Carlos Navarro es un reconocido multi-percusionista, productor, bandleader y cantante, conocido por liderar la Orquesta Son y Clave. A continuación, algunos detalles clave sobre él y su música:
-
Estilo musical: Se especializa en géneros como la salsa, el mambo, el merengue y el Latín jazz.
-
Orquesta Son y Clave: Ha ganado popularidad en los últimos años, llegando a compartir escenario con artistas de talla mundial como The Rolling Stones.
-
Colaboraciones: Ha trabajado con importantes talentos de la música latina en Los Ángeles, incluyendo a Tito Nieves, Luis Barbarán y otros.
-
Vínculo familiar: Es hermano del famoso cantante Cherry Navarro.
-
¿Cómo es el proceso actual de grabación, producción musical y distribución de regalías?
El proceso actual comienza con la grabación, que hoy en día puede realizarse tanto en estudios profesionales como en Home Studios equipados con tecnología de alta calidad. Luego se pasa a la producción musical, que incluye la edición, mezcla y masterización para asegurar que el material cumpla con los estándares de la industria.
Una vez finalizado el producto, se distribuye digitalmente a través de agregadores o distribuidoras que lo colocan en plataformas como Spotify, Apple Music, YouTube, entre otras. En cuanto a las regalías, estas son recolectadas principalmente por sociedades de gestión colectiva y las propias plataformas, quienes reparten los ingresos en función de reproducciones, descargas o licencias, asignándolos al autor, intérprete y productor según lo estipulado en los contratos.
2). ¿Cuál es el impacto de las plataformas digitales que utilizan los artistas al colocar su música?
Las plataformas digitales han transformado la industria musical al democratizar el acceso. Hoy cualquier artista, sin importar su nivel de fama o recursos, puede distribuir su música a nivel global. El impacto más grande es la visibilidad: un tema puede llegar a millones de oyentes sin necesidad de un sello discográfico tradicional.
Sin embargo, también existe el reto de la sobresaturación del mercado, lo que exige que los artistas acompañen la distribución con estrategias sólidas de marketing digital, branding y presencia en redes sociales.
3). ¿Cómo es la distribución de ingresos al culminar el producto?
La distribución de ingresos varía según los acuerdos contractuales, pero en términos generales se reparten entre los autores y compositores (regalías editoriales), intérpretes y productores (regalías fonográficas), y la compañía distribuidora o sello.
En el entorno digital, las plataformas de streaming pagan un porcentaje por cada reproducción, el cual primero llega al distribuidor digital y después se reparte según los porcentajes pactados en contratos de edición y producción. Este sistema hace indispensable una buena gestión administrativa para que todos los involucrados reciban lo que corresponde.
4). Nombre algunos modelos de negocios actuales al producir un material discográfico.
- Distribución independiente digital: El artista paga a un distribuidor digital (ej. DistroKid, CD Baby, TuneCore) y conserva la mayoría de sus derechos.
- Contrato con sello discográfico: El sello invierte en la producción y promoción, a cambio de un porcentaje de las regalías e incluso de los derechos de master.
- Licencias y sincronización: Producción de música orientada a películas, comerciales y videojuegos, generando ingresos por licencias de uso.
- Crowdfunding o financiamiento colectivo: Los fans apoyan el financiamiento del disco a cambio de recompensas exclusivas.
- Modelo 360: El sello o empresa maneja no solo la producción y distribución, sino también conciertos, merchandising y derechos de imagen, a cambio de un porcentaje más amplio.
5). Estrategias que los artistas pueden utilizar para monetizar su trabajo en el entorno digital.
- Streaming y descargas digitales: Maximizar presencia en Spotify, Apple Music, Deezer, etc.
- YouTube y Content ID: Monetizar a través de visualizaciones, anuncios y control de derechos de autor.
- Merchandising digital y físico: Camisetas, vinilos, NFT’s, productos exclusivos.
- Redes sociales y suscripciones: Plataformas como Patreon o TikTok ofrecen la posibilidad de ingresos directos de los fans.
- Licencias y sincronización: Ofrecer música para series, películas, videojuegos y campañas publicitarias.
- Conciertos virtuales y experiencias exclusivas: Lives monetizados, meet & greet digitales o acceso a material exclusivo.
6). ¿Qué opina usted de crear una plataforma digital entre nosotros los músicos latinos donde las ganancias son para los artistas?
Considero que es una propuesta sumamente valiosa y necesaria. Una plataforma digital creada por y para músicos latinos tendría un impacto directo en la independencia y sostenibilidad de nuestros proyectos artísticos. Al eliminar intermediarios tradicionales y garantizar que la mayoría de las ganancias lleguen directamente a los artistas, se fomentaría una industria más justa y equitativa.
Además, este tipo de iniciativa no solo permitiría una mejor distribución de ingresos, sino también la creación de una comunidad sólida donde podamos apoyarnos mutuamente, visibilizar talentos emergentes y preservar la identidad cultural de nuestra música. En un mercado dominado por plataformas globales que priorizan volumen sobre calidad, un espacio propio sería una herramienta estratégica para fortalecer nuestra voz como artistas latinos y darle un verdadero valor a nuestro trabajo creativo.
También Lea: Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales
- Cómo se gana dinero en la actualidad: artista de grabación, sellos discográficos y plataformas digitales - 17 septiembre, 2025
- Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979 - 28 agosto, 2025
- La Música como herramienta de control emocional colectivo - 28 agosto, 2025