Los músicos cubanos siempre han encontrado la forma de destacar en el mundo del entretenimiento gracias a su talento y entrega y uno de esos ejemplos es Iván Camblor, tresero y vocalista con quien hemos tenido el agrado de conversar con respecto a su carrera y lo logrado junto a la agrupación que actualmente dirige, que es Pellejo Seco.
Durante la conversación, el artista se explayó en unos cuantos tópicos que consideramos que sería importante tratar y nosotros gustosos de poder escuchar algunos de los datos más importantes sobre una de las agrupaciones de son cubano más importantes del Área de la Bahía actualmente.
Inicios de Iván Camblor en la música
Como es el caso de muchos otros artistas de su tipo, Iván mostró un interés muy temprano en la música, concretamente desde que asistía a la escuela en su ciudad natal, La Habana, Cuba. Él se define a sí mismo como un compositor autodidacta que inició su aprendizaje musical en la calle, a la par que asistía a clases como cualquier niño de su edad.
Desde muy joven, muchos músicos veteranos vieron en él el potencial enorme que tenía para la música, por lo que empezaron a enseñarle todo lo que sabían, lo cual fue llevándolo por el camino del son cubano y la música tradicional cubana. Hoy en día, estos géneros siguen siendo su norte luego de tantas décadas después.
Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela
Cuando tuvo la edad suficiente, Iván asistió a la Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela, en la cual estudio teoría de la apreciación musical, pero lamentablemente la propia situación económica de la isla afectó esa parte de su aprendizaje. Con el tiempo, las condiciones del instituto empezaron a decaer, ocasionando que muchos profesores decidieran renunciar y dejar a los alumnos sin muchas posibilidades de seguir con sus estudios, entre ellos Iván, quien no pudo ver las clases que quería por la falta de personal.
Al no poder estudiar lo que quería, Iván decidió seguir aprendiendo por su cuenta con las agrupaciones musicales con las que tenía contacto y así ha seguido siendo hasta el día de hoy.
Ya lo que tiene que ver con el canto, la composición y la habilidad de tocar el tres cubano vinieron con la experiencia que fue adquiriendo en la calle y con amigos que sabían más de música que él. Señala como sus grandes profesores al guitarrista y tresero Octavio Sánchez ‘‘Cotán’’ y El Niño Rivera, a quienes señala como sus más grandes influencias.
Con la experiencia adquirida, tuvo la oportunidad de pasar por todas las empresas musicales cubanas, ya que no había muchos treseros en aquella época y la catedra del tres era muy nueva.
Música compuesta por Iván para películas
Así como Iván estuvo en varias agrupaciones, también tuvo la oportunidad de componer música original para películas y tal fue el caso del filme ‘‘Hacerse El Sueco’’ dirigido por su gran amigo Edesio Alejandro, quien se comunicó con él para apoyarlo en la parte musical de la producción.
Es entonces cuando le propone escribir unos cuatro o cinco temas de su autoría que fuesen usados para la cinta, pero a Iván no le importaba obtener crédito, sino ayudar a su gran amigo con su proyecto, por lo que todo el material está bajo su sello Orula Music.
Sin embargo, agradeció la experiencia y la oportunidad de ayudar a un buen amigo que necesitó de su talento en ese momento.
Llegada de Iván a Estados Unidos
Iván recuerda su llegada a Estados Unidos como una de las cosas más difíciles que ha debido hacer, ya que no es fácil desprenderse de sus raíces y todo lo que conoce por buscar un futuro distinto en otras tierras.
En un inicio, Iván no estaba nada convencido de esta decisión, pero su pareja de aquel entonces y madre de su único hijo le hizo ver que era lo mejor para ellos salir de Cuba e irse a Estados Unidos a probar suerte, a lo que el artista finalmente accedería.
Durante muchos años, el tresero pensó lo peor de su país de acogida debido a las ideas con las que creció en Cuba, pero al llegar, comprobó que la realidad era muy distinta a la propaganda con la fue bombardeado en su niñez y juventud.
Una vez estuvo allí, empezó a desempeñarse en el área musical que más le ha gustado desde que estaba en Cuba, La composición. Fue entonces cuando empezó a rondar por su cabeza la idea de forma su propio grupo musical.
Cómo se crea el grupo Pellejo Seco
Iván concibió Pellejo Seco como un proyecto en el que homenajearía a la comunidad cubana, así que procuró encontrar los mejores músicos para dicha tarea. Uno de ellos era el trompetista cubano Marcos Díaz, el puertorriqueño Héctor Lugo, el trompetista Mario Silva, Liban Montoya, el cantante mexicano Rogelio Maya y el cantante German Donatien. Este el grupo original con el que el artista inició su banda, pero otros ya se han unido a otras orquestas o han iniciado algo por su lado.
De eso hace más de 20 años y, hoy en día, Pellejo Seco ha logrado consolidarse como una de las principales agrupaciones de música cubana del Área de La Bahía. Ahora, es el sexteto de música tradicional cubana más requerido del lugar.
En cuanto al nombre de la banda, Iván eligió el nombre de ‘’Pellejo Seco’’ como un homenaje a los campesinos cubanos cuya piel es dura y seca como el cuero debido al sol y las condiciones de trabajo a la que son expuestos.
También lee: Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM
- Aporte de la milonga a la música latina en general - 22 diciembre, 2024
- Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega - 16 diciembre, 2024
- Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones - 15 diciembre, 2024