Javi Jiménez de Barrio Manouche nos engalana con su presencia en esta edición del mes de julio del año 2025 luego de varios meses de haber querido conversar con el artista. Luego de haber presenciado uno de sus maravillosos shows en Cascal Restaurant, local en el que el grupo se presenta regularmente, hemos podido comprobar la gran calidad de trabajo tanto de Javi como del resto de sus compañeros, por lo que no podíamos perder la oportunidad de contar lo más importante de su carrera tanto en su tierra España como en San Francisco.

Inicios de Javi en el mundo musical
El primer contacto con la música en la vida de Javi se dio gracias a sus padres y, en el barrio en el que creció, la música siempre estaba presente. Entonces, él su hermano desde pequeños siempre escuchaban todo tipo de géneros musicales en casa, lo que fue despertando en los niños un interés en esa arte más allá de verla como un simple entretenimiento. Recuerda que desde que tenía seis años, veía a su tío siempre tocando la guitarra hasta que unos años más tarde, cuando cumplió 10, el mismo le regaló este instrumento para que pudiera tocarlo con sus propias manos.
Aunque su familia no tenía muchos músicos, nos mencionó a un primero suyo que era bajista, que fue quien de hecho le escribió sus primeros acordes en una hoja de papel para que fuera experimentando con su nueva guitarra y así lo hizo.
Primeras experiencias profesionales
Describe su gusto por la música una vez cumplidos los 12 años como una ‘‘obsesión’’ y, en esa época, le gustaban mucho el rock y el punk, nada que ver con lo que hoy en día toca. Entonces, comenzó a juntarse con varios compañeros del colegio con los que compartía este hobbie de tocar, lo que terminó dando origen a su primero grupo de nombre Mulatask. Actualmente, no se puede encontrar nada de esto en la red, ya que no existía en internet en ese entonces, por lo que toda evidencia de que alguna vez dicha banda de rock alternativo y grunge se formó está en CDs y archivos de MP3 que no son públicos.
Adicional a eso, la música que escuchaban sus padres hasta cierto punto lo seguían influenciando. Entre sus artistas favoritos podemos nombrar a Silvio Rodríguez, Victor Jara, Canción Protesta y Paco Ibañez. Estos cantantes le impactaron tanto que se puso a estudiar un poco los clásicos y a tocarlos, pero el rock y la guitarra electrica seguían siendo sus favoritos por encima de todo lo demás. De hecho, sus artistas favoritos destacan Jimmy Page de Led Zeppelin, Pink Floyd, Jimmy Hendrix, entre otros.

Este tipo de música era lo que tocaba junto a sus amistades del barrio y llegaron a hacer pequeños recitales frente a públicos de 200 o 300 personas siendo unos chicos de 15 o 16 años en aquel entonces, lo que hizo que un adolescente Javi fuera agarrándole el gusto a mostrar su arte al mundo
Transición al jazz manouche, jazz moderno y flamenco
La transición de Javi al jazz manouche (inspiración para nombrar a su futuro grupo), al jazz moderno y al flamenco inció cuando se mudó a Barcelona, donde estudia en un conservatorio de jazz y música moderna. Allí descubre un montón de géneros y estilos que nunca antes había escchado y uno de esos era el bebop, o también conocido simplemente como bob, que es un estilo que jazz que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de los 40s. En ese tiempo, también descubrió a Charlie Parker, John Coltraine, Thelonious Monk, Dizzie Gillespie, entre otros.
Aunque Javi realmente no se sentía identificado con el idioma, quería comprender verdaderamente la música para poder interpretarla lo mejor posible. Hizo todo lo posible para comprender el bebop, pero se le dificultaba mucho hasta que comenzó a escuchar al guitarrista belga de ascendencia gitana y romaní Django Reinhardt, quien a su vez era fanático de Louis Armstrong, Al escuchar a Armstrong, quiere tocar lo mismo, pero dándole su toque romaní, así que formó una banda de dos guitarras, un bajo y un violín.
Uno de los géneros predilectos de esta banda es el jazz manouche, el cual le encantó y apasionó a Javi desde la primera vez que lo escuchó, al punto que llamaría a su futuro grupo Barrio Manouche.
Por el lado del flamenco, habían muchos gitanos e inmigrantes en su barrio de origen. De hecho, se enteró que justamente allí vivía la familia Porrina, que está compuesta por percusionistas muy conocidos a nivel mundial como es el caso de Ramón Porrina que ha tocado con Concha Buika e Israel Suarez ‘‘El Piraña’’, un guitarrista flamenco que estuvo en la última formación de Paco de Lucía.

Esto Javi lo cuenta para mostrar que el flamenco estaba muy presente en el entorno en el que creció, en gran medida porque había muchos migrantes. En el caso de su familia, ellos venían de Andalucía y Cordova.
Sigue insistiendo en que esto todavía no le gustaba demasiado y que lo suyo era el rock. Es en California cuando finalmente siente la nostalgia por la música de su tierra y quiere conectar con esas raíces de nuevo en tierras extranjeras.
Mudanza a California
Javi no había pensado nunca en irse a probar suerte en California, hasta que conoció a Adam Rouch, un tatuador y músico californiano del que se hizo amigo y con quien hizo algunas giras por Europa. En 2009, Adam debe volver a su ciudad debido a que sus padres no estaban bien de salud y le dice a su amigo español que vaya con él a ver qué le parecía el lugar.
Aunque al artista no le convencía mucho la idea, terminó accediendo y descubrió en San Francisco diversión, intercambio cultural, diversidad y muchas cosas que le fascinaron. Lo Mejor fue la posibilidad de sus habitantes de expresarse practicamente a través de cualquier tipo de arte o género sin temor a ser juzgados, lo cual le hizo decidir quedarse definitivamente y finalmente hacerse ciudadano americano.

Cómo se forma Barrio Manouche
Luego de haberse encontrado con muchos músicos y hacer muchos contactos, Javi y su hermano Luis, que también es parte del grupo en el cajón y la percusión conocen al percusionista salvadoreño Marcos Odara, al saxofonista francés Cyril Guiraud, a la violinista Magali Sanscartier, al bajista Chris Bastian, a su posterior reemplazo que sería Gary Johnson y al guitarrista Ross Howe. Por último incluyeron al bongosero y flautista colombiano Iván Rondón, con quien estuvieron colaborando hasta que quedó fijo en la banda.
Los artistas anteriores son los que conforman la parte instrumental, pero la parte del baile incluye a la bailadora Fanny Ara y la brasilera Emaye Ama.
Gracias a la gran cantidad de nacionalidades y culturas presentes en el grupo, se ha logrado obtener un sonido único al que Javi describe como una ‘‘bomba’’ debido a la mezcla de elementos tan diversos que hay el uno del otro.
Asegura sentir un profundo aprecio y respeto por cada uno de ellos, lo que hace que la unidad del grupo sea mucho más fuerte y duradera apesar de las crisis y el paso del tiempo.
También lee: Bailarina de las Sizzling Summer Nights rompe el silencio sobre Orlando Delgado y su carrera