• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

Goce Pagano

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Goce Pagano. Un icono historico de la salsa en Bogota

Goce Pagano- CESAR PAGANO PROTAGONIZO POR MAS DE DOS DECADASLA RUMBA BOHEMIA E INTELECTUAL DE BOGOTA.
Goce Pagano- CESAR PAGANO PROTAGONIZO POR MAS DE DOS DECADASLA RUMBA BOHEMIA E INTELECTUAL DE BOGOTA.

Si de historia se refiere no podemos dejar pasar por alto el principal icono de la Salsa en Bogotá, como no hacerlo si hablamos de 39 años de tradición, todo comenzó en la década de 1978 cuando surge de la mano de … un espacio orientado a la Salsa en una ciudad donde no era tan normal este ritmo, como quizás sí lo era en Cali o Barranquilla, para ese entonces los discos de acetato, el vinil, llego a ser el elemento número 1 que hacia bailar a esta capital, caso que increíblemente se mantiene hasta la fecha.

Goce Pagano Foto 1
Goce Pagano Foto 1

Aquí en el llamado Goce, podemos deleitarnos con una importante colección de discos de la época más importante de la salsa, la década de los 70, que para impresión de muchos son los que todavía ponen el ritmo en este local.

Por su gran tradición es común conseguir encuentros de coleccionistas, foros o conversatorios con grandes personalidades, por ello, no solo te llama a bailar y disfrutar de la buena música, también es un rincón para aquellos que hacen moda la historia de la salsa.

Goce Pagano Foto 4
Goce Pagano Foto 4

En mi visita pude disfrutar del Joe Arroyo, un coctel que nos muestra los sabores y colores de este bello país unido al tan conocido ritmo del icono de la Salsa en Colombia. El Goce abre sus puertas viernes y sábados desde las 7:00pm con un formato bien contemporáneo y actual a su vez, paredes naranja, velas, chimenea, mobiliario en madera y cuero te llama a un espacio íntimo y de gran calidez, lleno de ritmos latinos y que permite en el centro de techo ingreso de la luz de la luna.

Goce Pagano Foto 3
Goce Pagano Foto 3

Por todas las razones mencionadas no podemos dejar de disfrutar de un espacio tan lleno de historia, ritmos y sabores como este, podemos acercarnos en la diagonal 20-A # 0 – 82, en la localidad de Santa Fé, bien cerca de la estación Aguas del transmilenio, únete a las raíces de la salsa y no dejes de solicitar tus más conocidos temas, el Goce Pagano seguro te complacerá en esa hermosa velada latina.

Goce Pagano Foto 2
Goce Pagano Foto 2

Para mayor información:

  • WebSite: http://www.elgocepagano.co/
  • Facebook: https://www.facebook.com/el.goce.pagano.bar/

Publicado en: 2017, Clubes, Latino America, Octubre

Bogotá Baila Al Ritmo De Son Salome

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Son Salome nombre regido con el principal género de la música popular cubana el Son y el recuerdo de la gran Poeta/Escritora Lou Andreas-Salomé, se define como un Bar con pista de baile, definida también como una gran discoteca, abierta para los amantes del baile, los conocedores de la buena música latina al igual que para aquellos que desean asistir para disfrutar del ambiente propicio para una noche de disfrute garantizado, con una atención de primera clase ofrece a los visitantes un gran nivel de seguridad, personal alta mente capacitado, que busca brindarle un espacio de disfrute.

Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome

Durante mi visita pude deleitarme de las mejores opciones en servicios, cocteles, tragos y bebidas de primer orden, la referencia que nos da el famoso Chepe, propietario y personalidad del mundo salsero de la ciudad, fue deleitarme de la especialidad, el Mojito cubano, un coctel de la casa que lo llevara a visitar la Isla de Cuba sin levantarse de su asiento.

Este gran bar nos brinda un itinerario variado durante los fines de semana, empezando por los jueves de música cubana donde podrías coincidir con grandes agrupaciones, los viernes con los mejores DJ del país cerrando los sábados y domingos de grandes orquestas salseras, cubanas y hasta del hermoso folklore del país, cantantes o músicos de primera gala harán de su permanencia un momento nocturno de clase.

Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome

Con 34 años de fundación Son Salome oferta un local bien distribuido, con gran espacio para bailar o disfrutar de una buena agrupación, un aseo de primer orden y sobre todo un espacio abierto para pasar una hermosa velada. Solo nos queda recomendarles visitar Son Salome ubicado en el centro, a pocos metros del principal medio de transporte de la ciudad, el Transmilenio en su estación Aguas, exactamente en la calle 19 # 4-20, en un sector llamado a ser el futuro de Bogotá por la cantidad de construcciones que actualmente están en desarrollo, abre continuamente de jueves a domingo desde las 6:00 pm, puede conocer mucho sobre este hermoso local por las redes sociales:

Facebook, Instragam y google a través de Son Salome, la referencia latina número 1 de la ciudad.

Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome

Para mayor información contáctelos a través de:

  • Facebook: https://www.facebook.com/sonsalome /

https://www.facebook.com/pages/SonSalom%C3%A9-Caribe/1396835567299952

  • Telefonos: +57 2432506 / +57 3005707722

 

Publicado en: 2017, Clubes, Entrevistas, Latino America, Octubre

El Restaurante Manya

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Manya: Una Sucursal De La Gastronomia Peruana En Colombia

1- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
1- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

Caminando por los mejores sitios de gastronomía de la ciudad de Bogotá en Colombia nos conseguimos con un espacio acogedor, de colores amarillos y vino tinto que nos dejan visualizar paredes con pinturas de la cultura peruana, una cocina con mostrador abierto, donde el comensal puede observar la preparación de los alimentos, todo un ambiente caluroso y familiar en esta ciudad con tanto frio, un restaurant de los más destacados y recomendados por la excelencia de sus productos, que mejor lugar que Manya Bistro Peruano, un espacio dedicado a la tan mencionada y famosa línea gastronómica del Perú.

2- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
2- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

Enmarcado en comida tradicional este maravilloso templo se focaliza en comidas del mar, di y mariscos, ceviches, pescado a lo macho, majarisco, salmones, pulpos entre otras delicadeces están a la mano del público general, entre los platos más importantes tenemos de entrada una Trilogía de causas, un puré de papas criollo, relleno de atún, camarón y pulpo, algo pequeño para compartir y que da inicio a una degustación de gran nivel.

Menu- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
Menu- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

En nuestra visita nos recibió Paola Benavides, jefe de cocina junto a su excelso equipo de trabajo, de aquí pudimos deleitarnos de la especialidad de la casa, el gran Lomo saltado, un plato de trozos de lomos de res salteados al wook agregados con tomate, cebolla y cilantro, bañado en salsa de soya y vinagre tinto, montado sobre arroz blanco y papita criolla frita, toda una explosión de sabor, de igual forma, pudimos observar como desfilaban a las mesas diversidad de ceviches tradicionales al igual que los especiales para vegetarianos o aquellos que nos encanta la comida cocida, desde los más pequeños hasta los más difíciles comensales son atendidos con un gran nivel de compromiso y respeto.

Integrantes del Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
Integrantes del Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

De la mano del Cheff Gerardo Ávila Lozano, fundador y principal responsable de tan maravillosa atención, podrán observar como especialistas de la cocina le apoden atender para tomar su orden, un plus que te permite conocer los más pequeños detalles de los platos antes de pensar en degustarlos. Solo nos queda recomendarles a Manya, abre de martes a viernes de 12:00m a 3:30pm y de 6:30 a 10:00pm, Sábados de 12:00 a 10:00pm y los domingo de 12:00 a 4:00pm, no deje de visitar un espacio de tanto nivel culinario como este, Manya los espera para hacerlos parte de su familia.

Manya Bistro Peruano se encuentra Cra. 4a #26B-54, Bogotá, Colombia

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/manyatapasperuanasLaMacarena/
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +57 2834433 / +57 3212034366

Publicado en: 2017, Entrevistas, Latino America, Octubre

Ilhe Habana

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Ilhe Habana. La pequena habana dentro de colombia

Ilhe Habana
Ilhe Habana

El Sector la Macarena en Bogotá – Colombia nos ofrece una gran variedad de espacios gastronómicos, sector referencia de comida internacional, por ello no podíamos dejar de acércanos al mejor espacio de comida Cubana de la ciudad el gran Ilhe Habana, un espacio de gran tradición que te lleva a disfrutar de una plaza temática de la vieja Habana.

Ilhe Habana por dentro
Ilhe Habana por dentro
Ilhe Habana por dentro - 2
Ilhe Habana por dentro – 2

De domingo a domingo de 12:00 a 4:00pm nos abre sus puertas a una particular base de comidas típicas cubanas de alto calibre, podemos conseguir una gran línea gourmet, es fácil conseguirse con platos como la ropa vieja, frijoles negros, arroz moros y cristianos, yuca con mojo, picadillo a la habanero, camarón habanero, robalo a la marinera, anillos de calamar, entre otros que hacen gozar a tu paladar.

Ilhe Habana - Platillos
Ilhe Habana – Platillos

Llegada la noche de miércoles a sábado desde 6:30 pm hasta las 10:00pm nos ofrece un espacio ambientado con grupos y cantantes de la música de la isla, dejando rodar el disfrute hasta las 12:00am los días viernes y sábados para poder disfrutar de boleros, sones, danzones y hasta guarachas de este icono musical de Latinoamérica.

Ilhe Habana - musica en vivo
Ilhe Habana – musica en vivo
Ilhe Habana - musica en vivo - 2
Ilhe Habana – musica en vivo – 2

Ilhe refiere la palabra casa o tierra según el lenguaje yoruba, algo bien definido con la cultura Afrocubana, por ello ilhe Habana busca un concepto de la Habana vieja, con un espacio acogedor con paredes de colores llamativos, muebles en madera y fachada de casa tomada de las mejores raíces de Cuba.

Ilhe Habana - la cocina
Ilhe Habana – la cocina

En nuestra visita pudimos conversar con … propietario y causante de esta fiebre gastronómica, nos permitió deleitarnos de la especialidad de la casa, el tan seguido Puerco Asado, aunque denotamos que la vaca frita era muy solicitada al igual que el  escalope de cerdo. Ubicada cerca del centro de la ciudad, en la carrera 3A, # 26B – 72, este centro caribeño nos brinda un espacio lleno de ricos platos, visite www.ilhehabana.com y entérese de todo un mundo de sabores, de seguro en su visita a Bogota no podrá olvidar pasar por este gran restaurant.

Publicado en: 2017, Entrevistas, Latino America, Octubre

Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Sucre

Alfrid Valdez es un cantante venezolano quien nació en Guiria, Estado Sucre-Venezuela, y desde que era muy pequeño presento un gran interés y gusto por la música afro antillana, tropical y caribeña, especialmente de los géneros en Steel Band, calipso y soca, llegando incluso a ejecutar todos los instrumentos del «Steel Band», siempre de la mano de su padre, el popular «Guapango».

Alfrid Valdez "El Rey del Steel Band”
Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

Ya establecido en la ciudad de Guayana, en 1990 comienza su carrera musical como ejecutor del primer piano de Steel Band en agrupaciones musicales que cultivaban y difunden los ritmos antes mencionados; y a medida que pasaba el tiempo adquirió más experiencia, sobresaliendo en la Soca y el Calipso que eran los ritmos principales del «Alfrid y su banda Acero”.

Durante su jornada presento su nueva producción discográfica en el género de salsa, titulada “Salvemos El Amor” la cual nació de su 2do trabajo salsero; su primera producción se realizó en el 2004 presentándose como “Alfrid El Salsero De Oriente”, con sus temas “Sin tu Amor”, “Hasta llegar al Mar” y “Quédate a mi lado”, los cuales fueron reconocidos por la Organización Internacional “Cacique de Oro” como “Cantante de Salsa Revelación del Año” .

Y con su trabajo discográfico recorrió su país (Venezuela) junto a varios artistas en la celebración de los 25 años de carrera artística del Salsero Manuel Guerra, creador de la famosa agrupación “Salserin”.

Foto - Alfrid Valdez
Foto – Alfrid Valdez

En esta nueva producción hay 10 canciones de los cuales Alfrid plasma su letra y arreglos en 3 temas: “Salvemos el Amor”, “Traicionera” y “Amor en la menor”, además de hacer unos tributos a los grandes cantantes de la década de los 80 como lo son el Gran Héctor Lavoe e Ismael Rivera, Alfrid actualmente se encuentra en Lima – Perú donde hará su lanzamiento de este material salsero con el apoyo de la casa disquera Col-Discos y medios de comunicaciones de dicho país.

Uno de los temas salseros a sacar próximamente a su público es “Dudas” que se lanzara en Lima, Perú para toda Latinoamérica, si deseas escuchar puedes escuchar a través de https://soundcloud.com/panamusic/alfrid-el-rey-del-steel-band-dudas

Alfrid Valdez en el escenario
Alfrid Valdez en el escenario

Para más información:

  • Correo: [email protected]
  • Facebook: alfrid.valdez
  • Instagram: alfridvaldez
  • Twitter: AlfridValdez
  • Teléfonos: +58 414-8695554 +58 414-8925467

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre

Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

40 años de El Trabuco Venezolano. Un Merecido Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela Agosto 21 al 25, 2017
Colaboración y Fotografías de Lysbeth Weffe

Del 21 al 25 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas, tuvo lugar el Homenaje al maestro Alberto Naranjo por sus 57 años de vida artística, y a la agrupación de su creación El Trabuco Venezolano por sus 40 años de fundada. Con largo tiempo de preparación y mucho cariño de por medio, como decía en el programa de mano y se percibía en el ambiente, el evento contó con la producción general de Franklin Rojas, la Fundación Grupo Madera y la Fundación Teatro Teresa Carreño.

Alberto Naranjo y Noel Mijares
Alberto Naranjo y Noel Mijares

Más que una orquesta, El Trabuco Venezolano ha sido un auténtico movimiento de la salsa venezolana nacido de la iniciativa de Alberto Naranjo, veterano baterista y arreglista que ha paseado el oficio por las más diversas tendencias y escuelas de la música popular del Caribe, contando siempre con el apoyo directo del productor musical, Orlando Montiel(I).

Fue en una conferencia recital que dictaron César Miguel Rondón y Domingo “El Flaco” Álvarez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en agosto del año 1977, cuando debutó ante el público El TrabucoVenezolano(2).

De inmediato se convirtió en el proyecto musical más acabado e interesante que conociera la ciudad de Caracas hasta ese entonces. Alberto Naranjo lo organizó bajo el concepto de una big band con la idea de desarrollar una propuesta particular que se diferenciara de sus similares en el resto del Caribe, con una sonoridad puente entre la salsa, el jazz, el funk y lo venezolano. Con siete discos editados, dos de ellos en vivo con el grupo Irakere de Cuba, y habiendo pasado más de un centenar de intérpretes por sus filas, El Trabuco, más que un grupo en términos convencionales, ha sido un espacio de descarga y encuentro para los músicos locales, al tiempo que la mejor de las escuelas para muchos de ellos.

Alberto Naranjo
Alberto Naranjo

Cuenta además entre sus logros, haber motivado el ambiente salsero caraqueño del momento, imponiendo un alto estándar que influyó en la formación de mejores orquestas de salsa, aparte de crear,en definitiva, una marca sonora caraqueña propia(3).

Las actividades de este nutrido homenaje arrancaron el lunes 21 con los conversatorios en el Platillo Protocolar del TTC: «Historia en la salsa de Venezuela» con Franklin Rojas y «Hera & Pablo, el baile de salsa a lo venezolano»; el martes 22, el conversatorio de Cheo Guevara sobre «Alberto Naranjo, y su huella histórica» y el foro «La producción de contenidos salseros en la radio alternativa» moderado por Zulay Millán. Así continuaron durante toda la semana.

Se realizaron varios talleres, entre ellos, «La afinación en la percusión» dictado por Nicolás Monterola y «Percusión latina» a cargo del profesor Frank Márquez. También en el lobby de la planta baja del TTC se presentaron los siguientes conciertos: Caracas Legends Ensamble, con su homenaje a Eddie Palmieri, la Orquesta Salsarría, Grupo Madera, Mundito y su Orquesta La Celestial, The Big Band de San Agustín y la Orquesta Carlín.

Grupo Madera
Grupo Madera

El plato fuerte de esta semana de merecido reconocimiento fueron los conciertos del Trabuco Venezolano en la sala Ríos Reyna del 24 y 25 de agosto, presentados por Zulay Millán y José Gregorio Acero.

Aunque con una sala no completamente llena y recordando otras épocas de esplendor de un TTC que recibía a las estrellas del espectáculo de todas partes del mundo, disfrutamos de dos noches de conciertos memorables, sabrosos, animados y didácticos, con un escenario repleto de grandes músicos y un Alberto Naranjo pletórico, recorriéndolo y jugueteando más que dirigiendo a los integrantes de la gran banda. Con lo mejor de los músicos y cantantes más conocidos de Venezuela en el género, con algunos de los miembros originarios de esta agrupación y nuevos valores pudimos deleitarnos en un exquisito derroche de salsa, jazz y funk, de tres horas de duración cada día.

“El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban…”

Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta "Trabuco Venezolano"
Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta «Trabuco Venezolano»

Los músicos integrantes de El Trabuco Venezolano 2017, presentes en los conciertos del 24 y 25 de agosto, fueron: Alberto Lazo (piano), José «Mortadelo» Soto (bajo), William Vásquez (tres), William Mora (tumbadoras), Frank Márquez (timbal), Franklin Rojas (bongó), Hugo Olivero (saxo), Eduardo «Mondy» Dávila (saxo), Manuel Barrios (saxo), Irvin Blanco (saxo), Edwin Ruiz (saxo), Adrián Suárez (trombón), Eliel Rivero (trombón), Pedro Carrero (trombón), Franklin Moreno (trombón), Oscar Mendoza (trombón), Vicente Freijeiro (trompeta), Rafael Rey (trompeta), Gustavo Aranguren (trompeta), José «Cheo» Rodríguez (trompeta), Noel Mijares (trompeta), Edgar «Dolor» Quijada (voz), Troy Purroy (voz), José Luis Peña (voz), Yeci Ramos (voz), Arturo Guaramato (voz).

El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban, haciendo referencia a que sus músicos eran escogidos por meritocracia, compartiendo con la audiencia y mandando a callar a alguno en más de una ocasión, en tono jocoso, eso sí. Nos recordaba que no se dedican sólo a la salsa y en algunas piezas donde no cantaban, hizo hincapié en que eran instrumentales y que nos podían servir para que voláramos nuestra imaginación y soñáramos.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy

La gran experiencia de esta reunión de músicos que ha sido El Trabuco Venezolano se vio reflejada en un repertorio de 13 temas, entre originales, emblemáticos y estrenos, que nos regalaron.

Comenzaron con los temas “Yo Soy La Rumba” (Marcelino Guerra) con la voz solista de Troy Purroy y un solo de timbal de Frank Márquez, “Bravo Rumbero” (José “Cheo” Navarro) cantado por Edgar “Dolor” Quijada, “La Negra Tomasa” (Guillermo Rodríguez Fiffe) en la voz de Arturo Guaramato, “Tres Días”, tema original de Chucho Valdés y cedido a El Trabuco, cantado por José Luís Peña, con la participación de los bailarines Hera y Pablo. A esta altura ya toda la audiencia había entrado en calor, y hasta hubo una pareja del público que bailó en el pasillo desde que el concierto empezó hasta el final, los dos días.

Continuó la noche con la emblemática «Almendra» (Alberto Barroso). Este tema arreglado por Naranjo para Arturo Sandoval hace 46 años, contó con la magistral participación de Noel Mijares -Venezuela Big Band Jazz, Desorden Público- en la trompeta, interactuando con gran complicidad con el maestro. Siguió con un estreno, «Alna’s Mambo» composición instrumental, subliminal tal como la describió Naranjo.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy - Foto
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy – Foto

El concierto continuó con «Gongo Blues» (Eduardo Cabrera), tema en el cual se destacan los extraordinarios solos de Eliel Rivero en el trombón, el de Gustavo Aranguren en la trompeta, Manuel Barrios en el saxofón y Alberto Naranjo nos complació tocando el timbal. Siguió con el instrumental «El Ojo del Huracán», un latin jazz combo, que fue escrito a principios de los 70 y todavía suena raro, dijo el maestro Naranjo.

Luego con el tema «Oye como va» (Tito Puente) se prendió la rumba, encendieron las luces de la sala y casi nadie se pudo mantener sin pararse y bailar. En el tema «El Hijo del Sonero» (Ricardo Quintero) cantó Yeci Ramos, en «El Cumaco de San Juan» (Francisco Delfin Pacheco), Arturo Guaramato y en «Compañeros» (Ricardo Quintero), Juan José Conde, estos tres temas fueron acompañados por los tambores del Grupo Madera.

«Imágenes Latinas» (Bernardo Palombo – Andy González), fue el tema escogido como final, una pieza que se ha convertido en objeto de culto entre los melómanos, el público salsero y los amantes del jazz latino, según las palabras del conocedor José Orellán.

Contó con la extraordinaria participación de Adrián Suárez en el solo de trombón y de guarura, y la interpretación del sonero Edgar «Dolor» Quijada.

Alberto Naranjo en su homenaje
Alberto Naranjo en su homenaje

En el concierto del viernes 25, El Trabuco Venezolano y su creador fueron declarados PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) y el Ministerio del Poder Popular de la Cultura de Venezuela.

Con la esperanza de que esta experiencia se pueda repetir en otros teatros del país y del mundo, felicitamos a los organizadores, a Alberto Naranjo y a los músicos de El Trabuco Venezolano por haber recibido tan merecido reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Notas: (1) y (2) El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. César Miguel Rondón. Ediciones B Venezuela SA., 2007. (3) Tomado de la Exposición Caracas. Ciudad del Son, montaje y textos de Alejandro Calzadilla, en el Centro Cultural La Estancia, perteneciente a la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA La Estancia), septiembre 2017.

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.