• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Latin Jazz

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Los Surik agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba
Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

 

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia. Los Surik es una agrupación de quince músicos (cuatro de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.

Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana).

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia
Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia

Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada, esquina a Lucas Ortiz.

En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.

Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista.

Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.

En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.

Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio.

El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.

Esta foto fue tomada en los años 80 en la casa de la actriz y promotora Blanquita Becerra (al centro), en los tiempos en que la otrora popularísima y distinguida dama del teatro lírico cubano estuvo radicada en nuestra ciudad.

Aparecen, entre otros miembros del colectivo musical, Arturo Gooden, Alberto Bada, Benny Revuelta, Gerardo Leyva, Raúl Cáceres, Héctor Aguilar y Rafael Diez.

Los Surik, en esa fecha, estaba compuesto por los siguientes músicos:

  • Julián Galbán Cruz – Bajo
  • Fernando E. Quintana – Saxo
  • Herminio García Rodríguez – Trombón
  • Gastón H. Allen Binhan – Trompeta
  • Rolando Portillo Cedeño – Trompeta
  • Arnaldo García Estrada – Teclados
  • Eldo A. González Mantilla – Piano
  • Pablo S. Machado Palmero – Congas
  • Edilberto Machado Alba – Pailas
  • Luis Alfonso Guerra Ramírez – Bongoes
  • José Eugenio Marín Tejeda – Voz
  • Virginia Iznaga Cantero – Voz
  • José Manuel Arnedo Rodríguez – Voz
  • Francisco G. Mesa Marrero – Voz

Casi todos los integrantes de la orquesta eran compositores de las canciones que interpretaban.

Tristemente muchas de esas canciones no se grabaron nunca en ningún disco, por lo que no podremos disfrutar de la gran calidad de los temas que crearon. Solo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlos en vivo y en directo en los conciertos que dieron fuera de su país.

Los Surik - Alma Musical (1994)
Los Surik – Alma Musical (1994)

Los Surik – Alma Musical (1994)

Temas:

  1. Dame Un Traguito (Son)
  2. Estoy Romántica (Balada son)
  3. Amor De Película (Son montuno)
  4. El Cantante Enamorado (Son)
  5. Lo Que Cae Es Candela (Son)
  6. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
  7. La Fuerza Del Amor (Merengue)
  8. Juanita Morey (Merengue)
  9. La Luna Compartir (Balada son)
  10. Voz Universal (Son)
  11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Músicos:

Julián Galbán Cruz (Bajo)

Fernando E. Quintana (Saxo)

Herminio García Rodríguez (Trombón)

Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)

Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)

Arnaldo García Estrada (Teclados)

Eldo A. González Mantilla (Piano)

Pablo S. Machado Palmero (Congas)

Edilberto Machado Alba (Pailas)

Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)

José Eugenio Marín Tejeda (Voz)

Virginia Iznaga Cantero (Voz)

José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)

Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Por:

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

EcuRed

También Lea: Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Recién regresábamos de Nueva York cuando “Chiquitín” la eterna secretaria de Oscar D’León nos llamó a la oficina para comunicarnos que había un alboroto en la oficina del “Faraón de la Salsa”.

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas
La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

Se trataba de la deserción de algunos músicos de Orquesta La Salsa Mayor.

En efecto Leo Pacheco, Felipe Blanco y otros músicos habían decidido desertar por razones económicas.
La noticia causó revuelo, Oscar ya había logrado un sonido muy especial. Se había expedito de los tromb

ones que caracterizaban su estilo y había incorporado una sonora con trompetas que marcaban la diferencia.

De repente se quedó sin su poderosa maquinaria. Leo y su gente formaron lo que se llamó Nuestra Orquesta La Salsa Mayor y Oscar, sin pensarlo dos veces rearmó su agrupación al lado de Enrique “Culebra” Iriarte.

La Critica
Nadie debe dudar de que Oscar se las vio negras no obstante, el prestigio ganado y la popularidad del sonero le permitieron salir avante.

Paúl González el hijo de “El Guajiro” González veterano guarachero y quien para entonces fungía como mánager del hoy llamado “Sonero del Mundo”, para evitar futuras asechanzas y tener a mano una orquesta que alternara en los bailes programados, ideó la orquesta que hoy se conoce como La Crítica.

La Critica de Oscar D’ León
La Critica de Oscar D’ León

Convergieron en la conformación del proyecto el pianista y arreglista Mauricio Silva, el percusionista Radamés Pimentel y Teo Hernández, quien fungiría como vocalista. Desde el año 1978 La Crítica salió como una agrupación fuera de serie.

Las señales jazzísticas imprimidos por Mauricio Silva en las primeras de cambio fueron determinantes para que el público aceptara a la banda como favorita.

En ese “principio” figuraban además nombres de peso como el de “Cheo” Navarro y Gustavo Quinto, quienes ya se conocían desde sus andanzas con el Grupo Mango.

Podría decirse que Teo Hernández era el más nuevo en el ambiente, por cuanto solo tenía cinco años “camellando” en el mundo de la salsa, aunque ya poseía un “suma cum lauden” luego de grabar con el maestro Ray Pérez y sus Dementes.

Debutaría con la orquesta una voz femenina: Gladys Torres.

Los 40 años de La Crítica.

Han sido muchos los tropiezos y éxitos obtenidos a lo largo de 40 años.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La cita es a las 5:00 de la tarde, cuando masivamente acudirá el público salsero.

Jorge Collazo, quien fuese jefe de prensa de Oscar D’ León y lo es ahora de La Crítica en su retorno, nos comenta que se prepara una noche espectacular, “una velada para recordar, un espectáculo que ningún salsero se debe perder.

Allí estarán los cantantes originales: el sonero Teo Hernández y Gladys Torres, quienes tomarán la escena acompañados de músicos de primera fila e invitados de lujo para celebrar, bailar y cantar los sonados éxitos del momento, hablamos de ‘Se necesita rumbero’, ‘Amada ven’, ‘La merenguita’, ‘Madre’, ‘Rumba rumbero’, ‘No lloraré’, ‘A él’ y ‘Cruel desilusión’, entre otros”.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

El prestigio ganado por La Crítica le permitió ser acompañante de grandes soneros internacionales, como Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ray de la Paz, Daniel Santos y la legendaria Celia Cruz.

Esto es una parte de La Crítica La Crítica Internacional 

Tambien Lea: Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

Eddie Montalvo Manos de Hierro: «Estoy enamorado de Venezuela»

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Teníamos la deuda imperdonable de publicar esta entrevista con Eddie Montalvo «el manos de hierro», ya que se trata de la actualización que hace Swing Latino en la biografía de un músico que es algo más que un amigo, padrino; es familia, esa que te regala la amistad, esa que te llena de sentimientos encontrados y que te lleva a revivir momentos maravillosos e inolvidables.

Giogerling Mendez y Eddie Montalvo
Giogerling Mendez y Eddie Montalvo

Se trata de una leyenda viva de nuestra música afrocaribeña.

Llevábamos muchos años sin vernos así que quería compartir con él antes de que saliera de Venezuela (tocaba el sábado así que nos vimos el viernes y compartimos junto con amigos de siempre desde el mediodía), antes del show. Al día siguiente se despediría de tierra venezolana. Esta entrevista publicará en dos entregas y aquí va la primera de ellas.

– ¿Cuánto tiempo tenía Eddie Montalvo que no venía a Venezuela?

– Te lo pongo de esta forma. La última vez que yo vine a Venezuela fue con Rubén Blades y Son del Solar, lo voy a decir Seis, porque Son era con otro tecladista que era Arturo Ortiz, Robby Ameen en la batería, y dos trombones que eran Reinaldo (Jorge) y Jimmy Bosch; esa fue la última vez, hace muchos años atrás.

A mí siempre me ha encantado Venezuela, es la pura verdad, estoy enamorado con Venezuela, pase lo que pase, siempre agradecido de Venezuela. Siempre he tenido muchas amistades aquí.

La escuela de la calle

– ¿Cuál fue su primera experiencia en la música? ¿Por qué la conga?

– Bueno, muy pequeño, mis padres y yo nos dirigíamos todos los fines de semana a una fiesta en la casa de una tía, en esos tiempos, ahijada, no te voy a mentir, los caballeros iban siempre bien trajeados, con corbata, las damas con las cejas hechas, el pelo peinado, toda una formalidad a pesar de la humildad.

Todo el mundo bailando en aquella fiesta y Eddie Montalvo dándole a las mesas hasta decir no más, fue así como me buscaron dos latas de galletas que eran de metal y se convirtió entonces en mi primer instrumento.

A los cinco años le pedí a mis padres si era posible que Santa Claus me pudiera traer un bongó, mis padres eran pobres y a pesar de eso el 25 de diciembre apareció un bongó debajo del árbol de Navidad.

Un bongó que no tenía llave, un bongó que tenías que ponerle un fogón por debajo para sacar el sonido.

A los diez años, sin mentirte, les pedí si era posible que me pudieran comprar una conga y mis padres me compraron una conga que costaba 50 dólares americanos.

A medida que crecí comencé a cruzar la calle donde siempre había una rumba de rumberos, bajé con la conga y me dijeron «¿tú sabes tocar?» Y yo dije «no», entonces me dijeron «bueno, si no sabes tocar no te puedes sentar aquí con nosotros a rumbear».

Subí a mi casa frustrado con la conga porque no me dejaban sentarme a tocar en el rumbón.

Héctor «Bucky» Andrade
Héctor «Bucky» Andrade

Da la casualidad que había un conguero que tocaba con Héctor Lavoe, con Willie Colón, en un álbum que se llamaba The Hustler.

Él se llamaba Héctor Andrade y tenía un apodo: Bucky. Él me veía todos los días que bajaba con la conga y parece que sintió pena por mí y me dijo «ven aquí», yo le digo «¿usted me está hablando a mí?» Me dice, «¡Sí, tú mismo, ven aquí!», Bucky me dice: «Yo te veo aquí todos los días y a mí me da pena contigo porque yo sé que a ti te encanta la conga, porque te pasas horas sentado en el banquito mirándonos; te voy a enseñar el primer tumbao como se toca en la rumba, rumba de calle.»

Porque recuerda, mi primera escuela de música fue la calle. Mis padres no tenían los chavos. Luego que Bucky me enseñó, me dijo: «Vete a tu casa y practícalo.

Cuando creas que estés preparado vienes, pero te advierto que van a estar como cinco rumberos que van a tocar el quinto. Si te cansas, más nunca tocas aquí». 

Me fui para mi cuarto y practiqué, cuando sentí que papá Dios me dijo baja, que ya estás preparado, bajé. 

Bucky me mira y me dice, «¿Cómo te sientes?» Y me senté a tocar el tumba’o. Pasaron como siete u ocho rumberos que tocaban y yo todavía estaba tocando el tumba’o, cansado, pero no podía dejar de tocar y esa fue mi primera experiencia, aprendí mucho mirando a los rumberos en la calle, de esa forma me preparé y podía sentarme con todos, tocar la primera parte, tocar la segunda parte, tocar la tercera parte y después quintear, así di el grado que querían y bajaba todos los días a sentarme con ellos.

Estudios formales

A medida que crecí, en mi último año de estudio, vi que tenían una orquesta latina en una escuela de música, pero honestamente, ellos lo que tocaban era un segmento latino, pero todito era música americana.

El maestro era italiano. Toque la puerta de esa escuela y el maestro a cargo me mira y me dice, «¿lo puedo ayudar?» Y yo le digo, «vengo aquí porque quisiera saber si es posible que usted me dejara tocar conga aquí con el grupo latino». Me dice: «Ah, no, no, no, mira, mijo, congueros los tengo aquí por montones, todo el mundo viene aquí porque quiere tocar conga, discúlpame, ven a verme el año que viene» y así perdí todo ese tiempo frustrado porque yo quería tocar.

Llego el tiempo y comenzó la escuela en septiembre. Intenté de nuevo y el maestro se volvió a negar y allí le dije: «No, no, no, no, espérese, usted me prometió que podía tocar conga aquí» y viendo mi insistencia el maestro me pregunto: «¿tú tocas conga de verdad?» «Creo que sí.» Dijo entonces: «Sácame una conga que está en ese cuarto, quiero que me toque un merengue, un cha-cha-cha y un mambo.» Se lo toqué., y me dijo, «wow, tú tienes buenas manos, comienzas con la orquesta latina de aquí» y es así que me gradué de escuela superior a los 17 años. «

De la escuela al trabajo

En ese tiempo me fui a trabajar en la bolsa de valores en Nueva York y no me gustaba, entonces me fui. Un día me metí en un club de Nueva York y estaba tocando la orquesta de Joey Pastrana.

Da la casualidad que alguien le dijo a Joey Pastrana: «mira, tú ves aquel muchacho flaquito que está allí en la esquina, ese muchacho toca conga» y él le dijo al muchacho «dile que venga aquí».

Viene hacia mí el muchacho y dice, «mira, Joey quiere que tú vayas allá a la tarima», le respondo: «yo no conozco a Joey. ¿Y tú me estás diciendo que Joey quiere que yo vaya allá si yo ni lo conozco?» «Pues mira ve, te está llamando».

Joe Psatrana
Joe Psatrana

Fui allá y me dice, mira y Joey me dice: «¿Tú quieres tocar un número conmigo?» Y yo dije: «no sé quién le dijo usted que yo toco conga. Yo no toco conga». Y contesta él: «Pero los muchachos aquí están diciendo que tú tocas conga».

Y debido a su insistencia toqué un número. Cuando toqué el número, me dijo, «¿Tú quieres tocar aquí?, porque mi hermano, Willie Pastrana, se está yendo del grupo».

Y cuando vine a ver, a los 17 años, yo estaba tocando con Joey Pastrana. Entonces, de ahí a allá me fui con Tony Pabón en la protesta. Estuve con Ernie Agosto y La Conspiración, con Adalberto Santiago, Los Kimbos, hasta con La Diferente un poquito, un tiempito nada más; con el gran Héctor Lavoe, con Pacheco, con Pete el Conde, bien rapidito. Entonces con la Estrellas Fania, y las de Puerto Rico.

– ¿Usted suplantó a Ray Barreto en la Fania, de allí el apodo de Manos de Hierro? Relátenos un poco sobre su experiencia con la Fania

-Ah, porque yo siempre tenía las manos duras cuando tocaba.

Y me nombraron ese nombre: Ray Barretto Manos duras, y yo Manos de hierro. Eran los músicos y tu papá (Ángel Méndez), él me puso ese apodo, esto nunca se me olvida. Se me olvidó mencionar una persona, Willie Colón, que toqué con él también y grabé el álbum de Siembra.

El relevo de Ray Barretto

No me explico cómo he podido hacer mi trayectoria en la música, porque ¡Bendito, fui público en el Madison Square Garden veía a Fania y nunca en mi vida pensé que yo iba a tocar con las Estrellas Fania!.

Con relación a la pregunta de que si repasé a Barretto: antes entrar a las estrellas de Fania estaba Johnny Rodríguez, El Dandy. 

Él se fue y yo entro. Entonces cuando vi a Barreto que quería regresar, yo le dije estas palabras a Ray Barreto: «Con todo respeto a usted, porque es un icono que siempre he respetado, esta silla, yo solamente la estaba calentando, esta silla es de usted.» Y él me dijo en inglés: «Eddie, nos vamos a dividir el show. Tú tocas mitad del show y yo toco la mitad.» Y le decía, «Ray, este asiento es de usted. Yo respeto» y él me dijo: «no, mitad y mitad».

Ray Barretto
Ray Barretto

Siempre tuvimos tremenda relación. Recuerdo cuando mi padre falleció y Ray vino dos horas y se quedó conmigo en la funeraria. Nunca se me olvida.

Y te lo digo de corazón, una de las cosas que yo tengo clavadas en el pecho es que cuando Ray se enfermó, honestamente, yo quería ir a verlo y siempre me decían, Eddie, no puedes ir porque lo tienen en cuidados intensivos y no te van a dejar entrar.

Siempre estuve llamando amistades en común que sabían si él estaba saliendo de intensivo o no. Me decían, «Eddie, no hey man no vengas, porque tú vas a gastar tu tiempo», fue así como no lo pude ver, en sus últimos días, solamente cuando falleció que fui a la funeraria.

La misma cosa con tu padre, tú sabes, tu padre para mí es la amistad, y no lo digo porque me estás entrevistando, pero la relación, el respeto que yo le tengo a tu padre, y tú sabes le doy gracias a tu padre, porque fue el que nos hizo a nosotros, y lo digo, claro, papá Dios nos hizo, y con todo el respeto, pero cuando viene a la parte de la farándula, tu papá era la revista que todo el mundo compraba.

En los tiempos que yo comencé, en el 1977, viniendo a Venezuela, conocí a tu padre, Ángel Méndez, Swing Latino, con Fernando, el fotógrafo, y la verdad es que nunca se perdió la amistad.

Eddie Montalvo y Ángel Méndez
Eddie Montalvo y Ángel Méndez

Pronto entregaremos la segunda parte de esta entrevista.

¡Pónle Saborrrr!

Por:

cafeatlantico

Swing Latino

Giogerling Mendez

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Radio

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

Ismael 'Pat' Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta
Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce Puerto Rico, inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

Conmemorando un aniversario más de la partida del Maestro: Ismael Quintana (Ponce, 3 de junio de 1937-Colorado, 16 de abril de 2016) fue un cantante y compositor puertorriqueño de salsa, bolero y otros géneros de la música caribeña.

Inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta, para después proseguir como cantante solista.

En 1970, firma con el sello Fania Records y se integra a la Fania All Stars, además de grabar más álbumes como solista.

Para el año 2012, su estado de salud, le impide seguir presentándose y deja de brindar conciertos.

En abril de 2016, falleció a causa de infarto en su residencia de Colorado en Estados Unidos tenía a sus 78 años de su edad y rinde los primeros tributos.

Quintana fue el cantante que puso el nombre de salsa a la música afrocaribeña, luego de haberla escuchado en Venezuela.

Ismael ‘Pat’ Quintana, nacido en Ponce, un pueblo rico en cultura en la hermosa isla de Puerto Rico, se mudó a Nueva York cuando era muy joven. Fue en el sur del Bronx que se enamoró de la música latina.

Ismael 'Pat' Quintana
Ismael ‘Pat’ Quintana

Durante estos primeros años, tocó percusión con una variedad de bandas en toda la ciudad de Nueva York.

Perseveró y finalmente se unió a la orquesta de Angel Natel como un bongosero adolescente.

Durante una noche memorable en 1959, se le pidió a la banda que tocara un número particular para uno de los bailarines del club.

El cantante de Natel no estaba familiarizado con la canción, pero Ismael sí. Se acercó al micrófono, interpretó la canción y en el proceso electrificó a la multitud con su talentosa voz. Esa noche se lanzó una carrera magnífica, una carrera que finalmente posicionaría a Quintana como uno de los vocalistas más destacados de la música latina.

En 1961, el visionario teclista Eddie Palmieri decidió dejar el santuario de la eminente orquesta de Tito Rodríguez para perseguir el sueño de formar su propia banda.

Quintana En 1970, firma con el sello Fania Records
Quintana En 1970, firma con el sello Fania Records

Eddie estaba presente cuando Quintana audicionó para la popular orquesta de Orlando Marín.

El pianista eventualmente lo localizaría y le ofrecería la oportunidad de convertirse en el cantante principal de su nueva orquesta, La Perfecta.

Esto resultó ser un movimiento vital en la búsqueda de Eddie para convertirse en uno de los principales líderes de bandas de música latina. Su alianza duraría 12 años.

Juntos, Quintana y Palmieri ampliaron los límites de la salsa progresiva, creando improvisaciones disonantes que fusionaban la cruda tradición de la música afrocaribeña (ejemplificada por los soneos hardcore del cantante) con un deseo implacable de experimentar (ilustrado por la elección de Palmieri de teclados electrónicos, el uso de estructuras tomadas de otros formatos musicales, así como solos serpenteantes que tenían su propia lógica idiosincrásica).

Quintana inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta
Quintana inició su carrera musical en 1961 al lado de Eddie Palmieri y La Perfecta

El álbum Azúcar Pa’Tí de 1965 es probablemente el pináculo estético de su colaboración. Contaba con himnos de salsa clásicos como «Oyelo Que Te Conviene», incluido aquí para su placer de escuchar.

Otro momento inolvidable fue la decisión de Eddie de grabar un LP doble ambientado en la penitenciaría de Sing Sing.

La voz de Quintana suena apropiadamente apasionada en esa grabación de concierto socialmente significativa de 1972.

En 1973, Quintana había decidido embarcarse en una carrera en solitario. Firmó un contrato con UA ​​Latino Records y grabó dos álbumes de excelente calidad.

El segundo de estos dos lanzamientos le dio la oportunidad de cantar tangos y baladas, respaldado por una espectacular orquesta dirigida por los arreglistas sudamericanos Héctor Garrido y Jorge Calandrelli.

Sorprendentemente, el cantante ha declarado en entrevistas que prefiere bailar baladas y boleros en lugar de cantar más material de ritmo rápido.

El primer trabajo de Quintana para Vaya Records se grabó en 1974, ncluyó el éxito “La Blusita Colorá”, que se presenta en esta colección.

 La cantante también colaboró ​​con el tecladista y director de orquesta de La Sonora Ponceña Papo Lucca, así como con Ricardo Marrero.

Quintana y Papo Mucho Talento
Quintana y Papo Mucho Talento

En 1975, Quintana fue invitado a unirse a la legendaria orquesta Fania All-Stars como uno de sus principales vocalistas.

Apareció en la película Salsa y participó en muchas de las actuaciones históricas del combo, ofreciendo una versión ardiente de la auto escrita “Mi Debilidad” en el Yankee Stadium.

Cuando no viajaba por todo el mundo con los All-Stars, Quintana se podía encontrar en el estudio de grabación, trabajando en el material que aparecía en sus álbumes para Vaya Records.

El nombre de Ismael Quintana aparece en muchos álbumes clásicos de la explosión de la salsa de los 70, tanto como cantante de fondo como como percusionista.

Sus fenomenales habilidades vocales han oscurecido el hecho de que es uno de los músicos de maracas más emocionantes del género.

También es un compositor innovador, habiendo escrito muchas de las canciones que componen los álbumes seminales de Eddie Palmieri de esa época.

Quintana también es conocido como uno de los tipos más agradables del negocio de la música latina.

Un verdadero profesional que nunca llega tarde a sus conciertos y un devoto hombre de familia que no fuma ni bebe.

Ponce en Puerto Rico ha dado a luz a varios cantantes latinos legendarios, desde Héctor Lavoé y Cheo Feliciano hasta Ednita Nazario y Pete ‘El Conde’ Rodríguez. Ismael Quintana es una luminaria más de esa región.

Esta recopilación de Latín Heritage es un merecido tributo a uno de los mejores de la salsa. Fania All Stars.

Por:

Marino Del Jesus 

Historia Salsera

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

 

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.

Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall
Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall

Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz.

Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión.

Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau.

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova
Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina.  Matt Collar.

Claudia Acuña, nacida en 1971 en Santiago de Chile, es una de las voces más representativas del canto latinoamericano contemporáneo.

Su música, que fusiona elementos del jazz y la música folclórica chilena, ha capturado la atención del público tanto a nivel nacional como internacional.

Claudia ha logrado posicionarse como una figura clave en la difusión de la cultura chilena a través de su arte.

Regina Carter y Claudia Acuña
Regina Carter y Claudia Acuña

Primeros años y formación

Desde muy joven, Acuña mostró interés por la música. Creció en un entorno donde las tradiciones musicales chilenas eran parte de la vida cotidiana. En su infancia, comenzó a aprender sobre la guitarra y el piano, lo que la llevó a desarrollar su talento vocal. Claudia Acuña se formó en el ámbito musical en diversas instituciones, donde cultivó su amor por el jazz, un género que la influiría profundamente a lo largo de su carrera.

Éxitos y trayectoria

El debut de Claudia Acuña en el mundo de la música fue bien recibido, lo que le abrió las puertas a una serie de presentaciones en festivales y conciertos en Chile y otros países de América Latina.

Su álbum debut, que incluye una fusión de ritmos tradicionales chilenos y de otras culturas, fue aclamado por la crítica y el público, lo que impulsó su carrera hacia nuevas alturas.

A lo largo de su trayectoria, Claudia ha colaborado con destacados músicos y ha participado en importantes festivales internacionales. Su capacidad para interpretar no solo música latinoamericana, sino también standards de jazz, ha hecho que su versatilidad sea reconocida por sus pares y seguidores.

Los discos que ha lanzado a lo largo de su carrera reflejan su amor por la música y su compromiso con la creación de un sonido único que representa su identidad cultural.

Impacto cultural

Claudia Acuña no solo es una talentosa cantante, sino también una ferviente defensora de la cultura chilena. A través de su música, busca preservar y promover las tradiciones de su país, y a menudo incorpora elementos del folclore en sus interpretaciones.

Su presencia en escenarios internacionales ha permitido que muchas personas descubran y aprecien la riqueza de la música chilena.

Además, es conocida por su carisma y energía en el escenario, lo que la convierte en una artista memorable en cada una de sus presentaciones.

Claudia ha inspirado a generaciones de músicos jóvenes en Chile y en el extranjero, alentando a otros a explorar sus raíces culturales y a expresarse a través de la música.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Claudia Acuña ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos premios no solo resaltan su habilidad artística, sino también su impacto en la comunidad musical. Claudia continúa trabajando activamente en la industria, colaborando con nuevos artistas y participando en proyectos musicales que promuevan el talento chileno en el extranjero.

Conclusiones

Claudia Acuña es una cantante chilena que ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su música y su compromiso con la cultura de su país la han consolidado como una artista única en la escena musical contemporánea. A medida que continúa su carrera, es probable que su influencia siga creciendo, llevando la rica herencia musical de Chile a nuevas audiencias en todo el mundo.

Claudia Acuna - Luna 2004
Claudia Acuna – Luna 2004

Claudia Acuna – Luna (2004)

Temas:

  1. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
  2. Yesterday You and I (Jason Lindner)
  3. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
  4. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
  5. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
  6. Chorado (Guinga)
  7. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
  8. Oceano (Djavan)
  9. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
  10. Lilas (Djavan)
  11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Músicos:

Claudia Acuña (Voz)

Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)

John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)

Gene Jackson (Batería)

Luisito Quintero (Percusión)

Jimmy Greene (Saxo soprano)

Por:

Dayhist

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

 También Lea: Desde Chile Nairoby y la Casa del Ritmo con su proyecto “Producciones Vinilos Plater”

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Sin categoría

Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927, el Septeto Nacional De Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas.

Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927
Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piñero en 1927

Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana que evolucionó hacia la salsa, el mambo y el jazz latino, el grupo fue la primera banda de son que incorporó la trompeta como instrumento principal.

El Septeto Nacional de Ignacio Piñero obtuvo reconocimiento mundial con su actuación en la Exposición Universal de Sevilla de 1928, fue, según se dice, el primer grupo que mencionó la «Salsa» en una canción «Echale Salsita» grabada en 1933. La canción compuesta por Piñero, fue adaptada por George Gershwin para el tema de apertura de su «Obertura Cubana».

Desde la muerte de Piñero en 1968, tras 41 años al frente de la banda el Septeto Nacional De Ignacio Piñero ha sido dirigido por una serie de líderes.

El guitarrista y compositor Rafael Ortiz, que tomó el relevo tras la muerte de Piñero, legó el puesto al vocalista Carlos Embale en 1982.

Tras dejar el grupo por enfermedad en 1998 el liderazgo de embale fue heredado por el guitarrista Richard Aymee Castro. Fieles a sus raíces musicales originales, el Septeto Nacional de Ignacio Piñero sigue ofreciendo una mezcla bailable de montano, merengue, bolero, rumba y cha cha cha. Craig Harris

Ignacio Pineiro
Ignacio Pineiro

Ignacio Piñero fue uno de los Pionero del Son Cubano

En 1906 ya conocía y había asimilado los distintos toques de los cabildos africanos que existían en el barrio de Pueblo Nuevo, que luego incorporó a algunas de sus creaciones.

Inició su carrera artística con el grupo claves y guaguancó El Timbre de Oro, posteriormente dirigió Los Roncos de Pueblo Nuevo, en el cual se desarrolló como decimista y director, a la vez que dio sus primeros pasos como compositor.

De esta etapa son: Cuando tú, tu desengaño veas, Dónde estabas anoche, El Edén de Los Roncos, Mañana te espero, niña. Más tarde ingresó en el grupo Renacimiento de Pueblo Nuevo.

A los valores folklóricos que Piñeiro cultivó en estas agrupaciones, le aportó un más amplio desarrollo melódico-armónico y una mayor profundidad y vuelo poético.

En 1926 fue uno de los fundadores, junto con María Teresa Vera, del Sexteto Occidente, con el cual realizó su primera gira a Estados Unidos con objeto de grabar un disco con esta agrupación.

En 1927 fundó el Sexteto Nacional, integrado por Ignacio Piñeiro, director y contrabajo; Alberto Villalón, guitarra; Francisco González Solares, tres; Abelardo Barroso, voz prima; Juan de la Cruz, tenor; Bienvenido León, barítono y maracas, y José Manuel Carrera Incharte (El Chino), bongó; ese mismo año se incorporó el trompetista Lázaro Herrera. Con este septeto viajó a Nueva York, y allí grabó sus primeras obras.

En 1929 participó con el Septeto Nacional en la Feria-Exposición de Sevilla, España; en ese país fueron contratados como artistas exclusivos por la empresa SEDECA, y realizaron una gira por otras ciudades de ese país: Vigo, La Coruña, Santander, Madrid y Valladolid; además, actuaron en los teatros Torero, Jovellanos, el Cine-Teatro Grado, y el cabaret Maicú, todos en Madrid. En 1930 fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Soneros Cubanos.

Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana
Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana

Actúan en el cabaret Sans-Souci (1930); en 1931 se presentan en las radioemisoras Lavín y CMCG; en 1932, en el hotel Dos Hermanos, estrena Buey viejo; este mismo año viene a La Habana el compositor norteamericano George Gershwin, en la radioemisora CMCJ escuchó el son de Piñeiro Échale salsita, del que después utilizó el tema ejecutado en la trompeta en su Obertura cubana.

En 1933 actuó en la Feria-Exposición Un Siglo de Progreso, celebrada en Chicago, Estados Unidos.

En 1934 Piñeiro se retira del septeto, que a partir de 1935 pasó a ser dirigido por el trompetista Lázaro Herrera. En 1954, reaparece Piñeiro al frente del septeto, con el que se presenta en el programa de televisión Música de Ayer y de Hoy.

Como compositor, Ignacio Piñeiro rompió, aunque tomó elementos de éste con la forma del son oriental, en el que sus creadores utilizaban la cuarteta y la décima; ejemplo de esa ruptura es su son Buey viejo, de 1932:

Carretero no maltrates a ese pobre buey tan viejo, que ya dobla la cabeza por el peso de los tarros, y por senda de guijarros va tirando la carreta, y nunca llega a la meta, término de su dolor.

Piñeiro fue uno de esos casos síntesis que logró captar, desarrollar y expresar la riqueza plena del son.

Las modificaciones estructurales, la cadencia, el ritmo y el empleo de melodías y letras depuradas, logradas por este creador e interpretada por el Septeto Nacional, hacen posible decir que la obra de este singular artista, si bien no marcó los deslindes del son (que correspondió al Sexteto Habanero), sí lo convirtió en un son que hoy podemos llamar clásico, que se convirtió en un modelo para su desarrollo ulterior.

Cuando Ignacio Piñeiro fundó el Septeto Nacional, su propósito fue que fuera un alto exponente del son cubano y de sus diversas variantes él mismo hizo uso de esas variantes, al componer guajira-son, canción-son, afro-son, por lo que trabajó con los elementos que le ofrecía el son oriental, al que impartió un tratamiento más amplio, tanto en lo musical como en lo literario.

Según Miriam Villa: «Si analizamos la organización del texto literario, observamos en su obra la utilización formal de eslabones métricamente heterogéneos sometidos al ritmo, caracterizado por la presencia de elementos acentuados y no acentuados dentro del sistema de unidades que se repiten a intervalos entre ellos.

A Piñeiro no debe haberle resultado preocupante el metro en el texto como patrón, ya que a través del ritmo de la composición logra las relaciones de contraste, haciendo que el cambio de metro exprese un cambio en el movimiento temático, bien a partir de intermitencias o acentuaciones o a veces de ambas que le imprimen diversos matices semánticos y alternancias de tensiones y distensiones.

Y en otra parte plantea Villa: «Otro aspecto que con relación al texto literario se refleja en la labor creativa de Piñeiro es el de los contenidos temáticos; éstos se muestran a partir de una diversificación con mayor alcance en relación con sus contemporáneos.

Su obra puede dividirse en múltiples temas entre los se encuentran el amor, la patria, la reflexión filosófica, la política, lo bucólico, lo infantil, expresados en diversidad de formas: satírica, apologética, humorística y con mayor profundidad que en la producción sonera que le antecedió e incluso con la que compartió.

Con el Septeto Nacional, Piñeiro aparece en el corto musical El frutero, y en el filme Nosotros la música, de realizador Rogelio París.

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro

Septeto Nacional de Ignacio Piñero El Son de Altura
Septeto Nacional de Ignacio Piñero El Son de Altura

El Son de Altura (1998)
Temas:

01. Mayeya – No Juegues Con Los Santos (Son) (I. Piñeiro)
02. Bardo (Bolero-son) (I. Piñeiro)
03. Lejana Campiña (Guajira-son) (I. Piñeiro)
04. Canta La Vueltabajera (Guajira-son) (I. Piñeiro)
05. Guanajo Relleno (Guaracha-son) (I. Piñeiro)
06. Esas No Son Cubanas (Son) (I. Piñeiro)
07. Suavecito (Son) (I. Piñeiro)
08. Alma Guajira (Guajira-son) (I. Piñeiro)
09. Castigador (Son) (I. Piñeiro)
10. Échale Salsita (Son-pregón) (I. Piñeiro)
11. EI Viandero (Son-pregón) (Ernesto Muñoz)
12. Son De La Loma (Son) (Miguel MGllamoros)
13. Trompeta Querida (Boleró-son) (Lózoro Herrera)
14. La Mujer De Antonio (Son) (Miguel Matamoros)
15. La Cachimba De San Juan (Son) (l. Plñeiro)
16. EI Alfiler (Son) (l. Plñeiro)
17. Noche De Conga (Son) (l. Plñeiro)
18. EI Paralitico (Son) (Miguel Matamoros)

Por:

EcuRed

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

También Lea: De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Publicado en: 2025, Biografia, Europa, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.