• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

The Williamsburg Salsa Orchestra entre la fusión electrizante y la salsa con sabor a rock indie

24 octubre, 2025 by Karina Garcia

The Williamsburg Salsa Orchestra es una agrupación musical con un total de 11 miembros que, tal y como su nombre lo indica,  toma la salsa como base, pero también la mezcla con otros géneros como el funk y el rock indie para que su música fuese distinta. Esta unión de ritmos ha llevado a la orquesta a ser reconocida internacionalmente por sus arreglos explosivos, toques modernos y repertorio inspirado en artistas anglosajones.

Hoy nos acompañan el arreglista y percusionista Gianni Mano (fundador) y la cantante argentina Solange Prat (vocalista) para que nos hablen un poco de sus inicios, la orquesta en la actualidad, sus roles en el proyecto y mucho más.

Gianni Mano y Solange Prat
Cantante argentina Solange Part y el director de orquesta estadounidense Gianni Mano

El despertar musical de Gianni y Solange 

Gianni inició su primera intervención compartiendo que su familia tuvo algunos músicos hace varias generaciones atrás, pero su interés propio en la música despertó en su infancia. Fue en ese entonces cuando sus padres lo inscribieron en clases de piano, pero su gusto por la música afrocubana y afrocaribeña se hizo presente cuando era un adolescente recién mudado a la ciudad de Miami para asistir a la universidad.

A finales de la década de los 80s, consiguió trabajo en un club nocturno, donde descubrió éxitos de grandes artistas que lo inspirarían en el futuro como el músico y percusionista cubano Carlos ‘‘Patato’’ Valdés. Al escuchar al artista, Gianni sencillamente no pudo creer lo maravilloso y distinto que era eso que cautivaba a sus oídos.

Ya para ese entonces, el joven estudiaba percusión enfocada principalmente hacia la música clásica, pero fue tanto el impacto que esos ritmos que había escuchado generaron en él que quería saber mucho más de ellos. Esto lo llevó a irse a Nueva York y contratar profesores privados que le enseñaran más sobre la salsa, la música afrocuabana y ‘‘nuyorican’’, ya que al escucharlas, descubrió que era esto a lo que quería dedicarse de lleno a nivel artístico. Aseguró que lo mejor siempre es aprender la música directamente de quienes la tocan, por lo que fue la mejor decisión que pudo tomar.

El músico nos aseguró que, en ese momento, no podía creer el mundo del que se perdía, pero al encontrarlo, ya no lo dejó escapar.

En este punto, Solange se nos unió y contó que, por su parte, el interés en la música nació en su país natal, Argentina, donde sus padres siempre solían escuchar a Gloria Estefan, Juan Luis Guerra y otros artistas de este tipo. En su familia por parte de madre, algunos tocaban la guitarra y mucha música folklórica argentina como sambas y chacareras, así que tuvo mucho contacto con esa música y, eventualmente, empezó a cantar desde muy pequeña.

Gianni tocando en vivo
Gianni Mano tocando en vivo en el Brooklyn Bowl

En vista de que la niña cantaba todo el tiempo, su madre la inscribió en clases de canto hasta que obtuvo su primera oportunidad en una banda con tan solo 15 años de edad. A eso hay que añadir que estuvo en un crucero durante unos seis meses por el Caribe y, al regresar, quiso seguirse preparando a nivel artístico, pero enfocándose en la música que estuvo escuchando durante su viaje. 

Tiempo después, fue a visitar a un amigo en Nueva York y fue allí donde conoció a Gianni, quien le propuso unirse a The Williamsburg Salsa Orchestra, que ya había sido fundada para ese entonces. Fue algo muy novedoso para ella, ya que nunca antes había cantado salsa, pero aceptó el reto de todos modos y Gianni sirvió de mentor para ella en todo momento.

Gianni como arreglista

En cuanto a su faceta como arreglista, Gianni nos contó que, al dejar su anterior trabajo para dedicarse por completo a la música, pasó muchísimo tiempo transcribiendo arreglos de temas de otros artistas para ver cómo funcionaban. Recuerda que la primera canción con la que intentó esto fue una de Tito Puente, pero luego hizo lo mismo con cientos más.

Durante mucho tiempo, se dedicó a escuchar todas estas piezas cientos de veces para comprender la fórmula de un tema basado en salsa y cómo debe estructurarse para disfrute del bailador en la pista. Fue así como comenzó a escribir sus propios arreglos, aunque reconoce que no eran del todo buenos al principio, por lo que le tocó practicar muchísimo.

Su convivencia con grupos de todos los géneros y práctica con varios tipos de instrumentos lo ayudaron enormemente a dominar esta área en todos los estilos.

Solange Prat cantando
Solange Prat cantando en el Sofar Sounds New York

The Williamsburg Salsa Orchestra

Por el año 2009, Gianni estuvo haciendo unos demos y obtuvo excelentes críticas, así que se sintió listo para comenzar su propio proyecto musical, pero obviamente no podía hacer todo solo. Comenzó a colocar anuncios en periódicos en línea dedicados a la música para reclutar a los artistas que lo acompañarían en su banda, aunque había un tema que le preocupaba: el idioma. Nos dijo que buscaba músicos que dominaran tanto el inglés como el español y, en ese sentido, Solange lo sorprendió gratamente con su capacidad para cantar tanto en ambos idiomas sin ningún problema. 

El primer show de la orquesta fue en el año 2010, el cual le llevó a tener cierta popularidad en el público de la ciudad.

Desde el punto de vista de Solange, ella describe su llegada a la orquesta como un hecho inesperado para su carrera, ya que en Argentina, ella había experimentado mucho más con el soul, el R&B y el funk. Sin embargo, esto cambiaría con su mudanza a Nueva York, que es cuando conoce a Gianni y descubre un mundo completamente nuevo para ella hasta entonces, pero que le encantó.

Entonces, se esforzó lo más que pudo para aprender cuanto fuera posible sobre esta nueva música y estar al nivel necesario. Gianni jugó un papel fundamental en esto, ya que le enseñó a cómo tocar ciertos instrumentos y le regaló CDs de algunas de las grandes leyendas de la salsa para tomarlos como guía. 

Cerró el tema afirmando que mudarse a Nueva York, conocer a estos músicos y formar parte de esta nueva escena musical fue grandioso e inspirador.

Gianni, Solange y el resto de la orquesta
De izquierda a derecha: Angela Ortiz (piano), Rafael Gomez (bajo), Jhohan Hernandez (congas), Felipe Fornier (bongó). Solange Prat (voz), Gianni Mano (percusión), Alex Asher (trombón), John Challoner (trompeta), Jason Prover (trompeta), and Dimitri Modebacher (saxo barítono)

Cómo mantener una orquesta con 11 miembros 

En la actualidad, la Williamsburg Salsa Orchestra cuenta con 11 miembros en total. En una época en la que las bandas y grupos musicales se hacen cada vez más pequeños, quisimos saber qué hacen Gianni y sus artistas para mantenerse juntos en un ambiente que los empuja a lo contrario. 

El percusionista asegura que uno de sus más grandes sueños era tener una orquesta de salsa grande y lo ha logrado, pero confiesa que las cosas eran más simples antes del Covid-19. Luego de eso, mucha menos gente asistía a bailes de salsa o estaba dispuesta a pagar por un evento de ese estilo. Aún así, ellos han hecho todo lo posible por mantener al grupo unido, ya que en palabras de Gianni, una orquesta de seis o siete personas, no suena tan bien ni tan completa como una de nueve o más miembros.

Sin embargo, no niega que sí han tenido algunos inconvenientes con ciertos lugares debido al tamaño de la orquesta como lo pequeño del escenario o la incapacidad económica para pagarles a todos, pero en términos generales, los dueños de clubes y promotores solo buscan un buen show y que la gente disfrute. Por lo mismo, hacen el esfuerzo de contratar a bandas como la Williamsburg Salsa Orchestra porque saben lo que tienen para ofrecer.

También lee: Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Director de orquesta y músico haitiano Mac Gregore Brunis cumple su sueño en Montreal

20 octubre, 2025 by Karina Garcia

No solemos escribir mucho de los exponentes de música latina en Canadá, por lo que queremos remediar la situación y dar cobertura a un talentosísimo haitiano residenciado en Montreal. Estamos hablando del director de orquesta, compositor y músico Mac Gregore Brunis, artista con quien hemos podido conversar sobre su interesante historia y carrera junto al grupo musical que actualmente dirige, Sabor 19.

Mac posando para la cámara
Mac Gregore Brunis posando para la cámara en un evento

Inicios del joven Mac en la música

En un perfecto español, Mac agradeció la invitación a International Salsa Magazine y comenzó a relatar que la música siempre le interesó para algo más que un simple pasatiempo. Su primer contacto con este mundo fue en su natal Haití cuando iba de camino a la escuela en transporte público y siempre había músicos tocando, por lo que la música siempre hizo parte de su vida. 

También llegó a tocar instrumentos con algunos de sus compañeros de clase que formaban grupos musicales en las aulas.

Sin embargo, su carrera profesional no comenzaría sino hasta su mudanza a Canadá, lugar al que decidió irse a los 21 años de edad para estudiar ingeniería eléctrica y en el que permanece hoy en día. Algunos miembros del personal de la Universidad de Moncton, New Brunswick, donde Mac terminaría estudiando, visitaron algunas escuelas haitianas para promover su programa educativo entre sus jóvenes estudiantes. El hecho de que en Haití se hablara francés como en Canadá también ayudó a que Mac tomara la decisión de probar suerte en el país norteamericano, ya que Haití no le ofrecía las oportunidades que buscaba.

Fue en este país, más específicamente en la ciudad de Montreal, donde conoció a otros amantes de la música que le mostraron la salsa y otros géneros latinos. Aunque la salsa y la bachata ya las había escuchado en Haití por su cercanía con República Dominicana, algunos amigos colombianos que hizo en su nuevo lugar de residencia lo introdujeron mucho más en toda esta cultura, especialmente en la música.

Mac y el resto de Sabor 19
Mac Gregore Brunis y el resto de Sabor 19 en La Salsa Rossa

Sabor 19

Cuando Mac se graduó y dejó la provincia de New Brunswick para mudarse a Montreal, empezó a asistir a sociales de salsa y bachata para bailar los lunes por la noche y fue allí cuando conoció a Eduardo Ramírez. Se hicieron amigos y tocaban juntos algunos de los instrumentos que llevaba Eduardo como las maracas, la güira y el bongo. Cuando Mac le manifestó a su nuevo amigo que quería aprender a tocar piano y otros instrumentos más, él y Eduardo comenzaron a reunirse para practicar y gestar la idea de crear una agrupación musical, a la que llamaron Sabor 19 en homenaje al año en que fue creada, el 2019. 

Cuando ya se habían decidido a hacer algo más formal en la música, invitaron a otros amigos músicos con los que se reunían semanalmente para ensayar. Terminaron siendo unas 10 personas en total, entre las que se encontraba Diego, quien sería el vocalista principal de la banda. Para bien o para mal, ya no están los mismos integrantes que al principio, pero los actuales miembros provenientes de países como Haití, Colombia, México, Canadá, Marruecos y Turquía han mantenido el barco a flote durante los últimos siete años.

A pesar de venir de países y backgrounds tan diversos, esto no ha dificultado en lo más mínimo la comunicación entre todos los músicos. De hecho, todos hablan o entienden el español muy bien, así que han logrado entenderse entre todos casi a la perfección. 

Mac tocando en un festival
Mac Gregore Brunis y Sabor 19 tocando en el Nuits d’Afrique Festival

Música original y géneros

Desde la fundación del grupo, se enfocaron en hacer covers de los éxitos más populares como ‘‘El Preso’’, ‘‘Canoa Rancha’’ , ‘‘Un Verano en Nueva York’’ y muchos otros. Son en total unos 70 covers de los que se compone su repertorio, el cual se divide acorde a lo que el concierto o espectáculo requiera.

Sin embargo, desde hace unos tres años para acá tanto Mac como el resto del equipo sintieron ganas de ofrecerle algo propio al público, así que se dieron a la tarea de comenzar a crear su propia música en lo que respecta a letras, arreglos, melodías y todo lo demás. 

Silly D’Or Festival 

Algo por lo que Sabor 19 es muy conocido es por haber llegado a las semifinales del Silly d’Or Festival como parte del Festival Nuits d’Afrique, que es una de las competiciones musicales más populares de Montreal. Aunque no ganaron el primer lugar, Mac describe su participación como una muy buena experiencia, ya que esto les brindó la oportunidad de darse a conocer ante un público mucho más amplio. Adicional a que al ser evaluados, pudieron tener una idea sobre qué aspectos mejorar para más adelante.

También lee: Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Gabrielito Y La Verdad dándolo todo en Los Ángeles y más allá

20 octubre, 2025 by Karina Garcia

Gabriel González de la agrupación Gabrielito Y La Verdad ha tenido la amabilidad de conversar en exclusiva con International Salsa Magazine y su servidora, Karina García, sobre sus inicios, bandas y carrera en la actualidad. El compositor, actor y músico nos ha concedido un rato de su tiempo para tratar los temas más resaltantes con respecto a su exitosa trayectoria y lo que le rodea, cosa que agradecemos enormemente.

Gabriel tocando en Los Ángeles
Compositor, percusionista cantante actor Gabriel Gonzalez tocando en vivo en el Los Angeles County Museum of Art

Cómo Gabriel se empieza a interesar en la música 

Gabriel nació y se crió en la ciudad de Los Ángeles, donde empezó a dar sus primeros pasos en la que sería su vocación hasta el día de hoy. En vista de que sus padres eran inmigrantes mexicanos, no era raro para él escuchar rancheras, huapango, boleros, son jalisciense y otros géneros propios de ese país.

La música le gustaba tanto que comenzó a participar en unos concursos que se celebraban en ‘‘El Mercadito’’, lugar ubicado al este de Los Ángeles, donde hacían conciertos de aficionados y todo tipo de eventos musicales. Luego de que su padre participara en varias ocasiones, le dijo que quería hacer lo mismo y fue así como empezó a entretener audiencias cada vez más numerosas con su voz.

Años después, luego de que su pasión por la música fuera tomando forma y volviéndose más seria, se comunicó con su tío, que era promotor, y se lo llevó con él a México a incursionar como actor en películas. Esto significa que su carrera artística no estuvo solo limitada al canto, sino también a la actuación, pero en algún punto, más adelante, ambas áreas terminarían mezclándose. 

Cabe resaltar que estos trabajos suyos como actor le hicieron quedarse durante varios años en México, así que llegó a compartir con muchos actores grandes de la época que, al mismo tiempo, eran cantantes como Yolanda del Río, Federico Villa, David Reynoso, Lucha Villa y muchos más. 

Al regresar a California, sufrió un impacto cultural muy grande. Ya que se dio cuenta de que no era lo suficientemente mexicano para los mexicanos ni suficientemente estadounidense para los estadounidenses. Esta doble identidad le facilitó mucho poder cruzar fronteras culturales y musicales, así que de tocar ranchera, huapango y son jalisciense, se le dio la oportunidad de tocar otros estilos como lo fue el son montuno, que para Gabriel es la base de la salsa y gran parte de la música latina. 

Gabriel en el Vibrato Grill And Jazz
Gabrielito Y La Verdad presentándose en el Vibrato Grill And Jazz

Inicio profesional de Gabriel en la música

Gabriel nos cuenta que, durante una gran parte de su carrera, trabajó como solista, pero si llegó a colaborar con varias agrupaciones y una de ellas fue la banda mexicana Quetzal, que se especializa en tocar rock chicano y son jarocho. Su hermana Martha González era la cantante principal, así que pudo trabajar con ellos durante unos 20 años de forma intermitente. Describe su tiempo con Quetzal como una época muy bonita en la que aprendió muchísimo y hasta tuvo la bendición de haber ganado un Grammy, pero todo tiene un final, por lo que siguió adelante y trabajó con muchas otras bandas del ambiente salsero de Los Ángeles.

De hecho, hoy en día es integrante de Boogaloo Assassins y ha tocado allí desde el año 2015, a la par que tiene su propio proyecto al que puso por nombre Gabrielito Y La Verdad.

Gabrielito Y La Verdad

Luego de toda la experiencia obtenida hasta el momento, Gabriel se decidió a crear su propio grupo al que llamó Gabrielito Y La Verdad, con el cual tuvo su primer gran éxito con el tema ‘‘Oye Muñeca’’ lanzado alrededor del año 2019. Desde que inició el proyecto, el artista cuenta con el mismo tecladista y el mismo pianista, pero el resto de los músicos ha ido variando con el paso de los años, ya que no es fácil mantener a un grupo musical cohesionado durante mucho tiempo.

De hecho, suele tener una lista de músicos a los cuales recurrir y su presencia en un evento prácticamente depende en su totalidad de su disponibilidad y capacidad para leer partituras. Gabriel suele trabajar con los mismos músicos que usa Jimmy Bosch, por lo que cuando el boricua viaja a Los Ángeles, ya Gabriel sabe que cuenta con ellos en caso de que se presente algún evento. También suele usar algunos de los músicos de Jerry Rivera y de muchos otros exponentes del género.

Gabriel y Oscar Hernández
Gabriel Gonzalez junto al director de orquesta y pianista Oscar Hernandez

Facetas adicionales al canto

Adicional a ser cantante y actor de cine, Gabriel también ha participado en comerciales y ha hecho un poco de teatro musical, ya que el ‘‘artistaje’’ te obliga a aprender un poco de todo. Estando aún muy jovencito, participó en la película ‘‘Mojado de Nacimiento’’ junto a La Sonora Santanera

Otra de esas experiencias que recuerda es su participación en una producción de la segunda gira nacional del musical ‘‘In The Heights’’ con Lin-Manuel Miranda. Fue justamente durante dicha gira que Gabriel se enteró de que había ganado el Grammy junto a la banda Quetzal. Recibió la noticia durante un traslado en bus, dejando de manifiesto que varias de estas facetas que tenía las vivía al mismo tiempo sin ningún problema. 

Mas recientemente, se ha desempeñado como compositor de varios de los temas de Gabrielito Y La Verdad en conjunto con el pianista Matt Amper, quien también está activamente involucrado en la creación de los temas originales del grupo. 

Colaboraciones con otros artistas

Gabriel ha podido compartir tarima o colaborar con grandes nombres de la industria como Bruno Mars, ‘‘El Divo de Juares’’ Juan Gabriel, Los Van Van, Silk Sonic y muchos otros. Del mismo modo, como ya hemos mencionado, en su época de actor, Gabriel también conoció a muchos grandes actores de aquel entonces con quienes filmaba escenas durante el día y hacía doblajes en los estudios y salía a cantar de noche. 

Todo esto lo llevó a estar en el escenario con Aida Cuevas, Rosenda Bernal, Los Lobos y Lalo Guerrero. Estando aún con Quetzal, abrió para Aerosmith, Taj Mahal y otros más. 

Gabriel González y Richie Pérez
Cantante neoyorquino Hector »Pichie» Pérez y Gabriel González

También lee: Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

La bailarina e instructora colombiana Camila Cepeda lleva la salsa caleña a Canadá

20 octubre, 2025 by Karina Garcia

Cada día son más los latinos que, con su talento, se van adueñando de varias ciudades de Canadá y los corazones de muchos de sus habitantes. La instructora y bailarina colombiana Camila Cepeda nos demuestra que ella y varios de sus compatriotas han sabido abrirse paso en el ya mencionado país norteamericano y nos comparte un poco de su interesante historia.

Bailarina e instructora Camila Cepeda
Bailarina colombiana e instructora de salsa caleña Camila Cepeda

Interés de Camila por el baile

Camila ha bailado toda su vida y, desde que era muy pequeña, el baile ha sido muy importante para ella. Un género en particular que llamaba su atención era la salsa caleña, especialmente desde que lo vio por primera vez con grupos de baile en el show televisivo ‘‘Colombia Tiene Talento’’. A partir de allí, más específicamente en el 2011, buscó una academia para poder aprender a bailarlo e imitar eso que veía en la pantalla.

Casi de inmediato, se dio cuenta de que era un estilo muy exigente que requería de acrobacias y movimientos que no eran comunes en versiones más clásicas de la salsa. Luego de formarse como una profesional de baile, no quería limitarse únicamente a ser una experta en salsa caleña, sino que muchas más personas también aprendieran a bailarla, lo que la llevó a crear un grupo de baile folklórico con el que daría sus primeros pasos para dedicarse a la enseñanza.

Adicional a la salsa caleña, Camila también bailaba salsa choke, champeta, bachata, merengue y folklore colombiano. 

Camila bailando en un evento
Camila Cepeda bailando en uno de sus eventos de salsa caleña

Mudanza a Canadá

En un inicio, los planes de Camila no incluían dejar Colombia, pero cuando conoció Canadá, le pareció un país extremadamente interesante en el que podía iniciar algo nuevo con el baile debido a la poca salsa caleña que había allí. Entonces, ingresó al territorio con una visa de estudiante y cursó negocios internacionales en el Seneca College, Toronto, con el propósito de poder formar su propia empresa en el nuevo destino que eligió.

Mientras adquiría experiencia en los negocios con empleos para otras empresas, siguió impartiendo clases de forma paralela. Finalmente en el 2020, en plena pandemia del COVID-19 y siendo aún una estudiante universitaria, es cuando se decide a registrar y abrir su academia de baile ‘‘Salsa & Sabor’’.

Durante esa época, también validó la enseñanza en inglés para poder dar clases tanto a locales como a gente de otras culturas que hablara este mismo idioma.

Camila con Aleja y Sonia
Camila con las bailarinas Aleja y Sonia

Salsa & Sabor en la actualidad

Aunque la academía se inició solo con clases online debido a las restricciones sanitarias de aquel entonces, Camila pudo amasar una comunidad más o menos numerosa que le permitió mantenerse a flote en esos momentos tan complicados. Por ello, cuando los controles gubernamentales se relajaron, la joven no tuvo ningún problema al momento de convocar clases y actividades de baile en los parques con la debida distancia social.

Poco tiempo después, por fin pudo abrir sus estudios de baile, recibir estudiantes de forma presencial y reclutar a otros instructores que son Diana, Victoria, Mateo y Paula. Algo interesante que mencionar de estos cinco jóvenes colombianos es que todos fueron alumnos de Camila en el pasado y, luego de toda la formación brindada, también se convirtieron en expertos en el área. En vista de la poquísima cantidad de instructores de salsa caleña que había en Canadá, cuando estuvieron listos, ella les propuso unirse a su equipo y aceptaron gustosos la oportunidad.

Esto, a su vez, ayudó a que pudiesen abrir más horarios y talleres para mucha más gente, logrando que la academia creciera mucho más.

Camila con sus estudiantes
Camila con algunos de sus pequeños estudiantes

División de la enseñanza de los géneros y eventos

Como ya lo hemos dicho al inicio de este reportaje, Camila también enseña otros géneros como la salsa choke, lachampeta, la bachata y el merengue, pero su ritmo insignia y principal sigue siendo la salsa caleña. Una diferencia importante que tiene la salsa caleña con respecto al resto es que esta tiene una continuidad y estructura académica bien definidas, por lo que toma mucho más tiempo para aprenderse. El resto de los géneros son relativamente más simples, por lo que no requieren de tantas horas ni de un programa tan elaborado

Diferencias entre la salsa caleña y la salsa tradicional

Según nos ha contado Camila, un componente muy importante de la salsa caleña es que se baila muchísimo más rápido que la salsa tradicional. La forma de bailar salsa en Puerto Rico, Cuba o Nueva York es mucho más conocida en el mundo debido a su antigüedad, mientras que la salsa caleña es un poco más nueva y hasta hace muy poco años fue que empezó a internacionalizarse. Además, la salsa tradicional es más lenta y usa mucho las caderas y los hombros, a la vez que la salsa caleña se vale mucho del movimiento rápido de los pies.

De hecho, un dato importante de saber es que la salsa caleña se creó a partir de un error. Resulta que un grupo de jóvenes caleños que hacían fiestas privadas con los LPs de diversos artistas de la época, pero subieron las revoluciones sin querer e hicieron que las canciones se escucharan más rápidas de lo que deberían. Esto les llevó a crear pasos y coreografías completamente nuevas con esos temas rápidos como base, dando como origen lo que hoy en día conocemos como salsa caleña. 

Estas fiestas recibían el nombre de ‘‘aguelulos’’, que es un término de origen colombiano para referirse a fiestas o reuniones sin alcohol para jóvenes. 

También lee: Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

Publicado en: 2025, Academias de baile, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration

23 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Los géneros hispanos, desde hace cierto tiempo, han atraído gente de todas partes del mundo, ya que han quedado fascinados con los ritmos y colores de nuestra música y tradiciones. Tal fue el caso de la bailarina profesional y directora de La Candela Flamenco Company, Ania Bartelmus, quien, a pesar de su origen polaco, no pudo evitar caer rendida ante estas expresiones artísticas, lo que la llevó a convertirse en una de las grandes referencias del flamenco en Atlanta, Georgia.

Ania tuvo la gentileza de sacar unos minutos de su agenda para hablar en exclusiva con International Salsa Magazine y tratar varios temas relacionados con sus inicios y carrera actual. 

Bailarina Ania Bartelmus
Bailarina profesional Ania Bartelmus »La Candela» presentándose en vivo junto a Dave Holland y Juan Solas Machado al fondo

Cómo nació en interés de Ania en el flamenco y el Latin jazz

Aunque Ania no nació en una familia con músicos ni bailarines, siempre se ha sentido muy atraída por el arte y quería dedicarse a alguna de sus tantas ramas de adulta, por lo que empezó a tomar clases de baile de diferentes estilos, entre los se incluían el ballet, el baile de salón, baile contemporáneo y un poco de flamenco. 

Por aquellos años, con apenas 18, la joven recuerda haber asistido a una actuación de flamenco por parte del compositor y guitarrista español Paco Peña en su ciudad natal. Quedó tan fascinada con el performance del músico que quiso centrarse un poco más en ese género y, de ser posible, llegar a profesionalizarse. 

Entonces, sus clases de baile empezaron a enfocarse por completo en el flamenco y a niveles mucho más avanzados que antes. Esto se le hizo insuficiente, así que optó por vivir unos años en Sevilla, España, para aprender directamente de la fuente.

La Rubia de La Candela

Ania tuvo la fortuna de contar con grandes profesores que la convirtieron en la profesional que es hoy y uno de ellos fue Curro Fernández, quien cariñosamente la apodó ‘‘La Rubia de La Candela’’ cuando fue su alumna. Durante su primer año en Sevilla, la bailarina se inscribió en la escuela de Esperanza Fernández y Miguel Vargas, siendo esta primera la profesora de canto para baile. 

Esperanza era, en un inicio, la profesora de Ania, pero ella se la pasaba de gira durante mucho tiempo y no siempre podía cumplir con las clases pautadas. Por lo mismo, era su padre Curro Fernández quien suplió su puesto y daba las clases en su lugar, lo que lo convirtió en una especie de padre y mentor para Ania y el resto de sus compañeros. Sus conocimientos y buen humor lo llevaron a ser una de las grandes referencias para la chica en el camino que aún le faltaba por recorrer.

Ania posando
Bailarina Ania Bartelmus posando para la cámara

Creación de La Candela Flamenco

En 2014, Ania empezó oficialmente su compañía, que recibió el nombre de Ania Flamenco al principio, pero luego la llamó La Candela Flamenco con el fin de darle más importancia al nombre artístico de Ania. 

Al inicio, la compañía buscaba presentar el flamenco tradicional de España, pero esta se volvió una tarea muy complicada de lograr en Estados Unidos, ya que muchos de los mejores cantaores no se encuentran allí. Entonces, Ania decidió cambiar de estrategia y empezó a optar por un flamenco un poco más latinizado, ya que la mayoría de los músicos de ella provienen de países latinos y gran parte del público siente mucha más conexión con géneros latinos que con el flamenco tradicional.

Sobre lo mismo, también señaló lo siguiente: ‘‘nosotros seguimos respetando las normas principales del flamenco tradicional, pero no incluimos a los cantaores debido a la dificultad para encontrarlos en la ciudad. Nuestros shows se enfocan en otros elementos del flamenco que puedan mostrar mejor su riqueza tradicional’’.

Actuales miembros de La Candela Flamenco Latin Band

La Candela Flamenco Latin Band es la agrupación principal de la compañía y está integranda por una gran variedad de músicos famosos, siendo uno de ellos el guitarrista venezolano José Chirinos, quien se unió a la banda en el 2018 y contribuyó muchísimo a expandir los horizontes de la compañía debido al bagaje que tenía y los ritmos que trae de su tierra.

A través de José, Ania conoció al percusionista cubano Juan Pablo Solas Machado, el cual traía mucha experiencia en flamenco por haber formado parte de una compañía que recorría el mundo con repertorio cubano aflamencado. El otro percusionista que se unió más recientemente es el estadounidense Dave Holland, trayendo un gran conocimiento sobre un montón de ritmos en todo el mundo y sirviendo de conexión entre lo latino y lo anglosajón para el resto de sus compañeros.

Tampoco podemos dejar de mencionar al pianista venezolano José Manuel García, una de las grandes incorporaciones al equipo del año pasado junto al también pianista Tony Castillo.

Por último, también tenemos a la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, a quien conoció por Jerry Fields, el percusionista con quien Ania empezó la compañía en el 2014.

Ania y el resto de la banda
De izquierda a derecha: el percusionista cubano Juan Solas Machado, la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, el guitarrista mexicano Ricardo Sánchez «Ricardito», la bailarina Ania Bartelmus, el percusionista estadounidense Dave Holland y el pianista Tony Castillo

Hispanic Heritage Celebration

Uno de los grandes eventos en los que La Candela Flamenco Latin Band suele participar anualmente es el Hispanic Heritage Celebration, próximo a realizarse el 25 de octubre en el Emory Performing Arts Studio en Nueva York. Esta sería la tercera vez que presentarían este show en Atlanta, aunque en los años anteriores, los conciertos se llevarían a cabo en el Roswell Cultural Arts Center.

La primera vez que contactaron a Ania para participar en el evento fue en el año 2023, ya que sus organizadores querían un espectáculo en el que se reflejase el flamenco en el contexto de la herencia hispana. En esa oportunidad, José Chirinos tuvo un papel preponderante en el concierto, mientras que para la segunda edición, La Candela Flamenco Band contó con el talento del compositor y guitarrista mexicano Ricardito Sánchez y con el ya mencionado Tony Castillo. Todos estos músicos ayudaron, en gran medida, a que La Candela Flamenco se diversificara mucho más y se expandiera mucho más hacia el jazz latino y otros ritmos de este tipo.

Gracias al gran trabajo del equipo, para la segunda edición del Hispanic Heritage Celebration, Ania notó un interés mucho mayor en la actuación de la banda que el año anterior y, gracias a la experiencia previa, el siguiente show funcionó mucho mejor. 

Para la tercera edición en la que tanto la talentosa bailarina como su grupo se presentarán una vez más, International Salsa Magazine les desea lo mejor y no dudamos en que todo saldrá de lo mejor. 

También lee: El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre

Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’

21 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Como artista, una de las acciones más nobles que se pueden realizar es honrar a los grandes artistas cuyo legado inspiró a las generaciones posteriores, incluyendo a quienes hoy en día les homenajean. Una muestra de ello es el talentoso director de orquesta, compositor, cantante y ahora escritor, Alberto González, a quien le agradecemos una enormidad que haya aceptado compartirnos su historia y diversas facetas, incluyendo la del autor de un libro sobre ‘‘El Cantante de Los Cantantes’’ Héctor Lavoe. 

Alberto y su libro sobre Héctor
Author Alberto Gonzalez con una versión de su libro »Hector Lavoe and Associates»

Interés inicial de Alberto en la música

El interés inicial de Alberto por la música surgió con una tía puertorriqueña que se fue a vivir con él y sus padres a Chicago. A ella le encantaba la música de Raphael y de Sandro, así que su sobrino los escuchaba prácticamente a diario y terminó enamorándose de su música y de cómo cantaban.

Poco a poco, Alberto empezó a aprender sus canciones y, sin saberlo, estaba dando sus primeros pasos hacia la profesión de cantante. Sin embargo, no se detuvo ahí; también escuchaba la música de trío que disfrutaban sus padres y, con el tiempo, los álbumes de salsa que su hermano mayor empezó a traer a casa. Esos álbumes de salsa realmente llamaron la atención de Alberto.

Entre los artistas que escuchaba su hermano se encontraban Eddie Palmieri, La Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Colón y quien se convertiría en su mayor inspiración, Héctor Lavoe. 

Con el tiempo, su hermano se convirtió en trompetista profesional y tocó con varias orquestas de salsa en Chicago. Como siempre escuchaba a Alberto cantar canciones en casa, en 1979 le sugirió que hiciera una audición para una nueva banda de jóvenes salseros que su manager estaba formando. Para la audición, Alberto tuvo que aprender y cantar la popular canción «Voso» de Willie Colón y Héctor Lavoe. Afortunadamente, su audición fue todo un éxito y le pidieron que se uniera a La Típica Leal 79. La historia detrás del nombre de la banda es interesante: Carlos Caribe Ruíz, el manager del grupo, decidió llamarla Típica Leal porque la mayoría de los miembros de su banda anterior, La Juventud Típica, un día decidieron retirarse; lo dejaron a él. Por esa razón, decidió crear una nueva banda y se aseguró de añadir la palabra «Leal» (loyal en inglés) al nombre de la banda. Su esperanza era que la nueva banda, compuesta principalmente por adolescentes, fuera leal y no se marchara, como lo hizo la anterior.

Tiempo después, Alberto cantaría con la banda La Inspiración Latina y también colaboró brevemente con la Orquesta Yambo. En 2001, se mudó a Los Ángeles, donde comenzó a trabajar con Johnny Polanco y Su Conjunto Amistad, convirtiéndose en uno de sus vocalistas principales y viajando por el mundo con Johnny y su orquesta.

Alberto y Johnny Polanco
Alberto Gonzalez toando con Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Orquesta Salsa Caliente 

Al dejar el grupo de Johnny Polanco, Alberto finalmente se sintió listo para formar su propio grupo, y así nació la Orquesta Salsa Caliente. Lleva muchos años liderando la banda e incluso ha viajado con ella a África y Bermudas.

En los últimos años, Alberto se ha dedicado principalmente a su trabajo como escritor. Todavía sigue cantando, pero su enfoque principal ha sido su libro debut, «Hector Lavoe y Asociados».  

Su historia con Héctor Lavoe

En 1979, tras audicionar y triunfar con la canción «Voso», Alberto, de 15 años, se unió oficialmente a La Típica Leal 79. Caribe, el mánager de la banda, le pidió que aprendiera algunas canciones más de Héctor Lavoe (y Willie Colón). Como Héctor era su cantante favorito, se las aprendió con gusto. Como su voz se parecía un poco a la de Héctor, sus compañeros comenzaron a llamarlo cariñosamente «Baby Lavoe».

En otoño de ese mismo año, Alberto se enteró de que Héctor y su orquesta iban a actuar en Chicago. Al enterarse, le pidió a Caribe que lo llevara a ver a Héctor y, de ser posible, que se lo presentara. Afortunadamente, pudo ir al concierto y conoció a Héctor. Fue durante el concierto y en uno de los descansos de Héctor que pudo tomarse una foto con su cantante favorito. Alberto aún conserva esa foto con cariño. Esa noche, se dio cuenta de que Héctor era un «hombre del pueblo» por su humildad y su trato con los demás. La foto y su experiencia con Héctor fueron algunas de las principales razones por las que decidió escribir un libro sobre Lavoe. A lo largo de los años, muchos han criticado a Héctor y se han centrado principalmente en los aspectos negativos de su vida. Lamentablemente, mucha gente desconoce la otra cara de Héctor: la humilde, generosa y amable de Lavoe. Aprenderán más sobre esa faceta de Héctor en el nuevo libro.

Bueno, aproximadamente un año y medio después de conocer a Héctor, La Típica Leal 79 fue contratada para abrir el concierto de Celia Cruz

y Héctor Lavoe. Ese espectáculo se llevaría a cabo en uno de los salones de baile más aclamados de la ciudad, donde se presentaron muchos de los más grandes artistas de salsa a lo largo de los años. Esa noche, Alberto pudo conversar con Héctor y también se tomó otra foto con él. Héctor fue generoso con su tiempo; fue amable y muy servicial. Eso es algo que Alberto nunca olvidó.

El autor documenta esta y otras experiencias en el libro. Alberto entrevistó a unos dieciséis músicos que habían trabajado con Héctor, y ocho de ellos aparecen en el libro. Conocerás sus experiencias musicales y podrás leer sobre sus experiencias con «El Jibarito de Ponce», Héctor Lavoe. Los músicos que aparecen son Gilberto Colon Jr., Eddie Montalvo, Jose Mangual Jr., Louie Romero, Eric Matos, Ray Feliciano, Danny Rosado y Chino Núñez.

Alberto tituló el libro «Héctor Lavoe y Asociados», título inspirado en el álbum recopilatorio de Willie Colón de 1978, «Willie Colón and Asociados».

Alberto y Salsa Caliente
Alberto Gonzalez y su Orquesta Salsa Caliente

Algunas anécdotas sobre Lavoe en el libro

Entre las muchas anécdotas que se pueden leer en el libro, Alberto nos contó una en la que, en una ocasión, a un par de músicos de Héctor Lavoe les robaron el vehículo y les robaron todos sus instrumentos. Cuando Héctor se enteró de lo sucedido, les compró instrumentos nuevos y les dijo que no se preocuparan por devolverle el dinero. No les cobró ni un centavo.

Aquí hay otra historia. Durante un concierto, uno de los trompetistas de Héctor dejó caer accidentalmente su trompeta al suelo y la dañó irreparablemente; el instrumento quedó inservible. ¿Qué hizo Héctor? Le dio $1,000 para que comprara una trompeta nueva y, de nuevo, no le cobró ni un centavo.

Estas son solo algunas de las muchas historias sobre Héctor Lavoe que podrán leer en las más de 400 páginas del libro. El libro se lanzará oficialmente en los próximos meses. Para obtener más información, visite: www.hectorlavoebook.com

Alberto y Héctor Lavoe
Alberto Gonzalez junto a la estatua de Hector Lavoe en Ponce, Puerto Rico

También lee: La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.