• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

El 23 de junio de 1929, en Buenos Aires, Argentina, nació Israel Vitenszteim Vurm, más conocido en el ambiente musical como “Carlos Argentino”.

Fue un excelente cantante argentino de música tropical que formó parte de la banda cubana Sonora Matancera. También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs
Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs

Nacido en el barrio porteño de La Paternal, sus padres se dedicaban a la confección textil, y desde sus primeros años mostró un espíritu emprendedor. A pesar de pertenecer a una familia acomodada social y económicamente, se desempeñó como vendedor callejero, vendiendo diarios, revistas y hasta café en los tranvías y en los hipódromos.

Haciendo caso omiso a los deseos de sus padres sobre su futuro profesional, se lanzó al ruedo del canto bajo el seudónimo de Carlos Torres. En 1946, con tan solo diecisiete años, viajó a Brasil con una orquesta desconocida. Los problemas no se hicieron esperar, ya que tuvo que pedir la intercesión del embajador de Argentina para regresar a Buenos Aires, con la intención de dedicarse al estudio de la medicina en la Universidad Otto Krausse, como era deseo de sus padres.

Estando allí, hizo su servicio militar obligatorio y, al culminar este, volvió al ruedo musical, abandonando definitivamente su carrera profesional. Se incorporó a las orquestas de Luis Rolero y la de Raúl Marengo, realizando presentaciones en Perú y Chile. Luego viajó a Colombia con la orquesta de Efraín Orozco. Algo muy curioso pasó en dicho viaje: había un cantante colombiano llamado Carlos Torres, y para poder diferenciarse, se agregó su patronímico, quedando como Carlos Torres Argentino, para luego consagrarse artísticamente como Carlos Argentino.

Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».
Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

También viajó en 1952 a La Habana, donde trabajó con las orquestas de Felo Bergaza, Arnoldo Nalli y Julio Cuevas. Estudió canto con el profesor italiano Eduardo Bonessi.

En junio de 1954 visitó Bogotá, y en diciembre viajó a Medellín. En febrero de 1955, la Sonora Matancera (de Cuba) hizo una gira por Colombia. Se encontraron en el Teatro Colombia, de Bogotá. Según el mismo Carlos, Rogelio Martínez, director de la Sonora, le preguntó si provenía de Cuba, y Carlos respondió: «¡Yo soy argentino!». Martínez le replicó: «¡Pues tú eres un argentino con sabor a Cuba, te tienes que montar en el vehículo!». «¿Qué vehículo?», le preguntó Carlos. «¡El nuestro!», le respondió don Rogelio y le propuso viajar a La Habana, a lo que él accedió.

Luego de varios meses de ensayo, el 17 de agosto de 1955 grabaron su primer disco de 78 RPM. Su primer sencillo fue el bolero-tango «Una canción» (de Aníbal Troilo), y en el otro lado la guaracha «Las muchachas caraqueñas» (de Billo Frómeta). Más tarde, grabaría otros temas como: «Ave María Lola», «El solterito», «Cuartito 22», «¡Ay, cosita linda!», «Un poquito de cariño», «Tu rica boca», «En el mar», «Boquita golosa», «El novio celoso», «Apambichao», «Lamento náufrago» y «La mamá y la hija», entre otros; además de los boleros: «Alma Vendida», «No pidas más perdón», «El amor no existe», «Cruel indiferencia» y «Cuando tú seas mía».

El Rey de la Pachanga
El Rey de la Pachanga

Con la Sonora Matancera, viajó por toda América Latina y permaneció en la agrupación hasta noviembre de 1959. En 1960 abandonó Cuba y viajó a México. Tras esto, en 1961, regresó a la Argentina, donde fue recibido con júbilo. Volvió a radicarse en su barrio natal de La Paternal, en Buenos Aires.

Como destacado turfman, se hizo propietario de varios caballos pura sangre, a los cuales bautizó con nombres de sus temas musicales: «Pachangueando», «La Espumita» y «El Manotón». Aparte de la hípica, Carlos fue aficionado al fútbol y simpatizante del club de su barrio: Argentinos Juniors (club que vio nacer a Diego Armando Maradona), y de Boca Juniors, al que dedicó la «Pachanga de Boca», festejando el título que obtuvo el equipo «Xeneize» en 1962, y el disco Somos la mitad más uno, celebrando el campeonato Metropolitano del Boca de Maradona en 1981. Dedicó también canciones a otros equipos, por ejemplo, al «Equipo de José» (el Racing campeón de 1966-67); el que grabó en ocasión de consagrarse Estudiantes de la Plata campeón del mundo en 1968, con la dirección técnica de Osvaldo Zubeldía; o a Chacarita Juniors (campeón Metropolitano de 1969), entre otros.

A lo largo de su vida llegó a residir además de Cuba en Colombia, México y Venezuela, donde actuó en 1978 como cantante de la orquesta Los Solistas de Renato Capriles, y participó en sus dos primeros LP, pero siempre regresaba a su Argentina.

En una tarde para el recuerdo, el 1 de julio de 1989, se reencontró con la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, para celebrar con sus viejos compañeros de grabación los 65 años de la agrupación. En esa ocasión compartió escenario con Celia Cruz, Daniel Santos, Vicentico Valdés, Welfo Gutiérrez, Leo Marini y Nelson Pinedo, entre otras figuras.

Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera
Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera

Fue la última vez en que sería visto en presentaciones, ya que el 20 de junio de 1991 falleció de un infarto al miocardio, mientras presenciaba una carrera de caballos en Buenos Aires. ¡Que en paz descanse y gloria eterna para él!

También Lea: Argentina y sus géneros musicales de origen y los tropicales

Por:

Dj. Augusto Felibertt

Los Mejores Salseros del Mundo

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista
Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico, hasta culminar su Bachillerato en Música en Ejecución de Jazz y Música Afrocaribeña con concentración en el Bajo Eléctrico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

A través de su carrera ha tocado y grabado con agrupaciones de diversos géneros musicales, e.g. reggae, rock, jazz, música urbana y tropical.

Ha tenido el placer de colaborar con artistas como Calma Carmona, Yaire, Auudi, Brytiago, Raquel Sofía, Jean Carlos Canela, Galé, entre otros.

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.
Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Actualmente trabaja desde Puerto Rico y ha realizado presentaciones en Estados Unidos, Colombia y Ecuador.

Historia del Bajo Eléctrico.

La Historia del Bajo Eléctrico está intrínsecamente ligada a la necesidad de encontrar una alternativa más práctica y amplificada al voluminoso contrabajo, especialmente a medida que las bandas de música se hacían más grandes y ruidosas.

Los primeros pasos y Paul Tutmarc (Años 30)

Aunque hubo algunos experimentos previos, se considera que el primer bajo eléctrico funcional fue desarrollado por Paul Tutmarc en la década de 1930. En 1936, su compañía, Audiovox, lanzó el Model 736 Bass Fiddle.

Este instrumento presentaba un diseño similar a una guitarra, con un cuerpo sólido, trastes y una pastilla electromagnética, lo que facilitaba su transporte y ejecución en comparación con el contrabajo. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo un gran éxito comercial en su momento.

La revolución de Leo Fender (Años 50)

No fue hasta principios de los años 50 que el bajo eléctrico realmente despegó, gracias a Leo Fender. Buscando solucionar los problemas de tamaño, volumen y afinación del contrabajo, Fender aplicó su experiencia en la fabricación de guitarras eléctricas para crear un instrumento innovador.

En 1951, Fender lanzó el Precision Bass, el primer bajo eléctrico producido en masa y comercialmente exitoso. Su diseño era robusto, con un cuerpo sólido y trastes (de ahí el nombre «Precision», por la precisión en la afinación que ofrecían los trastes). Este bajo se convirtió rápidamente en un estándar, utilizado en una amplia variedad de géneros musicales, desde el soul y el R&B hasta el rock.

Adrián Joel Rodríguez Rivera
Adrián Joel Rodríguez Rivera

Posteriormente, en 1960, Fender introdujo el Jazz Bass, que ofrecía un mástil más delgado y dos pastillas (una cerca del puente y otra cerca del mástil), brindando una mayor versatilidad tonal y un sonido que muchos músicos de jazz encontraban más cercano al contrabajo acústico.

Expansión y evolución (Años 60 en adelante)

A lo largo de los años 60, otras marcas como Gibson, Höfner y Rickenbacker también comenzaron a fabricar sus propios modelos de bajos eléctricos, inundando el mercado con nuevas opciones. La popularidad del bajo eléctrico creció exponencialmente, consolidándose como un elemento fundamental en la música moderna.

La década de los 70 vio una mayor experimentación. Se comenzaron a integrar preamplificadores en los instrumentos para expandir el rango tonal, y surgieron bajos de más cuerdas. En 1974, el bajista Anthony Jackson y el luthier Carl Thompson colaboraron para crear el primer bajo de seis cuerdas, con el objetivo de ampliar el rango sonoro del instrumento.

Desde los años 80 en adelante, la innovación continuó. Se popularizaron los bajos de 5 y 6 cuerdas, así como los circuitos activos y los bajos «boutique» de luthiers especializados. Diseñadores como Ned Steinberger introdujeron bajos sin cabeza (headless) y experimentaron con materiales como la fibra de carbono. Músicos influyentes como Jaco Pastorius llevaron el bajo sin trastes (fretless) a la vanguardia, y técnicas como el «slap» y el «double thumb» se desarrollaron y popularizaron.

En la actualidad, el bajo eléctrico sigue evolucionando, con una vasta gama de diseños, configuraciones y sonidos, adaptándose a las necesidades de los más diversos géneros musicales y a la creatividad de los bajistas de todo el mundo.

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico
Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico

Tambien Lea: Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Julio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Algunas cosas que nunca decir en la pista de baile

20 junio, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA /  New York

La mayoría de nosotros no hablamos mucho mientras bailamos, ¡solo lo disfrutamos! Pero, el baile social requiere al menos algo de comunicación verbal. A continuación, te doy algunas cosas que nunca debes decir y evitar hacer a tus compañeros de baile.

1- Foto de bailarines
1- Foto de bailarines

«Así es como se hace…»

Excepto en circunstancias muy limitadas (al menos que tu pareja lo quiera), detener un baile para explicarle un concepto a tu pareja es inapropiado. Incluso si eres un maestro que sabe que lo que dices es verdad, casi siempre es inapropiado. Evite enseñar en el suelo siempre que sea posible, por favor.

«Oh cariño… eres tan sexy en mis brazos»

Entre amigos cercanos puedes hacerlo solo como una broma. Incluso entonces, está en el límite y por lo general le gana una mirada deslumbrante. Puede haber una excepción a la espeluznante si es alguien con quien tienes intimidad. Pero, incluso entonces, la mitad de un baile generalmente no es el momento ni el lugar para propuestas sexuales verbales. Si tu pareja no siente el amor, es una forma segura de crear la experiencia de baile más incómoda de la historia.

«Está bien. Te entendí.»

Este se aplica específicamente cuando alguien está tratando de hacer que su pareja haga algo con lo que se siente incómodo. Por ejemplo, movimientos de cabeza, inmersiones, descensos o elevaciones. Si tienes que decir «Está bien. Te tengo», significa que tu pareja no siente que la tienes o que no quiere hacer la cosa. Entonces, no hagas eso.

«Vamos, acércate».

Si un compañero no quiere acercarse, no lo obligues a acercarse. ¡Eso es todo! Si realmente no puedes soportar bailar un poco más separados, la solución es simple: no vuelvas a bailar con ellos. Pero tu lugar feliz no debe ser a expensas de la comodidad de tu pareja.

2- Foto de bailarines
2- Foto de bailarines

«¿Por qué no bailas conmigo?»

Si alguien te rechaza por un baile, no preguntes por qué. Las parejas potenciales pueden rechazar un baile, y las cosas se vuelven más incómodas si se ven obligados a dar una razón. O, puede resultar en que te hagan un ‘baile de lástima’ porque se sienten culpables. A veces, las personas legítimamente no tienen otra razón que no sea «Estoy cansada», «No siento la canción», etc. Entonces, trato de buscar «datos adicionales» sobre por qué no están bailando contigo. es fútil

«Perdón por el mal baile».

Este suele nacer de la inseguridad. Si realmente lastimaste a alguien o cometiste un gran error, discúlpate y sigue adelante. Por ejemplo, chocar contra otra pareja, girar, agarrar u otros errores en el baile pueden ir acompañados razonablemente de un «lo siento». Pero terminar el baile con «lo siento» socava la experiencia que has tenido con la otra persona. Los elogios son generalmente más agradables de recibir que las disculpas.

«Eres mucho mejor que yo».

Esto es similar al «Lo siento» al final del baile. En definitiva, debes evitar decir eso, por favor. Si estás bailando con alguien, realmente no importa quién sea el bailarín más fuerte. Es una experiencia compartida para ambos. Pero, si te comparas con tu pareja, puede crear una sensación de incomodidad. En su lugar, intente un cumplido completo. Tal vez diga «Tenía muchas ganas de bailar contigo» o «Realmente admiro tu forma de bailar».

3- Foto de bailarines
3- Foto de bailarines

Si te preocupa tu propio baile, también puedes decir cosas como «Soy un principiante», «Estoy lesionado» o «Estoy muy oxidado» para aliviar la presión sin poner a tu pareja en un aprieto. Posición incómoda. ¡Estas son algunas cosas que debes tener en cuenta para obtener una buena conexión con tu pareja en la pista de baile y seguro que te verás como un bailarín social perfecto!

 

Publicado en: 2017, Musica Latina, Norte America, Noticias, Septiembre

USA abogado habla de Visas y entradas al pais

30 abril, 2025 by Eduardo Guilarte Medina

Entrevista a Bill Martínez por Eduardo Guilarte

El término «vet» se utilizaba originalmente en las carreras de caballos para referirse al requisito de que un veterinario comprobara la salud y solidez de un caballo antes de permitirle competir. De ahí que haya adoptado el significado general de «revisar». Es una contracción figurada de «veterinario», que se originó a mediados del siglo XVII.

La abreviatura coloquial data de la década de 1860; la forma verbal de la palabra, que significa «tratar a un animal», apareció unas décadas más tarde -según el Diccionario Oxford de inglés, el primer uso conocido es de 1891- y se aplicaba principalmente en el contexto de las carreras de caballos («Él examinó al semental antes de la carrera», «Deberías examinar a ese caballo antes de que corra», etc.). A principios del siglo XX, «veterinario» empezó a utilizarse como sinónimo de «evaluar», sobre todo cuando se buscaban defectos.

«Vetting» (someter a investigación) en referencia a la inmigración en los Estados Unidos de América implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado, que incluyen varias ramas de seguridad.

Este proceso se utiliza para evaluar a las personas que solicitan visados o a las que ya tienen visados o estatus de residencia. El objetivo de la investigación es garantizar que las personas que entran o permanecen en el país no suponen un riesgo para la seguridad y que mantienen su estatus legal.

Eduardo Guilarte

Bueno, estoy hablando con el abogado de inmigración Bill Martínez sobre la situación actual de la inmigración aquí en los Estados Unidos y el impacto que la orden ejecutiva está teniendo. Bill, cuéntanos qué está pasando.

Bill Martínez

Bueno, desde las elecciones, ha habido un efecto escalofriante en los artistas, presentadores, promotores, todos los involucrados en traer artistas internacionales a los Estados Unidos, particularmente de ciertos países designados. La orden ejecutiva que anunció Trump dividía a los países en diferentes categorías: rojos, amarillos y verdes. Si vienes de un país «rojo» como Cuba o Venezuela, el proceso de selección es más fuerte.

El proceso de vetting, que implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado (que son multidisciplinarias, en las distintas ramas de seguridad), puede retrasar la tramitación de los visados durante mucho, mucho tiempo, en algunos casos años. Tuve a alguien investigado durante un par de años; siempre se suponía que iba a estar aquí dos meses. Esto ocurrió el año pasado. Un famoso artista cubano iba a ser homenajeado como el mejor de su instrumento, sólo para recibir un premio.

Eduardo Guilarte

¿Quién era?

Bill Martínez

No te lo puedo decir. No quiero… siento que no puedo darte esa información. Pero era alguien muy conocido. Vale, y acabó perdiendo esa oportunidad. Vamos a intentar traerlo de nuevo, pero por ahora, es muy inseguro e incierto que un artista consiga un visado o no.

No es sólo a los cubanos, sino a todos. El proceso bajo la orden ejecutiva continúa en todo momento, incluso si tienes residencia, incluso si parece que tienes un visado y estás bien. En cualquier momento, si hay alguna bandera roja de incertidumbre, estás sujeto a que te revoquen el visado y te devuelvan a tu país de origen, o en la mayoría de los casos para los cubanos, sufres retrasos realmente largos para el procesamiento administrativo, lo que significa autorizaciones de seguridad.

Acabamos de perder la oportunidad de recibir a 15 jóvenes artistas de la escuela de jazz «Diana», que iban a estar en Berkeley el 10 de abril (o creo que fue en octubre). Se les invitó a ir a Berkeley durante unos 10 días, y se les denegó el visado en virtud de la orden ejecutiva porque proceden de un país cuya ideología es contraria a la de Estados Unidos.

Son chicos, y llevan practicando desde julio para venir a hacer este maravilloso intercambio con sus compañeros del instituto de Berkeley. La gente del Berkeley High School, los chicos y los simpatizantes, estaban realmente entusiasmados con que esto sucediera, y hubo tristeza para ellos después de que los entrevistaran en diciembre. Les dijeron: «¿Por qué implicáis a la administración? Tenemos que investigar más y más».

Finalmente, hace unas tres semanas, nos enteramos: «Bueno, tomamos una decisión porque vienen de un país cuya etiología no concuerda por Estados Unidos». Son chicos jóvenes, y se les rompió el corazón por igual.

Los estudiantes de Berkeley querían corresponder; estudiantes de Berkeley para ir a Cuba cada año durante los últimos ocho años. Querían corresponder, pero no pudieron. Del mismo modo, un proyecto que teníamos con un famoso productor de Broadway… Nuestra actividad autorizada consistía esencialmente en enviar (esto ocurrió) al día siguiente de recibir las negativas de estos chicos, tres días (o dos días) después, no pude conseguir visados para dos de los tres miembros originales del Buena Vista Social Club e Ibrahim Ferrer Jr, el hijo de Ibrahim Ferrer del Buena Vista Social Club original. No pude conseguir sus visados para asistir. ¿Alguno de estos miembros del Social Club actuó en Broadway? Sólo pedíamos un día, así que los 30 chicos de «Diana», qué bien, y la obra de Broadway…

Eduardo Guilarte

Déjame preguntarte por artistas como Isaac Delgado. ¿Cuál es su situación ahora mismo?

Bill Martinez

No estoy seguro porque sé que hace una gira anual por aquí, creo, y podría equivocarme, pero ahora tiene doble nacionalidad. No me refiero a la ciudadanía y a las personas que se han convertido en residentes o en residentes permanentes con residencia permanente. El proceso de investigación no es sólo para obtener el visado original, sino que continúa durante todo el proceso. Es decir, está sujeto a revisión en todo momento. Es una revisión exhaustiva de todo el proceso de investigación, y eso continúa incluso si tienes la residencia. Por lo tanto, seguirán investigando para asegurarse de que mantiene su estatus legal, incluso cuando piense que todo está bien.

Eduardo Guilarte

Por lo tanto, permítanme hacerle esta pregunta: Digamos que soy un residente permanente, y he estado aquí durante 20 años. ¿Estás diciendo que si estoy en contra de Trump, podrían potencialmente cancelar mi residencia?

Bill Martinez

Puedes ver lo que le pasó a la doctora en medicina  en la Universidad Rutgers. Es una doctora libanesa que fue a casa a visitar a su familia durante un par de semanas, y no la dejaron volver. Tenía un visado H-1B. (Refiriéndose a la Dra. Rasha Alawieh, que aunque algunos informes iniciales mencionaban a Rutgers, también estaba afiliada a Brown Medicine y tenía una cita clínica en la Universidad de Brown). Hubo un… olvido de qué país era este caballero; creo que era periodista, y tuiteó algo contra Donald Trump, y tenía residencia y aún no se le permitió regresar. Así que es arriesgado salir del país, aunque sea legal y todo esté bien. Crees que no es momento de correr riesgos.

Eduardo Guilarte

Gracias, Bill.

Bill Martinez

Es un lugar oscuro en este momento.Bill Martinez 2025

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America, Noticias, Sin categoría

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.

Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall
Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall

Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz.

Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión.

Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau.

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova
Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina.  Matt Collar.

Claudia Acuña, nacida en 1971 en Santiago de Chile, es una de las voces más representativas del canto latinoamericano contemporáneo.

Su música, que fusiona elementos del jazz y la música folclórica chilena, ha capturado la atención del público tanto a nivel nacional como internacional.

Claudia ha logrado posicionarse como una figura clave en la difusión de la cultura chilena a través de su arte.

Regina Carter y Claudia Acuña
Regina Carter y Claudia Acuña

Primeros años y formación

Desde muy joven, Acuña mostró interés por la música. Creció en un entorno donde las tradiciones musicales chilenas eran parte de la vida cotidiana. En su infancia, comenzó a aprender sobre la guitarra y el piano, lo que la llevó a desarrollar su talento vocal. Claudia Acuña se formó en el ámbito musical en diversas instituciones, donde cultivó su amor por el jazz, un género que la influiría profundamente a lo largo de su carrera.

Éxitos y trayectoria

El debut de Claudia Acuña en el mundo de la música fue bien recibido, lo que le abrió las puertas a una serie de presentaciones en festivales y conciertos en Chile y otros países de América Latina.

Su álbum debut, que incluye una fusión de ritmos tradicionales chilenos y de otras culturas, fue aclamado por la crítica y el público, lo que impulsó su carrera hacia nuevas alturas.

A lo largo de su trayectoria, Claudia ha colaborado con destacados músicos y ha participado en importantes festivales internacionales. Su capacidad para interpretar no solo música latinoamericana, sino también standards de jazz, ha hecho que su versatilidad sea reconocida por sus pares y seguidores.

Los discos que ha lanzado a lo largo de su carrera reflejan su amor por la música y su compromiso con la creación de un sonido único que representa su identidad cultural.

Impacto cultural

Claudia Acuña no solo es una talentosa cantante, sino también una ferviente defensora de la cultura chilena. A través de su música, busca preservar y promover las tradiciones de su país, y a menudo incorpora elementos del folclore en sus interpretaciones.

Su presencia en escenarios internacionales ha permitido que muchas personas descubran y aprecien la riqueza de la música chilena.

Además, es conocida por su carisma y energía en el escenario, lo que la convierte en una artista memorable en cada una de sus presentaciones.

Claudia ha inspirado a generaciones de músicos jóvenes en Chile y en el extranjero, alentando a otros a explorar sus raíces culturales y a expresarse a través de la música.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Claudia Acuña ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos premios no solo resaltan su habilidad artística, sino también su impacto en la comunidad musical. Claudia continúa trabajando activamente en la industria, colaborando con nuevos artistas y participando en proyectos musicales que promuevan el talento chileno en el extranjero.

Conclusiones

Claudia Acuña es una cantante chilena que ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su música y su compromiso con la cultura de su país la han consolidado como una artista única en la escena musical contemporánea. A medida que continúa su carrera, es probable que su influencia siga creciendo, llevando la rica herencia musical de Chile a nuevas audiencias en todo el mundo.

Claudia Acuna - Luna 2004
Claudia Acuna – Luna 2004

Claudia Acuna – Luna (2004)

Temas:

  1. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
  2. Yesterday You and I (Jason Lindner)
  3. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
  4. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
  5. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
  6. Chorado (Guinga)
  7. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
  8. Oceano (Djavan)
  9. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
  10. Lilas (Djavan)
  11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Músicos:

Claudia Acuña (Voz)

Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)

John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)

Gene Jackson (Batería)

Luisito Quintero (Percusión)

Jimmy Greene (Saxo soprano)

Por:

Dayhist

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

 También Lea: Desde Chile Nairoby y la Casa del Ritmo con su proyecto “Producciones Vinilos Plater”

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Sin categoría

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.