• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Eventos

California Directorio / 2025

31 mayo, 2025 by Agustin Bernales Guilarte

 

The Noypitz

The Noypitz
333 S Alameda St Suite 115
Los Angeles, CA 90013
+1 213 265-7465

Mayan

Mayan
1038 S Hill St
Los Angeles, CA 90015
+1 213 746-4674

Los Globos

Los Globos
3040 W Sunset Blvd
Los Angeles, CA 90026
+1 323 666-6669

 

Vermont

Vermont Hollywood
1020 N. Vermont Ave
Los Angeles, CA 90029
+1 844 544-6873

El Floridita

El Floridita Hollywood
1253 Vine St
Los Angeles, CA 90038
+1 323 871-8612

Stevens

Stevens Steak House
5332 Stevens Pl
Commerce, CA 90040
+1 323 723-9856

Riviera 31

Riviera 31 Lounge Bar
8555 Beverly Blvd
Los Angeles, CA 90048
+1 310 278-5444

Kingdoms

7 Kingdoms Lounge Bar
11301 W Olympic Blvd
Los Angeles, CA 90064
+1 424 317-0006

State

State Social House
8782 W Sunset Blvd
West Hollywood, CA 90069
+1 310 657-8100

Rock It

Rock It
14239 Hawthorne Blvd
Hawthorne, CA 90250
+1 310 676-1867

The Victorian

The Victorian
2640 Main St
Santa Monica, CA 90405
+1 310 392-4956

Alegria

Alegria Nightclub
115 Pine Ave
Long Beach, CA 90802
+1 562 436-3388

Sagebrush

Sagebrush Cantina
23527 Calabasas Rd
Calabasas, CA 91302
+1 818 222-6062

Salseros

Latin Nights at V Lounge
6101 Reseda Blvd
Tarzana, CA 91335
+1 818 222-6062

Black'n'Blue

Black and Blue
342 S Thomas St
Pomona, CA 91766
+1 818 568-2905

The Canyon

The Canyon Salsa Fridays at Fuego
205 East 2nd Street
Pomona, CA 91766
+1 909 539-1234

Carnaval

Carnaval Nightclub
342 S Thomas St
Pomona, CA 91766
+1 909 326-9016

The Granada

The Granada LA
17 S 1st St
Alhambra, CA 91801
+1 626 284-7262

Sevilla

Sevilla Night Club San Diego
353 5th Ave
San Diego, CA 92101
+1 619 245-1138

Tango

Tango Del Rey
3567 Del Rey Street
San Diego, CA 92109
+1 858 581-1114

Cosmos

Cosmos Taverna
12409 mariposa Rd
Victorville, CA 92395
+1 760 552-4131

Sevilla Costa Mesa

Sevilla Night Club Costa Mesa
1870 Harbor Blvd
Costa Mesa, CA 92626
+1 949 691-8278

Legacy

Legacy
4647 Macarthur Blvd
Newport Beach, CA 92660
+1 949 880-7046

The Grape

The Grape
2733 E. Main Street
Ventura, CA 93003
+1 805 212-6130

Alberto's

Alberto’s
736 W Dana St
Mountain View, CA 94041
+1 408 460 0448

Cascal
400 Castro St
Mountain View, CA 94041
+1 650940-9500

Valencia

Valencia grill
1153 Valencia St
San Francisco, CA 94110
+1 415 826-9561

Kimbara

Kimbara Ritmo y Sabor
3380 19th Street
San Francisco, CA 94110
+1 415 872-6180

Roccapulco

Roccapulco
3140 Mission St
San Francisco, CA 94110
+1 415 724-6940

Verdi Club

Verdi Club
2424 Mariposa St
San Francisco, CA 94110
+1 415 861-9199

Rockwell

Rockwell
3200 Fillmore St.
San Francisco, CA 94123
+1 415 638-6500

550

550 Dance Fridays
550 Barneveld Avenue
San Francisco, CA 94124
+1 415 309-1284

Cigar Bar and Grill

Cigar Bar & Grill
850 Montgomery St
San Francisco, CA 94133
+1 415 398-0850

Gaucho

Gaucho Brazilian Steakhouse & Lounge
2410 San Ramon Valley Boulevard
San Ramon, CA 94583
+1 925 560-6556

Retro Junkie

Retro Junkie
2112 N Main St
Walnut Creek, CA 94596
+1 925 938-4140

Yoshi's

Yoshi’s
510 Embarcadero West
Oakland, CA 94607
+1 510 238-9200

Zanzi

Zanzi Oakland
19 Grand Ave
Oakland, CA 94612
+1 669 240-0241

Sausalito Seahorse

Sausalito Seahorse
305 Harbor Dr
Sausalito, CA 94965
+1 415 331-2899

Publicado en: 2025, Clubes, Eventos, Junio

El concierto de Tito Nieves «50 años, la historia» dejó claro que ‘La salsa vive’

30 mayo, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 17 de mayo de 2025, Tito Nieves celebró medio siglo de exitosa carrera musical en el Coliseo de Puerto Rico (El Choliseo) con un masivo concierto titulado 50 años, la historia; que es parte de la gira Mi último tour.

Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto
Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto

Casi a las 9:00 p.m. la música comenzó contundente a ritmo de ‘Señora Ley’, tema seguido por ‘Mañana es domingo’. Le siguió un popurrí de canciones que Tito popularizó antes de ser solista: ‘El pregonero’, ‘El piragüero’ y ‘Panadero’, todos de la pluma de Ramón Rodríguez. En este primer segmento, el homenajeado se acompañó precisamente de Rodríguez y de Norberto Vélez; estableciendo la temática del espectáculo, para el que Nieves se acompañó de diversos invitados.

Tito Nieves dio las buenas noches poco antes de pedirle a los presentes que grabaran el concierto, aseverando que sería la primera y la última vez que se presenta en el Coliseo de Puerto Rico (en solitario) en el marco de un histórico concierto, que el cantante declaró fue «soldout».

El solista demostró la evolución de su trayectoria, pasando a la siguiente etapa de su ruta, que incluyó los temas ‘Quiero perderme contigo’ y ‘El amor más bonito’.  Antes de iniciar con ‘Perdido en la oscuridad’, Tito aseguró que -durante una de las etapas más difíciles de su vida- le pidió permiso a José José para grabarla. ‘Un tipo común’ antecedió la intervención hablada de Tito durante la que solicitó «un fuerte aplauso para Ismael Miranda “el eterno niño bonito”, quien se encuentra entre nosotros esta noche».

Para el siguiente segmento, Gilberto Santa Rosa y Gerardo Rivas acompañaron a Tito Nieves con el tema ‘Soy’. Gilberto explicó que él y Tito Nieves son hermanos en la música desde hace más de cuarenta años poco antes de decir «Tito y yo somos familia», frase que dio paso a la interpretación de ‘La familia’.

La próxima etapa dio paso a un medley de éxitos que incluyó: ‘Sueño’ y ‘Lo que son las cosas’. De esta misma etapa solista, destacaron ‘Manías’ y ‘No me queda más’. De las pocas letras de salsa en inglés que se han grabado, la voz de Tito Nieves quedó registrada en varias. Para el concierto, Tito le dio vida a ‘I’ll always love you’, ‘Celebration’ y a ‘I like it like that’, con la que se despidió más adelante.

Tito hizo un alto durante el concierto para dedicarle la canción ‘Gracias madrecita’ a su madre ya fallecida, Victoria Nieves.

El siguiente invitado, Rey Ruiz, “el bombón de la salsa” interpretó ‘Almohada’ junto a Tito, para luego cantar ‘Mi media mitad’ a ritmo de bolero antes de darle paso al mismo tema en el habitual tiempo de salsa en el que se popularizó. El turno del también invitado Carlos García lo trajo a escena para cantar ‘No me vuelvo a enamorar’ a dúo con Tito.

Poco después Tito Nieves continuó cantando sus éxitos más notables, entre los que se escucharon ‘Déjame vivir’ y ‘Tuyo’. Cuando le tocó el turno a José Alberto “El Canario”, este canto ‘Le gusta que la vean’ junto a Tito Nieves y ‘Baila que baila’ en solitario. Para esta intervención en particular, los bailarines y coreógrafos Flavia Tamara Livolsi y Tito Ortos Gutiérrez tuvieron a su cargo el baile que conectó con la música del invitado, quien también ejecutó su característico solo de “flauta”, sin flauta.

La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa
La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa

Para la canción ‘Fabricando fantasías’, Tito Nieves subió a escena acompañado de 10 niños coristas; tanto el cantante como los coristas llegaron vestidos de blanco. Tito cantó junto a un holograma de su hijo fallecido, cuya partida antecedió a la publicación del tema; que para el concierto dio paso a ‘Un amor así’ y ‘Soy cantante’.

Yanira Torres, hija de uno de los pilares del cuarteto Los Hispanos -Wisón- dirigió a los niños que participaron en el concierto durante la canción ‘Fabricando Fantasías’. También tuvo a su cargo el arreglo vocal de los coros. Al expresarse sobre la intervención de las voces infantiles, Yanira dijo emocionada: «yo había tenido el honor de cantar con Tito anteriormente, pero en esta ocasión fui recomendada por Ramón Sánchez quien sabe que hago muchos proyectos con niños y jóvenes. ¡Y, como no!» Recordó: «Así empecé yo, a los nueve años. Vivo agradecida con Dios y con los que me ayudaron».

Los jovencitos que hicieron de esa intervención una tan especial fueron: Adriana V. Rivera Aponte, Cesar Alfredo Santos, Abigail Reyes, Ricardo Reyes, Juan Eliel Castro Reyes, Johany E. Miranda Rivera, Sophia Hernández Sanchez, Emilio Marcell Sánchez Santiago, Lia Michelle Gonzalez Gil y Erick Isaac Pilarte Justicia. El talentoso grupo entrenados vocalmente por la cantante, corista y profesora de canto del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico -Yanira Torres- ya han hecho parte de varios conciertos; heredando, algunos de ellos, el talento de sus padres. Adriana es cuatrista y ha participado de varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. César es actor y participó en The King and I. Abigail y Ricardo se han presentado en concierto con Los Hispanos junto a su papá Ricky Reyes, quien en la actualidad es la primera voz del cuarteto. Juan Eliel tiene su producción musical El Niño Trovador/Adorador. Johany es estudiante de canto de Yanira en la Universidad Interamericana y ha estado en conciertos con Los Hispanos, Sophia es hija del cantante Antonio Hernández. Emilio es hijo del cantante Joshua Marcell. Lia es bailarina e hija de la cantante Michelle Gil Cabral. Isaac es nieto de Wisón Torres. Tras repasar la lista de coristas, Yanira asegura emocionada que: «la música puertorriqueña tiene un gran futuro».

Siguiendo con la idea de acompañarse de sus invitados, Tito Nieves recibió a Tony Vega en el escenario para ejecutar el dueto de turno y darle voz a ‘Tú por aquí, yo por allá’, poco antes de que Tony interpretase ‘Aparentemente’. Una vez concluida la participación de Tony, Tito regresó a tarima vestido de azul para darle paso a los temas ‘Te amo’ y ‘Más que tu amigo’.

Tito Nieves y Daniela Darcourt
Tito Nieves y Daniela Darcourt

Acto seguido, Tito Nieves comentó: «En la salsa, hemos tenido a Celia, a La Lupe, a Graciela, a India…», mientras le daba la bienvenida a una de las nuevas promesas salseras: Daniela Darcourt. Con ella, cantó ‘Si tú te atreves’ poco antes de sugerirle a su “hija musical” que interpretara el nuevo sencillo de la solista, titulado ‘La sinvergüenza’.

El punto máximo del concierto se consiguió durante la interpretación de ‘De mí enamórate’ y ‘Sonámbulo’, temas con los que el artista demostró que la voz que le mereció el título de “El Pavarotti de la Salsa” permanece intacta.

A continuación, Tito y su esposa -Janette Figueroa, la auto-denominada “tóxica”- mostraron sus dotes de influencers, dando paso a un entremés teatral de lo que fue su contacto con el público durante el confinamiento debido al COVID-19: Conversa con Tito. Para tales fines, la pareja se hizo acompañar de los noveles Daniela Darcourt y Christian Alicea. Una vez concluido el paso de microteatro, la producción celebró el soldout haciendo entrega de la tarja indicativa del exclusivo estatus, luego de que se proyectaran saludos de felicitación para Nieves de parte de Víctor Manuelle, de Rubén Blades y de Marco Antonio Solís.

Fue en ese momento de felicitaciones varias que se demostró que ‘La salsa vive’ en clave de salsa de la brava. Para ello, Christian Alicea se unió al dominio vocal y escénico de Tito Nieves, aportando con su voz y con un enérgico solo de congas.

A las 12:40 a.m. del 18 de mayo, el concierto amenizado por “El Pavarotti de la Salsa” acompañado de su súper orquesta concluyó con la misma contundencia con la que se inició, aunque en inglés y a golpe de ‘I like it like that’. Para el cierre, el cuerpo de baile integrado por Tito Ortos, Tamara Livolsi, Christina Reyes y Yadiel Carrasco complementó la energía interpretativa con la que Humberto “Tito” Nieves evidenció una vez más la conexión que ha mantenido con el público salsero, más allá del idioma en el que cante.

Bella Martinez PR

 

 

 

Fotografias: Francisco J. Rivera Rosado

Tambien Lea:  Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

Publicado en: 2025, Artistas, Clubes, Eventos, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Liz Rojas y John Narvaez comparten su experiencia con el San Francisco Salsa Festival

24 abril, 2025 by Karina Garcia

El San Francisco Salsa Festival es uno de los más importantes eventos de música latina del Área de La Bahía y California en general, por lo que no nos lo podíamos perder. Eduardo Guilarte, editor principal de International Salsa Magazine fue en representación nuestra para presenciar de primera mano todo lo acontecido en estos tres días de duración que tuvo el festival, así como en años anteriores. 

Para conocer un poco más sobre los más importantes hechos relacionados con el festival, Elizabeth Rojas y John Narvaez han hecho espacio en su muy apretada agenda para conversar con nosotros y relatarnos algunos pormenores y detalles de esta decimoquinta edición, cosa que agradecemos infinitamente. 

John Narvaez, Angie Seminario y Liz Rojas
John, Liz y Angie en el festival

Cómo fue la organización de la 15a edición del San Francisco Salsa Festival 

Liz nos comenta que la organización de esta edición empezó desde el año pasado apenas finalizó el festival anterior para no perder el tiempo y poder resolver los imprevistos tan pronto como sea posible. Siempre que completan una edición, comienzan de inmediato a organizar la del año que viene, ya que todos los detalles a tener en cuenta son demasiados como para dejarlos para otro momento.

Liz y John siempre tienen que confirmar las orquestas y a los artistas con mucha antelación, pero para eso cuentan con equipo muy eficiente tanto de amistades como de socios que siempre les ayudan en todo lo relacionado al evento. Por lo mismo, cada año se ha hecho más fácil hacer los preparativos de forma más rápida y más eficiente..

Novedades en comparación con otros años

En cuanto a las novedades de esta edición en comparación con otros años, se pudo apreciar que hubo mucho más afluencia de gente queriendo disfrutar de las actividades ofrecidas. Adicional a eso, los también bailarines procuraron que la programación incluyese más invitados para hacer clases, talleres de baile el viernes, shows y competiciones, lo que a su vez ayudó mucho a atraer más público interesado.

Otro detalle novedoso fue la invitación a profesores locales con el fin de atraer a sus estudiantes y la gente de sus academias en general.

Latin Rhythm Boys en el festival
The Latin Rhythm Boys tocando en el San Francisco Salsa Festival

Sumado a todo esto, Liz y John procuraron tomar mucho más en cuenta a bailarines y artistas de bachata con el fin de tener un poco más de variedad en cuanto a géneros musicales y no fuera todo salsa nada más.

Situación con la Orquesta La Máxima 79

Por muy majestuoso que pueda ser un evento, siempre hay hechos que pueden empañar un poco la satisfacción de los organizadores con todo lo logrado. Esa situación no tan agradable que se presentó fue la lamentable ausencia de La Orquesta La Máxima 79, la cual, por razones de visado, no pudo viajar a Estados Unidos a último momento.

John describió cómo pasaban y pasaban los días y las visas para los integrantes del grupo no salían, al grado que el departamento de inmigración ni siquiera les había hecho las primeras entrevistas pertinentes. Debido a esto, empezaron a considerar la posibilidad de que tal vez La Máxima no podría realizar su show como estaba previsto. 

Sin embargo, esto no impidió que tuvieran un as bajo la manga, así que en reemplazo de La Máxima 79, contrataron al talentosísimo Ray de La Paz, cuyo concierto fue increíble y deleitó a todos los presentes con su fabuloso show. Les tocó hacer mucha más publicidad los últimos días debido al imprevisto, pero por fortuna todo valió la pena.

A Ray de La Paz lo conocieron en Hong Kong en 2004 durante un show suyo en el que hacían de bailarines en la tarima junto a él. Aunque no lo conocían en ese entonces, les gustó muchísimo como cantó, así que lo tuvieron en cuenta para el festival. Le propusieron participar a través de Javier Cabanillas, otro músico contratado para el festival, quien era amigo suyo y amablemente les facilitó los contactos para poder invitarlo.

Ray en el festival
Ray de La Paz en la alfombra roja del San Francisco Salsa Festival

Cuando quisimos saber cómo la organización se enfrenta a inconvenientes de última hora, Liz comentó que ya tenían un plan b para eventualidades como esta. Ya la principal organizadora del evento Angie Seminario y John habían conversado previamente sobre qué hacer con una situación de este estilo. Del mismo modo, no se esperaron al último momento a que la ausencia de la orquesta fuera un hecho, sino que actuaron rápido y trabajaron una alternativa en paralelo. En este punto, John destacó la importancia de cosechar buenas conexiones y relaciones con muchos músicos, de modo que se pueda contar con ellos en casos de emergencia.

A pesar de todo, no se rinden y harán lo necesario para llevar a La Máxima al festival el año que viene. Ya están trabajando ese tema junto al abogado de la compañía. 

Lo más complicado de organizar el San Francisco Salsa Festival

Unido a las ausencias de último minuto, otro inconveniente al que Liz y John se enfrentan al momento de organizar el festival es la reserva del hotel para los días previstos. La reserva para los días y horarios seleccionados del festival y las múltiples actividades que albergará se puede convertir en un dolor de cabeza, incluso más que la misma organización de los talleres y conciertos.

Así mismo, las exigencias económicas y horarias pueden ser muy complejas dependiendo de lo que un evento requiera. Son bien conocidas las multas impuestas por el gobierno a los venues que sobrepasen los límites horarios con sus eventos, así que hay que evitar fallos de planificación a toda costa. 

John también añadió que siempre es muy complicado lidiar con la gente y el proceso de selección de los mejores con quienes trabajar no siempre es fácil. ‘‘Siempre buscamos gente que sea igual o mejor que nosotros. Nos aseguramos de rodearnos de personas incluso más inteligentes y capaces que nosotros para que vean lo que nosotros no podemos’’ dijo el bailarín y empresario.

John, Anfie, Liz y Ray en el festival
John Narvaez, Angie Seminario, Liz Rojas y Ray de La Paz

Cómo John y Liz se sienten ahora en comparación con el primer festival

Ante la comparación de esta última edición con la primera, John dice que tanto él como Liz sienten mucho orgullo por todo lo logrado hasta ahora. El artista asegura que para él es un honor tremendo poder tener a su lado a Liz, a quien agradece por acompañarlo y hacer posible el festival y el resto de las cosas que han conseguido. 

Por su lado, Liz concuerda plenamente con su compañero y asegura también sentirse muy orgullosa de todo lo que han conseguido todos estos años. ‘‘Desde que hemos visto a otros artistas hacer eventos grandes de baile, John y yo nos propusimos a lograr lo mismo algún día y nos sentimos muy orgullosos de haberlo podido hacer posible’’ finalizó la bailarina con su intervención.

Julio en el festival
Julio Bravo tocando las maracas durante el concierto de Ray de La Paz

También lee: Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Eventos, Mayo, Musica Latina, Norte America

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

En el Nombre de Salomé. Una dramaturgia latina en Repertorio Español

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York

En el nombre de Salomé es una dramaturgia escrita por Marco Antonio Rodríguez y dirigida por José Zayas basada en la novela de ficción En el nombre de Salomé de Julia Álvarez, una historia que presenta la vida de la poeta patriótica y activista política dominicana, Salomé Ureña y su hija menor, Camila Salomé Henríquez Ureña. Dos damas que exaltaron los derechos de la mujer en los siglos XIX y XX.

Salomé Ureña Díaz fue una poeta feminista durante los años más importantes de la Independencia de la República Dominicana, que se independizó de Haití y luego volvió a ser Colonia de España por un tiempo para su protección, de ahí el famoso poema de Ureña «A la Patria». Salomé también fundó la primera universidad para mujeres en el país caribeño con la ayuda de su esposo, Francisco Henríquez y Carvajal, quien años después fue presidente de esa nación.

Foto 2 - Salome - Repertorio Español
Foto 2 – Salome – Repertorio Español

Por su parte, Camila Henríquez Ureña fue la menor de sus hijos intelectuales, fue una respetada educadora de español en Estados Unidos, conferencista en América Latina, cofundadora de una de las principales asociaciones feministas culturales de Cuba, obtuvo un doctorado en ese país afrocaribeño, participó en la reestructuración de la Universidad de La Habana y terminó dando clases en su tierra natal.

Esta fascinante novela publicada en el año 2000, cautivó la atención del director José Zayas, quien decidió junto con el director ejecutivo del Repertorio Español (Compañía de Teatro en español famosa en Nueva York) llevarla a escena. Ambos decidieron que Marco Antonio Rodríguez, un neoyorquino de raíces dominicanas, era el dramaturgo ideal para esta adaptación ya que todas sus obras maestras han sido del total agrado de la audiencia. “Yo no conocía a Salomé, era una gran poeta. Conocía su poesía, pero no estaba muy informado de ella, y en realidad eso resultó ser algo muy positivo. Me permitió emprender el trabajo no como si estuviera escribiendo sobre un ícono, pero para encontrar su humanidad”, dijo Rodríguez para un medio estadounidense.

Flyers - Salome - Repertorio Español
Flyers – Salome – Repertorio Español

Este escritor, productor, actor y director de origen latino modernizó la obra dramática aventurando elementos de humor como la creación del personaje «Sylvestre», que es un hombre ingenuo, que no es aceptado ni en Haití ni en República Dominicana, por lo que en las escenas de conversación con “Camila” hablan en un lenguaje regionalista coloquial, lo que produce en el espectador aceptación, identificación y risas. Rodríguez explica que su principal objetivo al realizar este trabajo era representar al latino en otras facetas y no como es habitual (vinculado al narcotráfico u otros problemas), quería cambiar el estereotipo del latino en dramaturgias y películas. «Estoy seguro de que tienen éxito… pero tenemos otras historias para compartir, otra psicología para explorar y otros problemas con los que nuestras comunidades se identifican».

Foto - Salome - Repertorio Español
Foto – Salome – Repertorio Español

Zaya y Marcos hicieron un dúo perfecto para la realización creativa de En Nombre de Salomé. Juntos analizaron cada detalle de las escenas y personajes, recrearon una parte de la cultura dominicana y destacaron el talento artístico caribeño que según Zaya aún escasea en el teatro.

Salome - Repertorio Español - Foto de los artistas
Salome – Repertorio Español – Foto de los artistas

Para la autora Julia Álvarez, poeta, novelista y ensayista estadounidense de ascendencia dominicana, fue una grata impresión ver la dramaturgia del Repertorio Español. «Es tan gratificante cuando un artista ve que su obra ha inspirado a otro artista y que a través de ese artista se corre la voz y llegamos a más y más personas… Es una forma de difundir las historias que son importantes para nuestra historia y cultura». … Especialmente en momentos como este, cuando tantos en la comunidad latina se sienten acosados, no deseados y subestimados». Esta dramaturgia, el pasado mes de octubre, fue galardonada con cuatro premios HOLA (Organización Hispana de Actores Latinos), entre ellos: Logro Sobresaliente en Dramaturgia y Producción Sobresaliente del Año.

En el Nombre de Salomé Próximas funciones:

  • Viernes, 1 de diciembre a las 8pm Costo: $17 – $72
  • Martes 12 de diciembre a las 11am Costo: $30 Lugar: Repertorio Español

Ubicación: 138 East 27th Street, Nueva York, NY 10016

Para obtener más información sobre EN EL NOMBRE DE SALOMÉ, visite su sitio web http://www.marcoantoniorodriguez.com/

A la Patria

Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente, sobre tus hombros puso la bárbara cueldad; levanta ya del polvo la ensangrentada frente, y entona el himno santo de unión y libertad.

Levántate a ceñirte la púrpura de gloria ¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón! Tu rango soberano dispútale a la historia, demándale a la fama tu lauro y tu blasón.

Y pídele a tus hijos, llamados a unión santa, te labren de virtudes grandioso pedestal, do afirmes para siempre la poderosa planta, mostrando a las naciones tu título inmortal.

Y deja, Patria amada, que en el sonoro viento se mezclen a los tuyos mis himnos de placer; permite que celebre tu dicha y tu contento, cual lamenté contigo tu acerbo padecer.

Yo ví a tus propios hijos uncirte al férreo yugo, haciéndote instrumento de su venganza cruel; por cetro te pusieron el hacha del verdugo, y fúnebres cipreces formaron tu dosel.

Y luego los miraste proscritos, errabundos, por playas extranjeras llorosos divagar; y tristes y abatidos los ojos moribundos te ví volver al cielo cansados de llorar.

Tú sabes cuántas veces con tu dolor aciago lloré tu desventura, lloré tu destrucción, así cual de sus muros la ruina y el estrago lloraron otro tiempo las hijas de Sión.

Y sabes que, cual ellas, colgué de tus palmares el arpa con que quise tus hechos discantar, porque al mirar sin tregua correr tu sangre a mares no pude ni un acorde sonido preludiar.

Mas hoy que ya parece renaces a otra vida, con santo regocijo descuelgo mi laúd, para decir al mundo, si te juzgó vencida, que, fénix, resucitas con nueva juventud;

que ostentas ya por cetro del libre el estandarte y por dosel tu cielo de nácar y zafir, y vas con el progreso, que vuela a iluminarte, en pos del que te halaga brillante porvenir;

que ya tus nuevos hijos se abrazan como hermanos, y juran devolverte tu angustia dignidad, y entre ellos no se encuentran ni siervos ni tiranos, y paz y bien nos brindan unión y libertad.

¡Oh Patria idolatrada! Ceñida de alta gloria prepárate a ser reina del mundo de Colón: tu rango soberano te guarda ya la historia, la fama te presenta tu lauro y tu blasón.

Salomé Ureña (1874)

Salome - Repertorio Español
Salome – Repertorio Español

Publicado en: 2017, Diciembre, Eventos, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.