• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

El concierto de Tito Nieves «50 años, la historia» dejó claro que ‘La salsa vive’

30 mayo, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 17 de mayo de 2025, Tito Nieves celebró medio siglo de exitosa carrera musical en el Coliseo de Puerto Rico (El Choliseo) con un masivo concierto titulado 50 años, la historia; que es parte de la gira Mi último tour.

Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto
Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto

Casi a las 9:00 p.m. la música comenzó contundente a ritmo de ‘Señora Ley’, tema seguido por ‘Mañana es domingo’. Le siguió un popurrí de canciones que Tito popularizó antes de ser solista: ‘El pregonero’, ‘El piragüero’ y ‘Panadero’, todos de la pluma de Ramón Rodríguez. En este primer segmento, el homenajeado se acompañó precisamente de Rodríguez y de Norberto Vélez; estableciendo la temática del espectáculo, para el que Nieves se acompañó de diversos invitados.

Tito Nieves dio las buenas noches poco antes de pedirle a los presentes que grabaran el concierto, aseverando que sería la primera y la última vez que se presenta en el Coliseo de Puerto Rico (en solitario) en el marco de un histórico concierto, que el cantante declaró fue «soldout».

El solista demostró la evolución de su trayectoria, pasando a la siguiente etapa de su ruta, que incluyó los temas ‘Quiero perderme contigo’ y ‘El amor más bonito’.  Antes de iniciar con ‘Perdido en la oscuridad’, Tito aseguró que -durante una de las etapas más difíciles de su vida- le pidió permiso a José José para grabarla. ‘Un tipo común’ antecedió la intervención hablada de Tito durante la que solicitó «un fuerte aplauso para Ismael Miranda “el eterno niño bonito”, quien se encuentra entre nosotros esta noche».

Para el siguiente segmento, Gilberto Santa Rosa y Gerardo Rivas acompañaron a Tito Nieves con el tema ‘Soy’. Gilberto explicó que él y Tito Nieves son hermanos en la música desde hace más de cuarenta años poco antes de decir «Tito y yo somos familia», frase que dio paso a la interpretación de ‘La familia’.

La próxima etapa dio paso a un medley de éxitos que incluyó: ‘Sueño’ y ‘Lo que son las cosas’. De esta misma etapa solista, destacaron ‘Manías’ y ‘No me queda más’. De las pocas letras de salsa en inglés que se han grabado, la voz de Tito Nieves quedó registrada en varias. Para el concierto, Tito le dio vida a ‘I’ll always love you’, ‘Celebration’ y a ‘I like it like that’, con la que se despidió más adelante.

Tito hizo un alto durante el concierto para dedicarle la canción ‘Gracias madrecita’ a su madre ya fallecida, Victoria Nieves.

El siguiente invitado, Rey Ruiz, “el bombón de la salsa” interpretó ‘Almohada’ junto a Tito, para luego cantar ‘Mi media mitad’ a ritmo de bolero antes de darle paso al mismo tema en el habitual tiempo de salsa en el que se popularizó. El turno del también invitado Carlos García lo trajo a escena para cantar ‘No me vuelvo a enamorar’ a dúo con Tito.

Poco después Tito Nieves continuó cantando sus éxitos más notables, entre los que se escucharon ‘Déjame vivir’ y ‘Tuyo’. Cuando le tocó el turno a José Alberto “El Canario”, este canto ‘Le gusta que la vean’ junto a Tito Nieves y ‘Baila que baila’ en solitario. Para esta intervención en particular, los bailarines y coreógrafos Flavia Tamara Livolsi y Tito Ortos Gutiérrez tuvieron a su cargo el baile que conectó con la música del invitado, quien también ejecutó su característico solo de “flauta”, sin flauta.

La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa
La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa

Para la canción ‘Fabricando fantasías’, Tito Nieves subió a escena acompañado de 10 niños coristas; tanto el cantante como los coristas llegaron vestidos de blanco. Tito cantó junto a un holograma de su hijo fallecido, cuya partida antecedió a la publicación del tema; que para el concierto dio paso a ‘Un amor así’ y ‘Soy cantante’.

Yanira Torres, hija de uno de los pilares del cuarteto Los Hispanos -Wisón- dirigió a los niños que participaron en el concierto durante la canción ‘Fabricando Fantasías’. También tuvo a su cargo el arreglo vocal de los coros. Al expresarse sobre la intervención de las voces infantiles, Yanira dijo emocionada: «yo había tenido el honor de cantar con Tito anteriormente, pero en esta ocasión fui recomendada por Ramón Sánchez quien sabe que hago muchos proyectos con niños y jóvenes. ¡Y, como no!» Recordó: «Así empecé yo, a los nueve años. Vivo agradecida con Dios y con los que me ayudaron».

Los jovencitos que hicieron de esa intervención una tan especial fueron: Adriana V. Rivera Aponte, Cesar Alfredo Santos, Abigail Reyes, Ricardo Reyes, Juan Eliel Castro Reyes, Johany E. Miranda Rivera, Sophia Hernández Sanchez, Emilio Marcell Sánchez Santiago, Lia Michelle Gonzalez Gil y Erick Isaac Pilarte Justicia. El talentoso grupo entrenados vocalmente por la cantante, corista y profesora de canto del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico -Yanira Torres- ya han hecho parte de varios conciertos; heredando, algunos de ellos, el talento de sus padres. Adriana es cuatrista y ha participado de varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. César es actor y participó en The King and I. Abigail y Ricardo se han presentado en concierto con Los Hispanos junto a su papá Ricky Reyes, quien en la actualidad es la primera voz del cuarteto. Juan Eliel tiene su producción musical El Niño Trovador/Adorador. Johany es estudiante de canto de Yanira en la Universidad Interamericana y ha estado en conciertos con Los Hispanos, Sophia es hija del cantante Antonio Hernández. Emilio es hijo del cantante Joshua Marcell. Lia es bailarina e hija de la cantante Michelle Gil Cabral. Isaac es nieto de Wisón Torres. Tras repasar la lista de coristas, Yanira asegura emocionada que: «la música puertorriqueña tiene un gran futuro».

Siguiendo con la idea de acompañarse de sus invitados, Tito Nieves recibió a Tony Vega en el escenario para ejecutar el dueto de turno y darle voz a ‘Tú por aquí, yo por allá’, poco antes de que Tony interpretase ‘Aparentemente’. Una vez concluida la participación de Tony, Tito regresó a tarima vestido de azul para darle paso a los temas ‘Te amo’ y ‘Más que tu amigo’.

Tito Nieves y Daniela Darcourt
Tito Nieves y Daniela Darcourt

Acto seguido, Tito Nieves comentó: «En la salsa, hemos tenido a Celia, a La Lupe, a Graciela, a India…», mientras le daba la bienvenida a una de las nuevas promesas salseras: Daniela Darcourt. Con ella, cantó ‘Si tú te atreves’ poco antes de sugerirle a su “hija musical” que interpretara el nuevo sencillo de la solista, titulado ‘La sinvergüenza’.

El punto máximo del concierto se consiguió durante la interpretación de ‘De mí enamórate’ y ‘Sonámbulo’, temas con los que el artista demostró que la voz que le mereció el título de “El Pavarotti de la Salsa” permanece intacta.

A continuación, Tito y su esposa -Janette Figueroa, la auto-denominada “tóxica”- mostraron sus dotes de influencers, dando paso a un entremés teatral de lo que fue su contacto con el público durante el confinamiento debido al COVID-19: Conversa con Tito. Para tales fines, la pareja se hizo acompañar de los noveles Daniela Darcourt y Christian Alicea. Una vez concluido el paso de microteatro, la producción celebró el soldout haciendo entrega de la tarja indicativa del exclusivo estatus, luego de que se proyectaran saludos de felicitación para Nieves de parte de Víctor Manuelle, de Rubén Blades y de Marco Antonio Solís.

Fue en ese momento de felicitaciones varias que se demostró que ‘La salsa vive’ en clave de salsa de la brava. Para ello, Christian Alicea se unió al dominio vocal y escénico de Tito Nieves, aportando con su voz y con un enérgico solo de congas.

A las 12:40 a.m. del 18 de mayo, el concierto amenizado por “El Pavarotti de la Salsa” acompañado de su súper orquesta concluyó con la misma contundencia con la que se inició, aunque en inglés y a golpe de ‘I like it like that’. Para el cierre, el cuerpo de baile integrado por Tito Ortos, Tamara Livolsi, Christina Reyes y Yadiel Carrasco complementó la energía interpretativa con la que Humberto “Tito” Nieves evidenció una vez más la conexión que ha mantenido con el público salsero, más allá del idioma en el que cante.

Bella Martinez PR

 

 

 

Fotografias: Francisco J. Rivera Rosado

Tambien Lea:  Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

Publicado en: 2025, Artistas, Clubes, Eventos, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños

30 mayo, 2025 by Karina Garcia

Durante nuestro largo viaje por el mundo de la música, hemos tenido el enorme privilegio de encontrarnos con gente fascinante que nos demuestra que el talento puede venir de muchas formas y edades. Una de estas personas fascinantes es Sofia Grace Doellefeld, una baterista de 15 años con unos valores familiares y religiosos muy arraigados que no son comunes de ver en alguien en su edad.

La joven adolescente cuyo mayor héroe y apoyo es su señor padre aspira a ir a la universidad una vez culmine la secundaria, pero espera poder compaginar estas actividades académicas con la música como lo ha hecho hasta ahora. A continuación, todo lo que nos compartió la simpática y amable Sofia en una muy amena y fluida conversación.

Sofia tocando
Sofia tocando la batería en vivo

Quién es Sofia

Sofia es una chica con muchos sueños y aspiraciones que se encuentra cursando noveno grado de high school, a la par que está tomando clases de música y tocando en la banda de jazz de su escuela. La estudiante de familia cristiana protestante cuenta con el apoyo de todos quienes la rodean, especialmente de su padre, a quien define como su más grande mentor e inspiración en la vida.

A pesar de ser la primera músico de su familia, ellos han sido un gran apoyo para Sofia, al punto que siempre la acompañan a sus eventos y presentaciones para que sepa que están ahí para ella. Aunque no han hablado de una carrera formal en la industria del entretenimiento, ella sabe que apoyarán cualquier decisión que tome.

Por lo pronto, aspira a ingresar a Full Sail University para estudiar ingeniería de sonido para saber cómo involucrarse en la producción musical y todos los aspectos técnicos relacionados con su arte, ya que piensa que su background académico la ha preparado para ello.

Sofia quiere estudiar
Sofia quiere estudiar ingeniería de sonido en la Full Sail University en el futuro

Cuándo empezó Sofia a tocar música

El interés de Sofía por la música comenzó cuando tenía 10 años con la guitarra eléctrica, ya que creyó que sería interesante replicar por sí misma las notas que siempre escuchaba en sus artistas favoritos. El problema es que nunca llegó a conectar verdaderamente con el instrumento por más que lo intentó, así que lo cambió por la batería, la cual notó rápidamente que disfrutaba mucho más y la inspiraba a ir probando con canciones y melodías cada vez más complejas.

La mayor fuente de inspiración a nivel musical provino de diversos bateristas de jazz como Buddy Rich y Max Roach, pero no eran lo únicos, En el ámbito latino, la artista también disfruta de grandes cantantes como Selena Quintanilla y Juan Luis Guerra y su género latino favorito es el rock latino, de hecho, le gustan mucho las canciones de Santana y otros grupos de este tipo.

Sofia tiene varias inspiraciones
Dos de las más importantes inspiraciones para Sofia fueron Buddy Rich y Max Roach

La batería como un instrumento tradicionalmente masculino

Teniendo en cuenta que la batería era un instrumento tradicionalmente tocado por hombres, es interesante que una jovencita como Sofia se fijara precisamente en ella para dar sus primeros pasos en el mundo de la música. Cuando quisimos saber su opinión al respecto, confesó que una de sus más grandes motivaciones para elegir la batería fue precisamente el hecho de que fuese vista como un instrumento de hombres, ya que ella quería romper esa norma no escrita y demostrar que una chica podía tocar tan bien como cualquier músico hombre.

Realmente piensa que está haciendo un gran trabajo, siente mucha pasión por lo que hace con la música y espera poder seguir mejorando cada día más para seguir rompiendo moldes. 

Aunque se siente orgullosa de lo que hace en solitario, muchos de sus amigos más cercanos también tocan instrumentos y le gustaría formar una banda junto a ellos u otros músicos en el futuro, aunque siente que todavía es muy pronto para siquiera considerar esa posibilidad. 

Y hablando de amigos, una de las grandes inspiraciones musicales de Sofía en el mundo real es una de sus mejores amigas, quien toca nueve instrumentos y es excelente en todos y cada uno. Esto hace que sea una gran motivación para su amiga y siempre procura estar a la altura de sus compañeros a la hora de tocar.

Sofia quiere mostar que las chicas tocan bien
Sofia escogió la batería precisamente porque quiere demostrar que una chica puede tocar también como un músico hombre

Otros instrumentos

A Sofia también le gustaría mucho tocar varios instrumentos como su amiga y uno de los que más le gusta es el piano, ya que es aplicable para prácticamente cualquier género o canción, lo que lo hace muy versátil y fácil de incluir. 

El pianista debe saber mucho sobre teoría musical, ritmos y muchas otras cosas que brindan una formación muy completa para cualquier artista, lo que lo vuelve una opción ideal para cualquiera que desee saber más de la música a un nivel más profundo.

Comentarios finales sobre la música e intereses en esta área 

Para finalizar nuestra tertulia, pedimos a Sofia unos comentarios finales con respecto a la música en general y los intereses que tiene con ella, a lo que respondió textualmente que ‘‘la música es una gran forma de conectar con uno mismo y con los demás. También es una gran forma de descubrir quién eres y quién quieres llegar a ser. Es una bendición poder tocar música’’.

También lee: Este es el compositor, arreglista, profesor de música y trompetista de Indiana David Hardiman

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

29 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana.

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista
Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista

Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.

Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros.

Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba.

Conocida como La Musicalísima.

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana.

Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar «Este encuentro» (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos.

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero
Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento.

Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz Bouffartique y la de René Touzet.

En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público.

El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 «El disgusto de bigote» y también cantará del cubano: «Soltando chispas», «A San Lázaro» y «El granito de maíz».

Los temas de René, entre los que no puede faltar «El quinqué»,hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes.

En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como «No respondo», «Explícame por qué» y el ya célebre «Espontáneamente», incluido inicialmente en el LP «Es soledad» (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones.

En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: «Beatriz canta a Juan Almeida» (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por «Libre de pecado» (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla.

Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor.

También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros.

Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel Maza, continuadores de la saga familiar.

Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido. _ Jaime Masó

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)
Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Temas:

  1. Este Encuentro
  2. La Vida Es Un Momento
  3. Muchachito Inocente
  4. No Respondo
  5. Nunca Habrá Distancia
  6. Soltando Chispas
  7. En El Cielo De Mi Vida
  8. Imposible Amor
  9. Popurrit
  10. Espontaneamente
  11. Mi Placer

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

DJ. Augusto Felibertt

Ecured

Instituto Cubano de la Música

También Lea: Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Los Surik agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba
Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

 

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia. Los Surik es una agrupación de quince músicos (cuatro de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.

Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana).

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia
Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia

Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada, esquina a Lucas Ortiz.

En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.

Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista.

Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.

En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.

Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio.

El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.

Esta foto fue tomada en los años 80 en la casa de la actriz y promotora Blanquita Becerra (al centro), en los tiempos en que la otrora popularísima y distinguida dama del teatro lírico cubano estuvo radicada en nuestra ciudad.

Aparecen, entre otros miembros del colectivo musical, Arturo Gooden, Alberto Bada, Benny Revuelta, Gerardo Leyva, Raúl Cáceres, Héctor Aguilar y Rafael Diez.

Los Surik, en esa fecha, estaba compuesto por los siguientes músicos:

  • Julián Galbán Cruz – Bajo
  • Fernando E. Quintana – Saxo
  • Herminio García Rodríguez – Trombón
  • Gastón H. Allen Binhan – Trompeta
  • Rolando Portillo Cedeño – Trompeta
  • Arnaldo García Estrada – Teclados
  • Eldo A. González Mantilla – Piano
  • Pablo S. Machado Palmero – Congas
  • Edilberto Machado Alba – Pailas
  • Luis Alfonso Guerra Ramírez – Bongoes
  • José Eugenio Marín Tejeda – Voz
  • Virginia Iznaga Cantero – Voz
  • José Manuel Arnedo Rodríguez – Voz
  • Francisco G. Mesa Marrero – Voz

Casi todos los integrantes de la orquesta eran compositores de las canciones que interpretaban.

Tristemente muchas de esas canciones no se grabaron nunca en ningún disco, por lo que no podremos disfrutar de la gran calidad de los temas que crearon. Solo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlos en vivo y en directo en los conciertos que dieron fuera de su país.

Los Surik - Alma Musical (1994)
Los Surik – Alma Musical (1994)

Los Surik – Alma Musical (1994)

Temas:

  1. Dame Un Traguito (Son)
  2. Estoy Romántica (Balada son)
  3. Amor De Película (Son montuno)
  4. El Cantante Enamorado (Son)
  5. Lo Que Cae Es Candela (Son)
  6. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
  7. La Fuerza Del Amor (Merengue)
  8. Juanita Morey (Merengue)
  9. La Luna Compartir (Balada son)
  10. Voz Universal (Son)
  11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Músicos:

Julián Galbán Cruz (Bajo)

Fernando E. Quintana (Saxo)

Herminio García Rodríguez (Trombón)

Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)

Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)

Arnaldo García Estrada (Teclados)

Eldo A. González Mantilla (Piano)

Pablo S. Machado Palmero (Congas)

Edilberto Machado Alba (Pailas)

Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)

José Eugenio Marín Tejeda (Voz)

Virginia Iznaga Cantero (Voz)

José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)

Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Por:

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

EcuRed

También Lea: Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Recién regresábamos de Nueva York cuando “Chiquitín” la eterna secretaria de Oscar D’León nos llamó a la oficina para comunicarnos que había un alboroto en la oficina del “Faraón de la Salsa”.

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas
La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

Se trataba de la deserción de algunos músicos de Orquesta La Salsa Mayor.

En efecto Leo Pacheco, Felipe Blanco y otros músicos habían decidido desertar por razones económicas.
La noticia causó revuelo, Oscar ya había logrado un sonido muy especial. Se había expedito de los tromb

ones que caracterizaban su estilo y había incorporado una sonora con trompetas que marcaban la diferencia.

De repente se quedó sin su poderosa maquinaria. Leo y su gente formaron lo que se llamó Nuestra Orquesta La Salsa Mayor y Oscar, sin pensarlo dos veces rearmó su agrupación al lado de Enrique “Culebra” Iriarte.

La Critica
Nadie debe dudar de que Oscar se las vio negras no obstante, el prestigio ganado y la popularidad del sonero le permitieron salir avante.

Paúl González el hijo de “El Guajiro” González veterano guarachero y quien para entonces fungía como mánager del hoy llamado “Sonero del Mundo”, para evitar futuras asechanzas y tener a mano una orquesta que alternara en los bailes programados, ideó la orquesta que hoy se conoce como La Crítica.

La Critica de Oscar D’ León
La Critica de Oscar D’ León

Convergieron en la conformación del proyecto el pianista y arreglista Mauricio Silva, el percusionista Radamés Pimentel y Teo Hernández, quien fungiría como vocalista. Desde el año 1978 La Crítica salió como una agrupación fuera de serie.

Las señales jazzísticas imprimidos por Mauricio Silva en las primeras de cambio fueron determinantes para que el público aceptara a la banda como favorita.

En ese “principio” figuraban además nombres de peso como el de “Cheo” Navarro y Gustavo Quinto, quienes ya se conocían desde sus andanzas con el Grupo Mango.

Podría decirse que Teo Hernández era el más nuevo en el ambiente, por cuanto solo tenía cinco años “camellando” en el mundo de la salsa, aunque ya poseía un “suma cum lauden” luego de grabar con el maestro Ray Pérez y sus Dementes.

Debutaría con la orquesta una voz femenina: Gladys Torres.

Los 40 años de La Crítica.

Han sido muchos los tropiezos y éxitos obtenidos a lo largo de 40 años.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La cita es a las 5:00 de la tarde, cuando masivamente acudirá el público salsero.

Jorge Collazo, quien fuese jefe de prensa de Oscar D’ León y lo es ahora de La Crítica en su retorno, nos comenta que se prepara una noche espectacular, “una velada para recordar, un espectáculo que ningún salsero se debe perder.

Allí estarán los cantantes originales: el sonero Teo Hernández y Gladys Torres, quienes tomarán la escena acompañados de músicos de primera fila e invitados de lujo para celebrar, bailar y cantar los sonados éxitos del momento, hablamos de ‘Se necesita rumbero’, ‘Amada ven’, ‘La merenguita’, ‘Madre’, ‘Rumba rumbero’, ‘No lloraré’, ‘A él’ y ‘Cruel desilusión’, entre otros”.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

El prestigio ganado por La Crítica le permitió ser acompañante de grandes soneros internacionales, como Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ray de la Paz, Daniel Santos y la legendaria Celia Cruz.

Esto es una parte de La Crítica La Crítica Internacional 

Tambien Lea: Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

El cantante y compositor Carlos Xavier nos revela detalles inéditos de su trayectoria

28 mayo, 2025 by Karina Garcia

El compositor y cantante de raíces nicaragüenses Carlos Xavier es muy amigo de la casa debido a su colaboración con el Editor de International Salsa Magazine Eduardo Guilarte y nos complace enormemente haberlo invitado a esta edición para conocerlo de forma un poco más personal. El artista nacido en San Francisco nos habló de su carrera musical, faceta como compositor, grandes inspiraciones, entre otros temas relevantes a tratar.

Carlos Xavier es un amigo
El compositor y cantante Carlos Xavier es un gran amigo de la casa

Inicios de Carlos en la música

Desde muy pequeño, Carlos ya tenía un contacto muy estrecho con la música gracias a su padre y hermano mayor, ya que siempre cantaban, colocaban la radio o escuchaban discos que compraba. En su casa, se escuchaba todo tipo de música tanto en inglés como en español, pero no fue sino hasta sus 16 años que empezó a interesarse de verdad por cantar de una forma más seria. No contaba con el acompañamiento de un profesor qué le dijera exactamente qué hacer, por lo que le tocó empezar a practicar solo y guiarse por lo que veía en cantantes profesionales como Christian Castro, Luis Miguel y Marc Anthony para cuando le tocara el turno a él.

En cuanto a su debut musical, en el año 1999, Carlos se atrevió a buscar una orquesta para cantar una vez que se sintió listo para probar sus dotes vocales en un escenario frente a una multitud. Entonces, encontró a la Orquesta Caché, la cual se acababa de crear y estaba en busca de un cantante, puesto para el que finalmente lo seleccionan a él e hizo su primera presentación ese mismo año junto al grupo. Dicho concierto se llevó a cabo en el conocidísimo lugar Café Cocomo y, desde entonces, el artista no ha parado. 

Interés en la música latina

Aunque Carlos afirma que le gusta mucho la música en inglés y ha grabado varios tema en ese idioma, también aclara que su norte es y siempre ha sido la música latina. Ha trabajado en proyectos ajenos en los que el inglés es la base, pero siempre que lanza algo suyo, procura que la base sea la música latina o salsa y siempre en español. Es cuestión de preferencias. 

Esto, en parte, se lo debe a sus padres, quienes siempre se preocuparon de que sus hijos tuvieran el mayor contacto posible con sus raíces nicaragüenses a través del resto de sus familiares, la música, la comida y la cultura nica en general. 

Además, gran parte de su familia también se fue a vivir a Estados Unidos, por lo que siempre convivía con ellos, cosa que ayudó a que Carlos supiera mucho más de Nicaragua y el modo de vida en aquel país. Le inculcaron siempre el orgullo de ser latino y sigue manteniendo ese sentimiento intacto. 

Carlos Xavier cantando
Carlos Xavier cantando en vivo

Debut como solista

Aunque Carlos pasó muchísimos años tocando con orquestas, dice tajantemente que convertirse en solista en algún momento siempre fue su mayor meta. Ese momento llegó en el año 2010 cuando el cantante lanzó su primer sencillo como solista al que llamó ‘‘Mientes’’, que fue la pieza que le dio la confianza de saber que puede llevar una carrera en solitario y escribir su propia música. 

Cuando quisimos conocer los más grandes desafíos a los que se enfrentó, respondió que nunca pensó en su carrera en solitario de esa forma, sino que estaba trabajando para un propósito inspirándose en sus más grandes ídolos que ya habían conseguido lo que él quería lograr. Simplemente, veía su objetivo como algo que en algún momento tenía que lograr, no como un desafío que le hiciera el camino más difícil. 

Vive Todo Ahora

‘‘Vive Todo Ahora’’ fue la representación del sueño de Carlos, quien siempre quiso poder lanzar un álbum de la misma calidad que los de Marc Anthony, La India y Frankie Negrón. No por tratarse del primer álbum que grababa significaba que el cantante iba a permitir que su primer trabajo discográfico delatara su inexperiencia en este campo, así que se puso manos a la obra y contactó al productor Efraín Dávila. En esa época, Dávila estaba trabajando con Victor Manuelle, Marc Anthony y Carlos Vives, razón por la que Carlos decidió enviarle un mensaje y enseñarle su tema ‘’Mientes’’ para versionarlo en salsa. 

El productor respondió con entusiasmado que le había gustado el tema y aceptó la propuesta, lo que llevó a que ‘‘Mientes’’ se lanzara con sencillo en el año 2014 y que el resto del álbum fuese realizado y lanzado de igual manera. Por fortuna, Carlos logró incluir algunos de los músicos de Marc Anthony como el bajista Rubén Rodríguez, el percusionista Luisito Quintero, el corista Guianko Gómez, entre otros.

Carlos Xavier y Luis Enrique
Luis Enrique y Carlos Xavier posando para la cámara

Su faceta como compositor

Otra faceta que ha sido de vital importancia para el crecimiento de Carlos como artista ha sido la de compositor y, desde luego, tiene su propio proceso creativo, aunque no es de extrema complejidad. Simplemente se sienta en el piano y buscar la melodia más linda que se le pueda ocurrir, pero es una creación que nace de lo más profundo de su ser.

En el año 2000, junto a la Orquesta Caché, tuvo la oportunidad de grabar un cover en Perú, pero les dijo a los miembros del grupo que el quería escribir esa canción de su puño y letra y ellos accedieron. Es entonces cuando creó ‘‘Marchate’’ y fue el material que grabaron en el ya mencionado país.

Ya desde entonces Carlos demostraba que quería ser original y seguir sus propias ideas, lo cual al final terminó logrando gracias a su constancia.

Clubs en los que toca en la actualidad

Como ya hemos mencionado al principio, Carlos trabajó junto a Eduardo Guilarte en el Club Charley’s LG en Los Gatos, California durante algún tiempo hace unos años. De esa época, Carlos recuerda cómo Guilarte fue una de las pocas personas que de verdad lo apreció por su talento en el escenario, cosa que agradece mucho aún hoy en día. Mencionó que siempre le ofrecía buenas palabras y consejos con respecto al funcionamiento de la industria, por lo que guarda los mejores recuerdos de su colaboración con el editor de International salsa Magazine.

Por lo pronto, sigue tocando en otros clubs como Building 43, Vino Godfather Winery, The Dawn Club, entre otros.

Carlos y Viviana
Carlos Xavier durante una entrevista con Viviana Paez y Brian Lozado en Univisión

También lee: Eduardo Ron y su Fondo Blanco animan grandes eventos en Miami

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 43
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.