duro camino de una mujer durante su vida, cosa que la francesa quería graficar a través de su trabajo.

Ara buscaba concientizar al público durante la hora u hora y media que durara su show y que los asistentes se fueran a su casa con una visión distinta de lo que habían creído hasta ahora. 

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

Somaly Zapata

28 junio, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rican / Puerto Rican

Somaly Zapata. Nos Muestra Su Historia Musical

Somaly Zapata
Somaly Zapata

Somaly Zapata Santana es una puertorriqueña que nació el 24 de Julio de 1988 en el pueblo de Bani, Republica Dominicana. Desde muy pequeña demostró inclinaciones por el arte musical, llegando a participar en diferentes eventos sociales. Su primera canción fue un regalo del día de las madres a su abuela cuando ella tenía 13 años. A medida que pasaba los años su melodía y letras se desenvolvían en los géneros de Salsa, Merengue, Balada, Bachata o una fusión de ellas dándole una característica que otras canciones no poseen.

Foto de Somaly Zapata
Foto de Somaly Zapata

Fue influenciada por grandes artistas tropicales como Milly Quezada, Olga Tañon, Celia Cruz, La India, entre otras; no obstante no mostraba su voz al público en ese tiempo por ser una persona muy tímida, pero siempre con espíritu musical muy en su interior. Comenzó a presentarse en diferentes actividades imitando solamente los movimientos de Milly Quezada y haciendo una mímica casi perfecta de sus grandes temas. En su adolescencia comienza a descubrirse como artista a nivel vocal a través de sus letras, tomando clases de temas relacionados con este arte, escribiendo situaciones sin experiencia personal, pero que eran interesantes para una compositora hambrienta por expresar sus más íntimos sentimientos.

Somaly Zapata en el estudio
Somaly Zapata en el estudio

En el 2011 decide ir a trabajar a EEUU (Stagedoor Manor Performing Arts) como un intercambio cultural, lo cual le permite adquirir conocimientos y a su vez ahorrar el dinero para poder grabar profesionalmente su primera canción. A partir de ese momento da inicio a su carrera artística de la mano del destacado músico/arreglista Dominicano Juan Valdez Ybet, quienes fusionando ideas, apoyados en la gran trayectoria del Sr. Valdez y en la magia de las letras de la cantante se lanza de forma paulatina los diferentes sencillos de la artista; Sin mencionar que es miembro de ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers).

Estos son los temas y/o canciones que nos presentan: Autora: Somaly Zapata Arreglo: Juan Valdez Ybet Regalame – (Merengue) Para alguien como ti – (Salsa) Cuando se apague el sol – (Salsa) Verdad que duele? – (Salsa) tema promocional.

Somaly Zapata cantando su cancion
Somaly Zapata cantando su cancion

Para mayor información:

  • Correo: [email protected]
  • Instagram: https://www.instagram.com/somalymusic/
  • Facebook: https://www.facebook.com/SomalyZapata/
  • Twitter: https://twitter.com/somaly_zapata
  • GooglePlus: https://plus.google.com/116832184355913365324

Publicado en: 2017, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina

Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, música tradicional cubana con un toque de modernidad

28 junio, 2025 by Karina Garcia

Es muy importante para nosotros mostrar y dar cobertura a los artistas de música latina más importantes de la actualidad en todo Estados Unidos y hoy es el turno del chicagüence Caesar Vera, quien muy amablemente nos acompañó en esta Edición de International Salsa Magazine.

Caesar es el actual director del grupo Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, del cual hablaremos más adelante junto con otros tópicos de igual importancia para la carrera del músico.

Caesar con su bongó
Caesar Vera con sus bongós hace algunos años

Cómo Caesar inicia su camino en la música

Aunque Caesar ha hecho su vida profesional en Miami y vive allí actualmente, en realidad, nació en Chicago y pasó los primeros años de su vida en ese lugar. Sus padres llegaron de Cuba en 1966 a través de los vuelos de la libertad y, ya en Estados Unidos, la iglesia católica los ayuda y ubica en Chicago, que es donde nace y vive allí hasta el año 1978. Luego, la pareja se divorcia y su padre se va a vivir a Miami, por lo que Caesar pasaba largas temporadas vacacionales junto a él en esa ciudad.

Todo para Caesar con la música inicia en la secundaria, que es cuando se interesa mucho por el rock, al punto de crear una banda de este género junto con otros compañeros de clase. Él era el que tocaba la batería y le gustaba muchísimo la música de Led Zeppelin, Kiss, Van Halen y grupos de este estilo. 

La única cercanía que el joven tenía con la música latina era su abuelo que le encantaba bailar danzón y siempre ponía discos de la Orquesta Aragón para que ambos se movieran al compás de la melodía en la sala de su casa. Aunque estos ratos con su abuelo eran muy agradables, a él no le agradaba este tipo de música todavía, pero eso cambiaría con el pasó de los años.

En Miami, hubo una época en la que había muchísimas bandas latinas tocando y cada esquina tenía un nightclub con orquestas tocando. Caesar y sus amistades frecuentaban mucho estos lugares, lo que llevó al joven a interesarse finalmente por esta serie de géneros. Esto coincidió con la llegada de Cuba de un tío suyo que era músico y tenía un grupo allá, cosas de las que ambos hablaban constantemente y él hasta el enseñó a su sobrino a tocar instrumentos como la tumbadora, bongó, timbales y todas las percusiones menores.

En 1987, ocurrió lo que sería un punto de inflexión para Caesar musicalmente hablando, ya que finalmente se decidió a tocar la música cubana más seriamente y a estudiarse su historia para comprenderla mejor.

Caesar Vera y Luis Bofill
Cantante y director de orquesta Luis Bofill y Caesar Vera

Grupos anteriores a Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon

Antes de crear su propio grupo, la esposa de un amigo que tenía un grupo lo invitó a tocar como percusionista junto a ellos, propuesta que Caesar aceptó y empezó a tocar la tumbadora junto a la orquesta. Algo nuevo en este caso era que él nunca antes había tocado con una banda ya establecida en presentaciones formales, así que era algo nuevo para él.

Ya para 1992, conoció al famoso bongosero cubano Juan Méndez, que había tocado con la Orquesta de Roberto Faz, Roberto Torres y Luis Santi. Méndez le dice que le hace falta un bongosero en una orquesta que estaba formando en ese entonces y le propuso a Caesar cubrir esa vacante, a lo que dice que sí y permanece en el grupo hasta el año 2003, es decir, durante unos 11 años aproximadamente.

Adicional a eso, hizo muchas suplencias en diversas orquestas en Miami durante un tiempo más y uno de esos grupos fue el de Gilberto Díaz Y Su Conjunto Los Profesionales. Estuvo con ellos dos años, pero ya la música tradicional cubana, más específicamente el son cubano, había capturado toda su atención. Da la casualidad que uno de sus compañeros de orquesta le comenta que le llamó Norberto de la agrupación Norberto Y Marcela Y El Septeto Caribe porque necesitaban un bongosero y le pregunta si le interesa la vacante. Caesar no lo pensó dos veces y se fue a tocar con la orquesta a pesar de que no tenía mucha experiencia con el bongó, pero de todos modos se arriesgó. Fue junto a este grupo que comenzó a tocar música tradicional cubana y se preparó para hacer lo propio una vez que lograra independizarse.

Caesar y sus compañeros
Estos son los miembros del grupo de izquierda a derecha: el bongosero Caesar Vera, el cantante Billy Velazquez, el tresero Roberto Acosta, el bajista Arturo Senti, el conguero Hebert Garcia y el trompetista player Orlando Fraga

Fundación de Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon

Estando aún con Norberto y Marcela, Caesar comenzó a tener sus propias ideas creativas sobre cómo conducir una orquesta, pero no podía llevarlas a cabo debido a que él solo era un músico que colaboraba con dicha orquesta, cosa que empezó a molestarlo y causarle una inconformidad enorme. Un día, su mujer lo vio estresado y frustrado por la situación, llevándola a preguntarle por qué no se independizaba y creaba su propio proyecto. 

Es ahí cuando él comienza a pensárselo seriamente hasta que, a comienzos del 2007, finalmente funda el conjunto Fusión 4 junto a Carlos Alberto ‘‘El Flaco’’, quien previamente había cantado con Fajardo Y Sus Estrellas, Larry Harlow y La Fania. Lograron quedar fijos para tocar todos los sábados en el Deauville Jazz Club durante un año.

Sin embargo, el sexteto como lo conocemos hoy en día fue creado hace apenas dos años debido a que a Caesar le estaba costando mucho encontrarle trabajo a una orquesta tan grande, especialmente luego de la pandemia cuando mucha de la música en vivo que había se fue a pique. 

Hoy en día, algunos de sus integrantes son el tresero Roberto Acosta, el bajista Arturo Santi, el conguero Hebert García, el trompetista Orlando Fraga y el cantante Billy Velázquez. 

También lee: La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

El 23 de junio de 1929, en Buenos Aires, Argentina, nació Israel Vitenszteim Vurm, más conocido en el ambiente musical como “Carlos Argentino”.

Fue un excelente cantante argentino de música tropical que formó parte de la banda cubana Sonora Matancera. También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs
Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs

Nacido en el barrio porteño de La Paternal, sus padres se dedicaban a la confección textil, y desde sus primeros años mostró un espíritu emprendedor. A pesar de pertenecer a una familia acomodada social y económicamente, se desempeñó como vendedor callejero, vendiendo diarios, revistas y hasta café en los tranvías y en los hipódromos.

Haciendo caso omiso a los deseos de sus padres sobre su futuro profesional, se lanzó al ruedo del canto bajo el seudónimo de Carlos Torres. En 1946, con tan solo diecisiete años, viajó a Brasil con una orquesta desconocida. Los problemas no se hicieron esperar, ya que tuvo que pedir la intercesión del embajador de Argentina para regresar a Buenos Aires, con la intención de dedicarse al estudio de la medicina en la Universidad Otto Krausse, como era deseo de sus padres.

Estando allí, hizo su servicio militar obligatorio y, al culminar este, volvió al ruedo musical, abandonando definitivamente su carrera profesional. Se incorporó a las orquestas de Luis Rolero y la de Raúl Marengo, realizando presentaciones en Perú y Chile. Luego viajó a Colombia con la orquesta de Efraín Orozco. Algo muy curioso pasó en dicho viaje: había un cantante colombiano llamado Carlos Torres, y para poder diferenciarse, se agregó su patronímico, quedando como Carlos Torres Argentino, para luego consagrarse artísticamente como Carlos Argentino.

Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».
Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

También viajó en 1952 a La Habana, donde trabajó con las orquestas de Felo Bergaza, Arnoldo Nalli y Julio Cuevas. Estudió canto con el profesor italiano Eduardo Bonessi.

En junio de 1954 visitó Bogotá, y en diciembre viajó a Medellín. En febrero de 1955, la Sonora Matancera (de Cuba) hizo una gira por Colombia. Se encontraron en el Teatro Colombia, de Bogotá. Según el mismo Carlos, Rogelio Martínez, director de la Sonora, le preguntó si provenía de Cuba, y Carlos respondió: «¡Yo soy argentino!». Martínez le replicó: «¡Pues tú eres un argentino con sabor a Cuba, te tienes que montar en el vehículo!». «¿Qué vehículo?», le preguntó Carlos. «¡El nuestro!», le respondió don Rogelio y le propuso viajar a La Habana, a lo que él accedió.

Luego de varios meses de ensayo, el 17 de agosto de 1955 grabaron su primer disco de 78 RPM. Su primer sencillo fue el bolero-tango «Una canción» (de Aníbal Troilo), y en el otro lado la guaracha «Las muchachas caraqueñas» (de Billo Frómeta). Más tarde, grabaría otros temas como: «Ave María Lola», «El solterito», «Cuartito 22», «¡Ay, cosita linda!», «Un poquito de cariño», «Tu rica boca», «En el mar», «Boquita golosa», «El novio celoso», «Apambichao», «Lamento náufrago» y «La mamá y la hija», entre otros; además de los boleros: «Alma Vendida», «No pidas más perdón», «El amor no existe», «Cruel indiferencia» y «Cuando tú seas mía».

El Rey de la Pachanga
El Rey de la Pachanga

Con la Sonora Matancera, viajó por toda América Latina y permaneció en la agrupación hasta noviembre de 1959. En 1960 abandonó Cuba y viajó a México. Tras esto, en 1961, regresó a la Argentina, donde fue recibido con júbilo. Volvió a radicarse en su barrio natal de La Paternal, en Buenos Aires.

Como destacado turfman, se hizo propietario de varios caballos pura sangre, a los cuales bautizó con nombres de sus temas musicales: «Pachangueando», «La Espumita» y «El Manotón». Aparte de la hípica, Carlos fue aficionado al fútbol y simpatizante del club de su barrio: Argentinos Juniors (club que vio nacer a Diego Armando Maradona), y de Boca Juniors, al que dedicó la «Pachanga de Boca», festejando el título que obtuvo el equipo «Xeneize» en 1962, y el disco Somos la mitad más uno, celebrando el campeonato Metropolitano del Boca de Maradona en 1981. Dedicó también canciones a otros equipos, por ejemplo, al «Equipo de José» (el Racing campeón de 1966-67); el que grabó en ocasión de consagrarse Estudiantes de la Plata campeón del mundo en 1968, con la dirección técnica de Osvaldo Zubeldía; o a Chacarita Juniors (campeón Metropolitano de 1969), entre otros.

A lo largo de su vida llegó a residir además de Cuba en Colombia, México y Venezuela, donde actuó en 1978 como cantante de la orquesta Los Solistas de Renato Capriles, y participó en sus dos primeros LP, pero siempre regresaba a su Argentina.

En una tarde para el recuerdo, el 1 de julio de 1989, se reencontró con la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, para celebrar con sus viejos compañeros de grabación los 65 años de la agrupación. En esa ocasión compartió escenario con Celia Cruz, Daniel Santos, Vicentico Valdés, Welfo Gutiérrez, Leo Marini y Nelson Pinedo, entre otras figuras.

Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera
Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera

Fue la última vez en que sería visto en presentaciones, ya que el 20 de junio de 1991 falleció de un infarto al miocardio, mientras presenciaba una carrera de caballos en Buenos Aires. ¡Que en paz descanse y gloria eterna para él!

También Lea: Argentina y sus géneros musicales de origen y los tropicales

Por:

Dj. Augusto Felibertt

Los Mejores Salseros del Mundo

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

La Noche que Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes” se negó a complacer a Pablo Escobar

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

1 de enero de 1981. El aire estaba impregnado del aroma de un nuevo año, pero para Héctor Lavoe, diferenciaba mucho de ser una celebración.

La Noche que Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes” se negó a complacer a Pablo Escobar
La Noche que Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes” se negó a complacer a Pablo Escobar

Recordamos cuando Pablo Escobar quiso que la orquesta de Héctor Lavoe siguiese con su presentación durante una fiesta de Año Nuevo en Medellín.

El incidente en el que Héctor Lavoe se negó a seguir cantando el tema «El Cantante» para Pablo Escobar,

Esto no es solo un rumor; es una anécdota escalofriante que ha cimentado su lugar en la historia de la música. Fue una noche en la que el Rey de la Impuntualidad el Cantante de los Cantantes se enfrentó al Rey de la Cocaína y vivió para contarlo.

La huida.

La historia comienza con un encuentro frenético relatado por un cronista colombiano, Juan José Hoyos, quien lo escuchó directamente de un taxista.

Pasada la medianoche, un hombre, impecablemente vestido con un traje pero descalzo, apareció de repente a un lado de la carretera.

Estaba claramente aterrorizado, y el conductor, incapaz de ignorar su angustia, se detuvo.

El hombre, despeinado y sin un dólar, suplicó que lo llevaran a su hotel. Explicó que había estado cantando en una fiesta de «mafiosos» y que las cosas habían tomado un giro oscuro. «Me llamo Héctor Lavoe», susurró el cantante.

Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes”
Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes”

El taxista se mostró escéptico. «Tendrás que cantar ‘Yo Soy El Cantante’ si quieres que te lleve al hotel», lo desafió.

Héctor, ya dentro del taxi, se erizó. «¡Amigo, por eso estoy en este lío! ¡Uno de esos tipos me hizo repetir esa canción como diez veces, amenazándome con una pistola! ¡Me harté y le dije a la orquesta: ‘¡No canto más, apaguen los equipos!'».

El conductor insistió, recordándole al pequeño hombre de traje que le estaba haciendo un favor. Entonces, una voz, etérea e inconfundible, llenó el taxi:

«🎵 Yo soy el cantante / que hoy han venido a escuchar / lo mejor del repertorio a ustedes voy a brindar. / Y canto a la vida / de risas y penas / de momentos malos / y de cosas buenas. 🎵«

No había duda. Era Héctor Lavoe.

La terrible experiencia, corroborada

Lo que podría haberse descartado como otro cuento de taxistas cobró una escalofriante veracidad cuando los miembros de la banda de Lavoe corroboraron la historia.

Eddie Montalvo, el conguero del grupo, recordó vívidamente la noche. El concierto con Pablo Escobar había sido arreglado por Larry Landa, un promotor musical con profundos lazos con el mundo de las drogas. El contrato estipulaba que tocarían hasta las 2 de la madrugada, pero Escobar tenía otros planes, exigiendo que continuaran hasta las seis de la mañana.

Eddie Montalvo
Eddie Montalvo

«Cuando eran las dos de la mañana, Héctor le dijo a la banda que parara», relató Montalvo. «El organizador los amenazó a punta de pistola para obligarlos a seguir cantando. Quería que Héctor repitiera el tema ‘Yo Soy El Cantante'».

En medio del caos, el legendario cantante de salsa Ismael Rivera, quien también estaba presente, se enfrentó valientemente a los agresores. Incluso los guardaespaldas se involucraron. Finalmente, Lavoe y sus músicos fueron encerrados en una pequeña habitación por el resto de la noche.

El Sonero Mayor Ismael Rivera
El Sonero Mayor Ismael Rivera

Después de una hora, en un movimiento desesperado, Héctor rompió una ventana. Con la ayuda de los otros músicos, se deslizaron uno por uno en la oscuridad, dejando sus instrumentos atrás, consumidos por el miedo. «Durante treinta minutos se resbalaron y cayeron hasta llegar a la carretera», reveló Montalvo.

Y así fue como Héctor Lavoe terminó en ese taxi, en una fría mañana de enero de 1981.

Una extraña resolución

Pero la saga no terminó ahí. Al día siguiente, un individuo misterioso visitó a Héctor y su banda en su hotel. Les entregó un cheque, les devolvió sus pasaportes confiscados y los instrumentos retenidos, y les ofreció una sorprendente disculpa.

Reseña de la Epoca (Flash)
Reseña de la Epoca (Flash)

Este dramático incidente sigue siendo un crudo recordatorio del mundo volátil en el que navegó Héctor Lavoe y de su inquebrantable espíritu frente a un peligro inmenso.

Tambien Lea: International Salsa Magazine exhibe importantes datos curiosos sobre Héctor Lavoe

Por:

1) Los Mejores Salseros del Mundo

2) Dj, Augusto Feliberrtt

3) Hector Lavoe – Fans

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Eventos, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Efrain ‘’Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine

24 junio, 2025 by Karina Garcia

Efrain Junito Dávila es una de esas caras detrás del escenario que hace que muchas cosas que el público disfruta sean posibles, lo que le ha llevado a trabajar con grandes nombres de la industria que respetan su trabajo y saben que tenerlo en su equipo es garantía de éxito y calidad. El arreglista, productor musical, compositor, orquestador y pianista nos ha hecho el honor de conversar un poco sobre su vida y carrera, cosa que él mismo reconoce que no hace muy seguido, así que le agradecemos por la confianza que depositó en International Salsa Magazine para contar su historia.

Efrain dávila trabajando
Productor, arreglista y pianista Efrain »Junito Dávila» haciendo su trabajo. Photo by Gisselle

Interés de Efrain en la música desde su más tierna infancia

Efrain empieza contando que su casa siempre tuvo música tropical, de hecho, su padre Efrain Dávila era músico y su madre era cantante, así que llevaban a su pequeño hijo a los ensayos de sus respectivas orquestas y lo exponían constantemente a todo lo que tiene que ver con la música. Sin embargo, no se interesó de verdad por la música hasta que cumplió unos 11 u 11 años de edad, que fue cuando empezó a jugar con un pianito que tenía en su casa. Dicho instrumento se le hizo fascinante y muy fácil de entender, al punto que su padre notó la facilidad que tenía para tocar y le compró un piano más grande, libros de música y diversos cassettes para que fuera aprendiendo sobre todo ese mundo.

Se puede decir que a los 12, Efrain ya era músico y tocaba en la misma orquesta de su papá, pero fue al año siguiente, con 13 años, que hizo su primera gira a Panamá, que fue el primer país al que visitó por su profesión.

Un dato interesante que mencionar sobre el grupo en el que su su padre era trombonista, Orquesta Xariz es que fue una de las primeras orquestas de salsa cristiana de la época, debido a que, en ese entonces, este género todavía era visto como algo mundano y ordinario, algo parecido a lo que vemos con la música urbana el día de hoy. Por lo mismo, no era sencillo que la gente identificara al cristianismo con la salsa, pero la Orquesta Xariz lo logró y Efrain aprendió mucho de eso.

Inicio profesional en la música

Aunque Efrain hizo su primera gira a los 12 años, para él su inicio profesional en la música como tal fue a los 15 años, edad para la que ya no estaba tocando junto a su padre, sino con otros artistas en locales nocturnos. Aunque era menor de edad todavía, el hecho de ser alto y tener algo de barba ayudó a que lo dejaran pasar y poder cumplir con sus labores en esos lugares. El artista ya para ese entonces cobraba por su trabajo y tenía presentaciones mucho más seguido.

Victor, Efrain y Jerry
Victor Manuelle, Efrain »Junito» Davila, and Jerry Rivera

Por aquella misma época, fue que comenzó a hacer arreglos musicales, primero para la orquesta Xariz y, más adelante, para otros artistas independientes de la ciudad de Nueva York. El mismo Efrain se introdujo en esta área de forma absolutamente autodidacta, ya que no quería dedicarse únicamente a tocar piano por el resto de su vida, sino que buscaba explorar qué otras áreas le podía ofrecer la música.

Ya con 20 o 21 años, también empezó a interesarse por la producción musical, a lo que se ha dedicado desde entonces de forma ininterrumpida.

Efrain como productor, arreglista y orquestador

Efrain comenta que sintió reconocimiento por su trabajo la primera vez junto a la Orquesta DLG (Dark Latin Groove), que buscaba jóvenes para sumar a sus filas en ese entonces. Es entonces cuando conoció a Sergio George, dueño del grupo, quien fue el primero en ofrecerle sus primeras grandes oportunidad de hacer arreglos musicales para artistas firmados por sellos grandes como Sony. Podría decirse que fue ese el momento en el que el joven supo que quería seguirse dedicando a eso y, con los años, fue agarrando mucha más experiencia al grado de llegar a tratar con multinacionales y artistas de mucho más nombre.

Nominaciones al Grammy y Premios Lo nuestro

Efrain en toda su carrera ha sido nominado a los Grammy, los Latin Grammy y Premios Lo Nuestro en una oportunidad cada caso. En una ocasión, recibió la nominación por un trabajo hecho para Prince Royce porque estaba haciendo mucha bachata en ese entonces y, en otra oportunidad, fue junto a su amigo y socio Guianko Gomez. En ese mismo año, también un par de trabajos que hizo junto al grupo venezolano Guaco también fueron nominados, lo que indicaba que la élite musical lo tenía en la mira y estaba reconociendo su esfuerzo a lo largo del tiempo. 

Victor, Efrain y Tito
Victor Manuelle, Efrain »Junito» Dávila y Tito Nieves

Aunque el artista agradece enormemente que su trabajo sea tomado en cuenta de esta forma, pero tiene muy claro que la obtención de premios no debe ser su objetivo principal, así que tiene que seguir trabajando duro y no conformarse con lo que ha conseguido hasta ahora. Esto lo resume a ‘‘no mirar al pasado, sino hacia adelante’’.

Colaboraciones con grandes artistas 

En el caso de Maluma, Efrain aclara que no trabajó directamente con él, sino que versionó algunos de sus más conocidos temas en salsa, Sin embargo, si ha habido otros grandes artistas a los que sí conoce de forma directa como Ricardo Arjona, con quien casualmente había hablado el mismo día de nuestra conversación para tratar algunos asuntos que tienen pendientes.

También ha conocido y trabajado directamente con Victor Manuelle, con quien ha tenido una amistad y trabajado en sus últimas nueve producciones discográficas. Sobre el puertorriqueño, Efrain dice que es muy agradable trabajar con él ya que sabe muy bien lo que quiere. ‘’Muchos artistas hoy en día no saben lo que quieren. Saben lo que no quieren, pero no saben lo que quieren, lo cual me dificulta un poco las cosas. Ya los artistas de larga trayectoria como Victor, el mismo Ricardo, Servando y Florentino Primera tienen bien claro lo que quieren, por lo que son capaces de decirme qué es lo que buscan en sus trabajos’’ dijo Efrain sobre el tema. 

También mencionó que suele tener muchos problemas con artistas nuevos por el mismo tema, ya que al ser inexpertos, él es quien tiene que crearles un sonido o una onda de la cual partir. Sin embargo, sigue trabajando con ellos, pero debe invertir mucha más creatividad inventando y creando maquetas musicales constantemente para que vayan viendo qué les gusta. 

También hay que mencionar otros artistas importantes con los que se encuentra trabajando como La India, Olga Tañón y Tito Nieves. 

Florentino, Efrain y Servando
Florentino Primera, Efrain »Junito» Davila y Servando Primera

Trabajo tras bambalinas

Debido a la naturaleza de su trabajo, La cara de Efrain no es tan conocida por el público, como sí es el caso de los grandes cantantes y músicos que trabajan con él. Al ser cuestionado sobre este tema, dice que nunca le ha gustado llamar la atención y que prefiere quedarse detrás de las cámaras como productor. Reconoce que hay colegas a los que sí les gusta la atención mediática, pero realmente no es su caso, de hecho, no participa mucho en entrevistas como esta no podcasts. Piensa que mucha fama trae problemas y prefiere vivir tranquilo y conservar su privacidad. 

También lee: El cantante y compositor Carlos Xavier nos revela detalles inéditos de su trayectoria

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 36
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.