• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2022

La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad

29 noviembre, 2023 by Augusto Felibertt

Conoce la Feria de Cali.

La Feria de Cali es el evento máximo de nuestra ciudad y el símbolo más preciado de nuestra identidad cultural cada año, entre el 25 y el 30 de diciembre, quienes la habitamos reafirmamos nuestra pasión por la Vida, la Salsa y la Alegría.

La Feria comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes. Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes, la música fue la antillana.

La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad
La Feria de Cali es el evento más importante y el máximo de la ciudad

Salsódromo, desfile de autos clásicos y antiguos, el Superconcierto, la gran verbena y muchos eventos más esperan por ti en la Feria de Cali en Colombia; el máximo evento de la ciudad, que es una muestra del folclor y la cultura de su gente.

Su nacimiento se sitúa en el terreno de lo mítico. Una colosal explosión produjo la muerte instantánea de casi 4.000 personas, y dejó al menos 12.000 heridos.

Durante todo un año nuestra ciudad estuvo sumida en una depresión profunda, a la que se sumó el drama socioeconómico.

Aproximadamente cada año asisten 1.100.000 personas.

Es un recorrido por la historia de las calles de la ciudad y la de los coleccionistas caleños. Vehículos, cuya fabricación fue realizada durante las primeras décadas del Siglo XX, son conducidos por sus dueños, quienes, junto a su familia y amigos, van vestidos con trajes de época.

Símbolo de nuestra caleñidad.

Símbolo de nuestra caleñidad.
Símbolo de nuestra caleñidad.

Nuestra Feria de Cali, transformada y resiliente.

Esta Feria es una invitación oportuna a la reconstrucción de vínculos socio-afectivos, una oportunidad de salvaguardar nuestras tradiciones y fortalecer la cultura.

La Feria de Cali es un espacio singular, incluyente y diverso donde en el marco de la fiesta se pondera el ejercicio de una ciudadanía responsable, cívica, solidaria y respetuosa, que como una sola hace vivo el ejercicio de una ciudadanía con una intención profunda de fortalecer elementos vitales para la vida en ciudadanía, en una apuesta a unir la ciudad en propósitos que aporten al bien común en un dialogo constructivo que reconoce quienes somos para reencontrarnos en la diferencia, ratificando que la Feria de Cali es y seguirá siendo alegría que inspira.

Cali es Salsa.

Si estas en Cali en época de Feria vivirás los mejores días de toda tu vida, donde la Salsa, el baile, la gastronomía y la calidez de su gente, te harán enamorar de La Sucursal del Cielo.

La ciudad donde hay más de 100 escuelas de baile y más de 2 000 bailarines y donde se realiza cada año el Festival Mundial de Salsa.

Cali es Gastronomía.

Cali es un universo de sabores, una ciudad con una rica oferta gastronómica, regalo invaluable de las culturas que convergen en la Sultana del Valle, como los pueblos mestizos de los Andes, los

indígenas y los afrocolombianos.

Para disfrutar de todos esos platos maravillosos en Cali hay cinco zonas gastronómicas: Peñón, Granada, Ciudad Jardín, Parque del Perro y la Zona T (Calle 9 entre carreras 56 y 66)

Cali es Turismo.

Santiago de Cali se fortalece turísticamente para mostrarle al mundo todas sus virtudes en naturaleza, cultura, deporte, entre otras.

Feria de Cali 2023
Feria de Cali 2023

Somos un destino que inspira a propios y visitantes con la calidad humana de sus habitantes, los sabores tradicionales y decenas de recursos turísticos que tienes que conocer. Hay más de 44 festivales y 50 eventos cada año. ¡Bienvenido!

Feria de Cali

Tambien Lea: Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

Publicado en: 2022, Academias de baile, Artistas, Diciembre, Eventos, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia y la camaradería de Félix “Guayciba” Ayala.Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Se mudó de las notas musicales que nos abrazaban el oído para ahora capturar visuales, que nos despiertan los cinco sentidos, de momentos irrepetibles.

Agradezco y comparto de primera mano la referencia de como comienza esa idea, como se planta esa semilla de querer ser fotoperiodista, después de haber dirigido el Grupo Guayciba durante 12 años.

«A mediados de los ’80 un grupo de amigos y yo nos reunimos. Comenzamos a tocar y montamos un repertorio navideño. A la gente le gustaba, y me decían: “Oye Félix, debes hacer un grupo, ustedes suenan muy bien.”»

Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes
Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes

Animados con la acogida del público se dieron a la tarea de agruparse y de formalizar un repertorio de música navideña, que más adelante robustecieron con música popular. En 1987 todavía el grupo no tenían nombre, pero los músicos ensayaban y ya estaban tocando en un pub en Santa Rosa (Bayamón, Puerto Rico).

En 1988 se comenzaron a llamar Murciélago Sound Machine y consiguieron su primera contratación profesional, por la que cobraron $200.00. Durante uno de los ensayos, el vecino de Félix -que era propietario de un club de alquiler de películas y vídeos- le ofreció cederle el nombre de su club: Guayciba; que ya él había registrado en el Departamento de Estado.  El resto es historia.

A Félix le gustó el nombre, aunque todavía no sabía lo que significaba. Guay-ciba significa cuidar la piedra.  Resulta que nuestros indios taínos se comunicaban grabando mensajes en las piedras, que hoy conocemos como petroglifos.

Esa forma de comunicación de nuestros indígenas, los taínos, quedó grabada en las piedras que son parte de nuestro patrimonio.

Desde 1989, Guayciba dice haber perdido su apellido -Ayala- para reemplazarlo por el que se le conoce en los medios de comunicación, Guayciba.

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”
En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”

Ese fue el nombre de la agrupación musical del que Félix Guayciba era director, compositor y cantante.  Como principal miembro y fundador, abrazó la encomienda con compromiso y en el mismo 1989 publicaron su primera producción discográfica, titulada Nuestra música primero en LP porque todavía los CD no habían proliferado en el mercado.

Félix recuerda que la primera cantante del Grupo Guayciba fue Gisela Ortiz.  Tiempo más tarde, a Gisela le dio cáncer de tiroides y al perder su voz tuvo que ser reemplazada por Aidita Encarnación.

Guayciba recuerda que Aidita se estrenó con la agrupación durante el ‘Festival del café’ en Maricao y permaneció en el grupo hasta que se disolvió en el 2000.

En 1991 se logró la producción, Echemos pa’lante que les abrió la puerta en las emisoras radiales de la isla. En 1992 se produjo Por ti doblaré rodillas, en 1993 publicaron lo que Félix considera su obra maestra, bajo el título Borinquen, nido de amores.

Félix afirma que esa producción se convirtió en el disco clásico que los consolidó tanto en Salsoul, como en Z-93 y en Estereotempo.  Luego publicaron La revolución apoya lo nuestro. En 1999, se lanzó su última producción discográfica, Contra viento y marea.

En esa última producción de Guayciba, el maestro Luis ‘Perico’ Ortiz hizo dos arreglos: ‘Déjame Soñar’ de Perín Vázquez, que ya Tito Puente había grabado en el disco número 100 respaldando la voz de Tony Vega (Antonio Vega Ayala), quien es primo de Félix Guayciba Ayala. Los seis discos del Grupo Guayciba se grabaron en el estudio del maestro Pedro Rivera Toledo y en Contra viento y marea el maestro Rivera Toledo grabó el saxofón.

Félix “Guayciba” Ayala
Félix “Guayciba” Ayala

En su último disco el tema ‘Por nada la cambiaré’ es de la autoría de Guayciba y se lo dedicó a la Patria, Puerto Rico.

Nunca grabaron música navideña porque la misión era defender la música nuestra, el seis, la bomba, la plena y la guaracha, entre otros ritmos autóctonos. Llegó el momento de disolver el grupo, pero tal y como afirma Guayciba: «dejamos un legado para la historia musical de nuestra nación (…) Guayciba fue, es y será uno de los mejores grupos musicales en la historia de la música típica puertorriqueña. Ya yo me retiré, pero por lo menos dejamos ese legado para la historia, dejamos una huella»

Con la llegada del milenio, terminó la etapa musical de guayciba para darle paso al arte visual, dejando claro que no se retiró del arte humanístico, sino que se reinventó, ahora destacándose dentro de las artes visuales.

En el caso de las imágenes que captura el lente fotográfico de Guayciba, son unas llenas de vida y movimiento. El que mira la foto ve como si el artista, el deportista o el objeto en la misma cobrara vida.

Guayciba reflexiona al tiempo que explica como dependiendo del ajuste que se le haga, el movimiento que se le dé, la posición y la luz; la imagen habla o calla.

Se apresura a aclarar: «Yo utilicé mi trayectoria musical para despuntar en la fotografía. Yo fotografío a los artistas como me hubiera gustado que me fotografiaran a mí.

Yo trato de que la imagen que yo capturo de un artista o de un espectáculo hable. En fotoperiodismo, la foto tiene que hablar.»

Guayciba tomó la decisión de mudarse de la música al fotoperiodismo, a raíz de una depresión profunda que enfrentó y que combatió con ayuda profesional.  Ya tomada la decisión, comenzó a formarse en la Universidad de Puerto Rico.

Nunca olvidó lo que una de las especialistas que formó parte del equipo médico que lo asistió en su recuperación le dijo:  “Tengo confianza en ti.  Si vas a ser fotoperiodista, quiero que seas el mejor fotoperiodista”.

Félix iba a clases durante tres horas, todos los miércoles. Rememora sus primeros experimentos fotográficos.  Uno de los que llega a su recuerdo es el de Ricardo Arjona, quien se presentó durante toda una temporada en el Centro de Bellas Artes. Félix salía de la clase semanal para ir al CBA donde permanecía hasta tarde.

Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.
Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Al otro día iba a una megatienda a revelar las fotos de la noche anterior para llevárselas al profesor a que le evaluara las tomas.  El profesor le daba asesoría sobre lo que debía hacer para mejorar las fotos en mano.

Otro momento que recuerda con emoción sucedió en 2002 cuando la Fania se presentó en concierto en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

Ya Guayciba contaba con una cámara digital, y durante tal concierto, dice haber gastado 25 rollos de película de 36 exposiciones cada uno.

Cuenta que ese fue su primera cobertura internacional. La primera vez que fotografió un artista internacional fue cuando practicaba con Ricardo Arjona en Bellas Artes siendo todavía estudiante de fotografía.

Como resultado de esa cobertura, estableció contacto con el intérprete guatemalteco, quien quedó encantado con las fotos que Félix logró; declarando que al momento habían sido las mejores fotos que le habían tomado, añadiendo que el puertorriqueño había capturado su mejor lado.

Felix se ha mantenido en evolución contínua y ha tenido oportunidad de cubrir los conciertos de Elton John, Rolling Stones, y Paul McCartney, entre otros.  Dice: «lo único que no hago pornografía, ni bodas ni quinceañeros». Su especialidad son los espectáculos artísticos y los eventos deportivos. Guayciba es el fotógrafo de más antigüedad que ha ofrecido cobertura en el Coliseo de Puerto Rico, desde su inauguración en 2004 cuando se presentaron la Sonora Ponceña, Richie Ray & Bobby Cruz y el Apollo Sound de Roberto Roena en aquel recordado concierto, producido por Pepe Dueño.

De su trayectoria destaca un viaje a Cuba en 2009 para el que Guayciba fue el fotógrafo oficial de la delegación de Puerto Rico que fue al festival Cuba Disco, dedicado a Puerto Rico en esa edición.

De Cuba, ha logrado capturar más de 24.000 imágenes. La experiencia que más atesora de sus viajes a Cuba fue haber visitado el lugar donde descansan los restos del Che Guevara.

De todas las imágenes que ha tomado y publicado sigue aprendiendo.  «En un momento dado, durante la puesta en escena del musical Pedro Navaja de 2013, el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa me dijo: “Tú tienes que dejarte criticar y tienes que aceptar las críticas siempre y cuando sean críticas constructivas”.

Félix añadió y todavía sostiene: «depende quién te la haga porque hay personas que te critican por joder; sí, tú sabes por la envidia»». En efecto, Félix entendía que tenía las mejores fotos de Gilberto.

Cuando fue a visitarlo para mostrarle, Santa Rosa le dijo: “Están buenas, pero estas fotos en las que estoy solo no dicen nada porque puede ser en el Centro de Bellas Artes o puede ser en algún teatro.  Este concierto es sinfónico, ¿dónde está la Orquesta Sinfónica?” Santa Rosa tenía razón. «De ese halón de orejas aprendí que tú tienes que tomar la foto del artista y los complementos tales como escenario, orquesta, etc.  Es como si uno está escribiendo un cuento.  Tiene que incluir el día, el marco histórico, los personajes asegurándote de que el espectador se pueda hacer una imagen de lo que allí sucedió de manera momentánea. Es más bien el efecto de la imagen que queda congelada en el tiempo».

Guayciba considera a Conrado Pastrano su maestro y mentor, añadiendo que «hoy en día le agradezco todo lo que he aprendido en la fotografía y lo que me falta de aprender, porque con Conrado uno aprende todos los días.

Como buen colega, Conrado toma el tiempo para explicar como corregir efectos no deseados en las imágenes. Guayciba ha desarrollado su propio estilo mirando los trabajos de los demás compañeros, sacando ideas de cada uno de los fotoperiodistas que él admira.

Guayciba está considerado uno de los mejores fotoperiodistas de Puerto Rico aunque él no se lo haya adjudicado.  Entiende que hay fotoperiodistas mejores que él.  Su lema es: «yo no soy el mejor, pero sé hacer mi trabajo y mis fotos tienen una historia que contar».

Cuando está en el parque de pelota, ha logrado hacer los ajustes de luz, de velocidad y de lente necesarios para poder apreciar las costuras y las marcas en las bolas aunque estas vayan en movimiento de traslación de hasta más de 100 millas por hora. En el caso de los artistas en concierto, Guayciba se encuentra con el reto de tratar de ajustar la imagen a su estado natural teniendo que ajustar los colores y las luces del escenario que muchas veces nos muestran un artista en escena que parece caricaturesco o de mentiras.  Salvar esos grandes retos logrando que la imagen hable, y que muestre vida y movimiento a los ojos del que la mira, le devuelven a este artista el entusiasmo por lo que hace desde hace más de dos décadas.

A sus 68 años todos los días le pide a Dios que le dé larga vida. No consume drogas. No consume ningún tipo de alcohol, ni vino ni champaña, ni sidra. Su único vicio es su tabaco y la fotografía.

Para ver el trabajo de Félix Guayciba, o para mantenerse en contacto con este importante gestor de nuestra cultura boricua, visite la revista www.guayciba.com. Si requiere escribirle a su correo electrónico, lo consigue al: [email protected].  Si prefiere mirar su IG, acceda al: https://www.instagram.com/guay54/.

Para conseguirlo al teléfono marque el 787-637-8617. Desde donde esté lo atenderá con su habitual disposición.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Bella Martínez presenta «Las memorias de Jimmie Morales: un conguero para la historia”

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

José Hildemaro Hugas Amarista, mejor conocido artísticamente como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”, nace un 10 de noviembre del año 1957 en Caripito, un pueblo del estado Monagas, en el oriente venezolano.

Es un cantautor venezolano cuyas inquietudes por la música nacieron desde muy pequeño, participando en diferentes programas infantiles de la emisora de su pueblo natal y en Maturín, capital del estado Monagas.

En 1970 gana el primer “Festival De La Canción Inédita”, realizado en Caripito.

Luego se traslada a Carúpano donde comienza a cantar con distintos grupos musicales de esa localidad, como “Los Bravos” y “Soles De Media Noche”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela
“El Sonero del Amor” de Venezuela

Después es llamado por el “Combo Melorítmico” de Maturín, con el cual estuvo durante un año. Siempre con ganas de llegar a cantar en la capital.

En el año 1976 su sueño se hace realidad cuando es llamado a formar parte del tren delantero de orquesta “Los Satélites”, durante siete (7) meses, las metas propuestas comenzaron a ser otras y comienza un trabajo por ir lográndolas. en 1979 integra la “Orquesta Ideal”, con quien suena a nivel nacional la canción “Contigo Besos Salvajes” imponiéndose sucesivamente entre los primeros lugares.

En 1981 pasa a formar parte del “Supercombo Los Tropicales” de Maracaibo, luego de la Orquesta “Noche Caliente” posteriormente de la orquesta de “Porfi Jiménez”.

En 1985 ingresó a la orquesta de Renato Capriles: “Los Melódicos”, la cual le otorgó la mayor y mejor experiencia, dado a la popularidad, prestigio y disciplina impuesta por su director.

En 1986 graba como solista su primer LP de música Tropical, bajo el sello disquero “Sur Americana del Disco”, con el nombre “El Jr. de la música tropical.”

En diciembre de 1987 recibe la maravillosa oferta del sello disquero “Top Hit (T. H.)” y para el año 1988 graba su primer LP, como “salsero sensual” por Venezuela, titulado “Amanecí Contigo” bajo la pluma de José “El Flaco” Bermúdez, quien además es el creador del estilo, impulsándolo hacia el mercado internacional, pegando todos sus temas con gran aceptación, y teniendo su mayor impacto en Perú (su segunda patria como suele llamarla) comenzando su exitosa carrera como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”.

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo
José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

En 1989 graba su segundo LP titulado “Sin Tabú”, ganando un Disco de Oro, a pocas semanas de haber sido lanzado al mercado discográfico, este disco lo llevó nuevamente a Perú, donde es considerado uno de los principales ídolos de la Salsa Sensual. Panamá, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Republica Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Europa (España, Italia, Francia, Holanda, Suiza, entre otros), Asia (Japón); entre muchos otros países, se han sumado a su exitosa carrera.

En 1990 graba su tercera producción discográfica, denominada “Romántico y Sensual”, consolidándose como una de las mejores voces de la Salsa Latinoamericana y del Caribe, cualidades que también quedaron plasmadas en su cuarta producción titulada “Lo Mejor De Mí” en el año 1991.

En 1993 graba su quinta producción discográfica, con el nombre de “Al Natural”.

En el año 1994, es invitado a participar en la grabación del disco “Con Ganas”, del cubano Issac Delgado, donde realiza un dúo de un tema compuesto por José L. Cortes titulado “Que Pasa Loco”, que rápidamente se convierte en un suceso internacional y lo lleva a otras latitudes.

En 1995 su sexta producción llamada “Lo Que Siento”. Un año después, firma contrato con el sello mexicano “Balboa Records”, donde graba el disco “La Mejor Salsa Con Hildemaro”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz
“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz

En el año 1999, es invitado por el grupo venezolano “Melody Gaita”, junto a otros artistas, para grabar un tema homenaje a su amigo y colega Oscar D’ León.

En el año 2001, “Orquesta La Constelación” decide grabar un disco con varios artistas, donde participa interpretando dos (2) temas, (valses peruanos) “Cuando Llora Mi Guitarra”, en un dúo con Andy Montañez, y “Jamás Impedirás”, que le permitieron sonar a nivel nacional e internacional.

En el año 2002, es llamado por otra agrupación venezolana “Pajarito Vola Show”, junto a otros artistas, esta vez para participar en un merecido homenaje a Betulio Medina. En el 2002 y 2003, irrumpe en las emisoras a nivel nacional e internacional, con dos (2) sencillos “Corazón Loco” y “El Celular”.

En el 2016 nuevamente comienza a sonar en las emisoras con el tema “Que Voy a Hacer Sin su Amor”.

Es reconocido además de su talento para cantar Salsa Romántica, por su interpretación del Bolero. Y en tarima a compartido con artistas de la talla de: Oscar De León, Tito Rojas, Tito Gómez, Paquito Guzmán, Andy Montañez, Maelo Ruiz, Viti Ruiz, Gilberto Santa Rosa, David Pavón, Ismael Miranda, El Gran Combo de Puerto Rico, Tony Vega, Nino Segarra, José Alberto “El Canario”, entre muchos otros.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario
“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario

Entre sus múltiples facetas esta su amor por el Deporte, sobre todo el Voleibol, el cual practica desde muy joven. Es integrante honorario de la fundación FUCUFOCA, quien durante cincuenta y un (51) años se ha encargado de la organización del Festival de la Canción Inédita de Caripito. Fiel colaborador de la Fundación Amigos de la Palencia, y padrino de diversas instituciones.

A través de su fundación HH Productions, ha realizado acciones sociales como: Colaboración en la construcción de la “Iglesia Virgen del Rosario” en Caripito; donaciones de medicamentos y alimentos a personas necesitadas, ayuda a equipos deportivos con material e indumentaria; realización de conciertos benéficos y conciertos de atracción popular en colaboración a las festividades de fin de año de su pueblo natal.

Siempre ha dado valor a los nuevos talentos ayudándolos en sus primeros pasos, con sus consejos y enseñanzas, como: Ángel “Tu Ángel”, Hildemaro Jr “La Continuación”, Gilberto Hugas, entre otros.

Entre los años 2022 y 2023 ha estado celebrando sus cuarenta (40) años ininterrumpidos de vida artística, con una larga gira internacional en países como: Colombia, Bolívia,

Perú, Panamá, Estados Unidos, Canadá y Europa. Ahora se encuentra promocionando los temas “Si Tú Te Vas” y “Amigos Especiales” de su nueva producción, que prepara con su inseparable director y productor de siempre, José “El Flaco” Bermúdez.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Noviembre, Orquesta

Zapatero y diseñador de zapatos Carlo Farroni

31 octubre, 2022 by Karina Garcia

Conversamos con el zapatero y diseñador de zapatos Carlo Farroni

En el mundo del entretenimiento, los cantantes, músicos y bailarines siempre son los que dan la cara frente a los espectadores, por lo que suelen llevarse el reconocimiento que viene con el resultado final, pero hay muchos otros profesionales que también ponen su grano de arena para que un performance en un escenario se pueda llevar a cabo, pero lamentablemente no reciben el reconocimiento que merecen por parte de los medios de comunicación masivos.

Carlo Farroni verificando sus materiales para zapatos
Carlo Farroni verificando sus materiales para zapatos

Algunos de esos profesionales son los zapateros y modelistas de calzado, quienes le ofrecen la mayor comodidad y elegancia a los artistas durante sus presentaciones, especialmente si hablamos de bailarines. El día de hoy, vamos a traer la historia de uno de ellos y se trata del señor Carlos Farroni, quien muy amablemente accedió a conversar con nosotros y nos contó cómo empezó en este interesante e importante oficio.

¿Cómo empezó su carrera como zapatero y diseñador de zapatos?

Carlos Farroni nos cuenta que empezó su aprendizaje a los 20 años de edad, es decir, hace más de cuatro décadas atrás. Toda esta formación se dio en el instituto de calzado de Buenos Aires, Argentina, país natal de Farroni, pero no fue el único lugar responsable de enseñarle a este hombre todo lo que hoy en día sabe. También combinó sus estudios con ciertas tareas en un taller de calzado artesanal, cosa que serviría como gran apoyo para complementar los conocimientos obtenidos en el marco de la educación formal.

Zapatos de baile para damas hechos por Carlo Farroni
Zapatos de baile para damas hechos por Carlo Farroni

Unos años más tarde, emprendería un viaje a Italia, país donde se desempeñó en diversas áreas de la creación de calzado como lo son el diseño y la posterior fabricación, lo cual también fue sumamente importante para que el argentino siguiera aprendiendo cómo desenvolverse en el oficio que lo ha hecho tan reconocido.

Al preguntarle por qué se dedica a la creación de zapatos especiales para bailar, nos ha respondido que él estuvo realizando calzado exclusivo para obras de teatro durante muchos años, tiempo en el que su trabajo empezó a hacerse conocido en muchas partes del mundo. Luego de que la calidad de sus productos fuese noticia en muchos países, muchos bailarines comenzaron a contactar a Farroni para que les diseñara zapatos exclusivos para ellos. Puede decirse que fue así como inició la famosa marca que hoy en día conocemos.

Mas zapatos de baile para damas hechos por Carlo Farroni
Mas zapatos de baile para damas hechos por Carlo Farroni

¿Cómo es su metodología de trabajo?

En cuando al proceso de producción, el señor Farroni nos ha revelado que todo se hace de forma artesanal, lo cual significa que la confección, el diseño, la elección de materiales, el corte, la costura, el armado y la terminación se realizan a mano. Del mismo modo, asegura que los materiales usados para sus productos (la mayor parte de los zapatos tienen cuero) son de excelente calidad tanto en el curtido como en los espesores. Todo este proceso es el que hace que los zapatos tengan un aspecto tan profesional y, al mismo tiempo, sean tan cómodos y ligeros como para permitir el libre movimiento de quien los porta.

También, es importante resaltar que el calzado elaborado por la marca del señor Farroni pueden usarse para bailar cualquier tipo de género musical sin ningún problema. Evidentemente, quienes más suelen buscar y promocionar estos productos son los bailarines de tango, pero no existe ningún límite con respecto a este detalle. Todo aquel que desee la mayor elegancia, sofisticación y comodidad al momento de bailar lo que sea, puede comunicarse con Carlo Farroni, quien estará gustoso de atenderlos y ofrecerles lo mejor de su trabajo.

Zapatos de baile para caballeros hechos por Carlo Farroni
Zapatos de baile para caballeros hechos por Carlo Farroni

También lee: Omar Ledezma Jr habla de su experiencia en el Festival de Tempo Latino

Publicado en: 2022, Norte America, Noviembre

Procesadores de efectos vocales digitales

29 septiembre, 2022 by Agustin Bernales Guilarte

logo

Aunque la tecnología de los procesadores de voz no es nueva y ha sido usada por décadas, primero en los estudios de grabación al refinar voces e instrumentos, ahora está disponible para cualquiera, ya sea vocalista, instrumentista o ambos, ahora se nos presenta la pregunta, un intérprete que lo usa es un buen vocalista o no, de hecho solo si tenemos un “evento unplug”, nos podemos dar cuenta del alcance vocal en realidad, como les decía anteriormente, se ha usado por años en los estudios de grabación, tal vez le hayan dado otro nombre pero “retocan” la voz en las pistas y uno se daba cuenta de ello, sólo en los eventos en vivo se podía percibir algunas diferencias y se decía que era la “acústica” u otra excusa.

Ya hoy en día no podemos distinguirlo ya que se ha usado y se ha popularizado en las presentaciones ante el público, ya sea que lo acepte como parte del espectáculo o simplemente no le importe la voz real. Pero no malinterpreten esto, debido a que hay excelentes cantantes que lo han usado o usan para tener un coro secundario virtual con su propia voz, efectos especiales que requiera la canción y es totalmente valido.

Cortesía de: Roz Firth

Lo que realmente es inaceptable o por lo menos lo es para mí, que soy un pésimo “cantante bajo la ducha” que lo use para modificar mi voz a tal punto que sea un engaño para “mi auditorio”.

La tecnología ha digitalizado los equipos reduciendo su tamaño y consumo de energía, agregándoles funciones extras a solo procesar la voz como en un estudio de grabación, ha integrado la voz a través de un micrófono a instrumentos musicales, ya sea que el vocalista ejecute una guitarra u otro instrumento musical mientras hace su acto frente al público o se acompañe en los recientes estudios caseros “si la música me inspira la vocalización, es perfectamente válido”Zoom V3 Vocal Processor

Boss VE20 Pedal vocal processor

Sin embargo estos muy pequeños equipos tienen sus detractores ya sean puristas o directores de grupos, estos últimos pueden alegar que les “quita el trabajo a los músicos extras” pero la realidad actual indica que si se quiere hacer una interpretación en vivo se debe cuidar la economía de todos y no solo favorecer a la orquesta  o al productor del evento, lo que debe prevalecer es la excelencia de la música ante su público, y para eso se requiere de buenos vocalistas y excelentes músicos.

Ya la tecnología de los procesadores de voz acompañados de efectos digitalizados esta entre nosotros, no hay regreso ni debería haberlo, todo cambia para mejorar y eso nos lleva a tener mejores vocalistas y más calificados músicos, se les da la oportunidad a agrupaciones musicales emergentes que no disponen de un presupuesto amplio para músicos extras, estudios de grabación… si eres bueno con poco, serás evaluado por quien realmente importa, tu público.

Ahora hablemos de estos procesadores de efectos vocales, que hacen, como son, costos, etc.

¿Qué hacen?

 Son dispositivos electrónicos que permiten efectos de eco, reverberación, multiplicación de la voz (para ser y hacer su propio coro), mejorar el canto del vocalista en tiempo real, tono, profundidad, volumen, añadir armonías pregrabadas y bucles, cambiar tempo, género, edad y distorsionar la voz, algo que nunca podrías hacer tu voz por sí misma, todo mientras interpreta frente a su público, algo impensable entre cómo se escucha el artista en estudio y “en vivo” y adicional a esto podemos integrarle mediante conexión MIDI una guitarra, piano, sintetizador o simplemente junto al micrófono, una armónica, a la salida del audio.

¿Cómo son?

 Son pequeños, portátiles y no costosos equipos musicales digitalizados o sea pureza del sonido que emana de ellos, se colocan entre el micrófono, sea dinámico, condensador… lo principal es su conexión sea XLR, estos captan la voz procesándola, mezclándola para lograr y entregar una voz muy refinada (tal como la de un estudio de grabación operado por un ingeniero de sonido), directo al sistema de audio al público, y se presentan como modelos de sobremesa o de pedal, ambos hacen maravillas.

Variedad y costos

En este punto debemos recordar que como todos los equipos, se actualizan constantemente, mejorando su calidad y variedad de efectos e interfaces a otros equipos, por lo que hay una amplia variedad de precios según sus características, actualmente podemos indicar seis procesadores de voz realmente eficientes, el orden lo establecí según el rango de precios y no de preferencias, en los links pueden apreciar videos de artistas usándolos, su uso y más.

  1. TC-Helicon VoiceLive 3 https://www.tc-helicon.com/product.html?modelCode=P0CDY ($ 740)
  2. Boss VE-20 Vocal Performer https://www.boss.info/global/products/ve-20/ ($ 360)
  3. Zoom v3 https://zoomcorp.com/en/us/vocal-processors/vocal-processors/v3/ ($ 285)
  4. Roland VT-3 Vocal Transformer https://www.roland.com/global/products/vt-3/ ($276)
  5. EHX Voice Box Vocal Harmony Machine and Vocoder https://www.ehx.com/products/voice-box/ ($ 262)
  6. TC Helicon VoiceTone Harmony-G XT https://www.tc-helicon.com/product.html?modelCode=P0CMT ($ 229)
  7. Behringer Virtualizer 3D FX2000 https://www.behringer.com/product.html?modelCode=P0A3P ($ 160)

Publicado en: 2022, Noticias, Octubre

Oscar D’ León celebra 50 años de carrera en Caracas “International Salsa Magazine dice presente”

31 agosto, 2022 by International Salsa Magazine presenta

En el mes de septiembre, el máximo exponente  de la salsa venezolana en el mundo, festejará cinco décadas de brillante carrera artística con una gira internacional que tendrá como máximo evento, una imponente y esperada gala sinfónica en el Teatro Teresa Carreño. Y para el 22 de septiembre en el Fórum de Valencia.

Miami, 19 de mayo de 2022. Leyenda indiscutible de la música caribeña, Oscar D’León, el Sonero del Mundo, celebra 50 años de exitosa trayectoria artística con una gira internacional que, este verano, lo llevará a diferentes localidades de América y Europa.

Este periplo, que iniciará el próximo 20 de junio en Ciudad de México, proseguirá en julio con el «50th Anniversary Europa Tour 2022», teniendo como punto culminante una espectacular gala sinfónica en el icónico Teatro Teresa Carreño que, durante dos funciones, los días 16 y 17 de septiembre, brindará a su público la oportunidad de cantar y bailar la música que a lo largo de cinco décadas lo ha convertido en el artista venezolano más reconocido y admirado a nivel mundial.

Acapulco, Arequipa, Santiago de Chile, Miami, Frankfurt, Munich, Berlín, París, Amsterdam, Madrid, Tenerife, Londres, Estambul son algunas  de las ciudades que vivirán la energizante experiencia de verlo en escena, una verdadera fiesta para los amantes de la música.

Merecedor de centenares de premios y reconocimientos, entre estos cinco Latin Grammy, D’León ha sido nominado en nueve oportunidades al Grammy estadounidense, siendo el primer venezolano en obtener tal estatuilla. Lo hizo en el año 2001 gracias al tema “Cielito Lindo, La Negra Mariachi Medley” Featuring-Oscar D’Leon, incluido en un disco de colección: «Masterpiece/Obra Maestra de Tito Puente y Eddie Palmieri».

En el 2013, recibió el Premio a la Excelencia Musical, reconocimiento especial  otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.

Verdadero profeta en su tierra, este artista global que comenzó a escribir su formidable historia musical en 1972, a la edad de 28  años, cuando formó la Orquesta Dimensión Latina; promete festejar en grande su medio siglo de carrera, con un inolvidable espectáculo en el Teatro Teresa Carreño, el más importante de Caracas, organizado por las empresas venezolanas Imagen Producciones y Oz Show, en alianza con el Sistema Nacional de Orquestas de ese país.

Notas Importantes

Músico venezolano que figura entre los más destacados autores e intérpretes de la salsa y de la música caribeña en general. La carrera profesional de Óscar D’León se inició tardíamente: cuenta la leyenda que una noche, mientras visitaba un club nocturno allá por 1973, oyó decir que la banda que allí tocaba había sido despedida. Óscar aprovechó la oportunidad y ofreció su propia banda para reemplazar a la que se había ido.

El dueño aceptó y lo contrató para comenzar a tocar unos días más tarde. Sólo existía un problema: la banda estaba integrada en ese momento únicamente por el propio D’León. Rápidamente entró en contacto con el trombón César Monge, le contó lo sucedido y ambos pusieron manos a la obra para reunir una formación. La banda, finalmente, estuvo integrada por Óscar (voz y bajo, instrumento que había aprendido a tocar de manera autodidacta), César Monge (trombón), José Rodríguez (percusión), Enrique Iriarte (piano) y José Antonio Rojas (trombón).

Así se formó La Dimensión Latina, la primera orquesta de Óscar D’León. «Pensando en ti» fue el primero de la larga lista de éxitos de la orquesta. Cuatro años después, Óscar abandonó la formación, y fue sustituido por el puertorriqueño Andy Montáñez, vocalista que cantaba con el Gran Combo de Puerto Rico. Óscar volvió a la carga con su propia orquesta, La Salsa Mayor, con la que grabó un primer disco cuyo título fue el del nombre del grupo: La Salsa Mayor (1977).

El trabajo resultó un gran éxito en su país, y poco a poco su nombre empezó a sonar a escala internacional.

El año siguiente grabó el álbum El Más Grande, que contenía los temas «El baile del suavecito» y «Mi bajo y yo», y poco después realizó su primera visita a Nueva York para ofrecer unas actuaciones en directo.

Aparte de gran sonero, Óscar D’León es también un extraordinario showman. Casi siempre acompañado de su bajo, con el que toca y con el que baila como si se tratara de una pareja, Óscar se mueve con gran habilidad por el escenario.

En Venezuela, Óscar D’León es un ídolo, no solamente como cantante y como músico, sino también como modelo de hombre forjado a sí mismo que, desde una posición muy humilde, logra la fama y el éxito a escala internacional.

Se le considera uno de los mejores intérpretes de la música afrolatina de todos los tiempos y se encuentra sin duda entre los artistas venezolanos con más proyección en el exterior.

A pesar de haber pasado por varias etapas en el desarrollo de la música latina, el estilo de Óscar D’León, siempre inconfundible, ha mantenido unas constantes que le han permitido asegurar la fidelidad de su amplísimo público. D’León ha grabado con las estrellas más destacadas de la salsa; entre sus colaboraciones, que pueden reseguirse en más de medio centenar de álbumes, destaca su participación en The Mambo King, el larga duración número cien del legendario Tito Puente.

Corresponsal: Lida. María Fernanda León

Sanjuanproducciones24

Publicado en: 2022, Latino America, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.