• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Latin Jazz

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento

24 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

El 10 de octubre de 1956, en Vega Baja, Puerto Rico, nació Carlos Manuel Sierra Sánchez, mejor conocido en el ambiente musical como, “Charlie Sierra”.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño
Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño

Excelente músico de percusión del Barrio Sabana. Charlie Sierra ha grabado con figuras importantes de la música como Don Mario Ortiz, Andy Montañez, Raphy Leavitt, Marc Anthony, Oscar D’León, Julito Alvarado y muchos otros. Incluso grabó el disco Bravo de la Fania All Stars de 1997.

Ante la masa salsómana del mundo, ha formado parte, junto a Chago Martínez, Tito De Gracia, Edgardo Morales y Edwin Clemente, de la Gran Cumbre de Timbaleros que surgió en el panorama rumbero de Puerto Rico durante la penúltima década del Siglo XX. Entre estos cinco virtuosos se repartía el grueso de las sesiones de grabación que se realizaban en la plaza boricua.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento
Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento

Los demás eran, prácticamente, segundas opciones para los productores. Esta feliz circunstancia le permitiría desarrollar una discografía impresionante como sesionista, en la cual figuran los nombres más estelares de la salsa.

De igual manera, recorrería gran parte del planeta integrando las orquestas acompañantes de muchas de esas estrellas.

Nuestro biografiado era niño cuando, sin maestro, inició el aprendizaje de los bongoes y tambores que también ha ejecutado en grabaciones y en los escenarios  y los timbales, por lo que suele identificarse como un músico, básicamente, intuitivo.

A la edad de trece años fue a vivir con su familia a Bayamón y fue durante su etapa estudiantil en el Colegio Nuestra Señora del Rosario que comenzó a dar muestras de su talento.

A los catorce años se matriculó en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, donde fue discípulo del maestro argentino Samuel Lipchik.

Para aquella época también adelantó sus conocimientos de flauta, guitarra y piano, instrumentos que nunca cultivaría a nivel profesional, pues la percusión siempre fue su gran pasión.

Papo Lucca, Charlie Sierra y Cheo Feliciano
Papo Lucca, Charlie Sierra y Cheo Feliciano

Sin embargo, su paso por la Escuela Libre de Música fue relativamente breve (1972-1974). Pronto emprendió su trayectoria profesional, teniendo sus primeras experiencias con la Orquesta Rica y la Orquesta Tabú.

Durante estas fechas, recibió clases particulares por parte del reconocido profesor Raúl Berríos Sánchez.

Ya de lleno en el ambiente musical, su nombre comenzó a cobrar relevancia en el mundillo salsero a raíz de su pasantía por la original Orquesta Mulenze, del contrabajista Edwin Morales durante el período 1976-1978.

Entonces esta organización concentraba su trabajo en aportar acompañamiento a cantantes solistas afiliados al género, tanto nacionales como extranjeros que visitaban nuestro País. Con varios de ellos tuvo oportunidad de viajar: Santos Colón, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Chivirico Dávila, Pellín Rodríguez, Yayo El Indio, etc.

De la Orquesta Mulenze, pasó a la plantilla de Raphy Leavitt & La Selecta (1978-1979), con la que tuvo oportunidad de grabar éxitos como La cosquillita, que vocalizó Tony Vega.

Luego trabajó con la dirigida por el pianista Tito Valentín, que tenía como vocalista a Marvin Santiago. Después formó parte de la orquesta del trompetista Mario Ortiz (1982-1984); colaboró en las fundaciones de las orquestas acompañantes del gran sonero Carlos «Cano» Estremera (1984) y del igualmente admirado Tony Vega (1988). En el interín, de manera independiente, trabajó y grabó constantemente con otras formaciones y gran número de solistas.

Ha mantenido esa intensa rutina de trabajo hasta el presente.

En 2009, Charlie Sierra organizó su propia Orquesta Paso Nivel, frente a la que grabó el álbum Ganas de bailar (Paso Nivel, CD-10692), en la que destaca el cantante Efraín «Pichi» Gaetán, contando como invitados especiales con Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa, así como con Primi Cruz, Darvel García y Héctor Luis «Pichie» Pérez.

Charlie Sierra fue un destacado timbalero puertorriqueño de salsa, reconocido por su larga trayectoria musical y su virtuosismo en el instrumento.

Falleció el 23 de octubre de 2024 a los 67 años. A lo largo de su carrera colaboró con artistas de la talla de Andy Montañez, Celia Cruz, Cheo Feliciano y Bobby Cruz.

Trayectoria musical: Comenzó su carrera en la orquesta Mulenze en 1970 y más tarde integró la banda de Raphy Leavitt & La Selecta.

Charlie Sierra y Orestes Vilato
Charlie Sierra y Orestes Vilato

Colaboraciones destacadas:

Trabajó con Andy Montañez durante más de 25 años, siendo una pieza clave en su orquesta. También colaboró con artistas como Celia Cruz, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Bobby Cruz (en el éxito «Sonido Bestial»), Tito Valentín, entre otros.

Orquesta propia: En 2009, fundó su propia orquesta llamada Paso Nivel, con la que grabó el álbum «Ganas de bailar».

Colaboradores:

L’Òstia Latin Jazz 

 Tambien Lea: Orestes Vilato. Multipercusionista cubano.

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, blog, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Anthony Carrillo el Legendario y Virtuoso Bongocero de Batacumbele y de La Perfecta II de Eddie Palmieri

23 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

Anthony Carrillo nació en New York en la calle 117 con Lexington, un barrio con muchas complejidades en términos de violencia y drogas. Fue por esto que su padre decidió regresar a Puerto Rico en 1972.

Anthony Carrillo el Virtuoso del Bongo
Anthony Carrillo el Virtuoso del Bongo

“Recuerdo que cuando abro los ojos el segundo día estaba la música de Willie Colón y Héctor Lavoe. Yo abriendo los ojos y el olor de la tierra. Es una escena que no voy a olvidar nunca en mi vida”. 

Ya en Puerto Rico su papá se mantenía tocando y estaba conectado con músicos como David “La Mole” Ortiz, quien más adelante sería un gran maestro y colaborador de Anthony.

A mediados de esa década de 1970, Anthony y su hermano comienzan a colaborar con el Ballet Folclórico Areito.

Anthony Carrillo: Maestro Percusionista

El maestro percusionista Anthony Carrillo proviene de un orgulloso legado musical puertorriqueño. Aunque quizás sea más conocido por sus actuaciones junto a su amigo de la infancia y famoso artista de LP, Giovanni Hidalgo.

Anthony Carrillo Mis Raíces 1997
Anthony Carrillo Mis Raíces 1997

Carrillo ha actuado con numerosos músicos de renombre a lo largo de su carrera, incluyendo a Eddie Palmieri, Gonzalo Rubalcaba, Paul Simon y Harry Belafonte, además de haber sido un miembro integral del sobresaliente conjunto de percusión, Batacumbele y en contraste de la banda de metal puertorriqueña, PUYA. La leyenda del piano Eddie Palmieri se ha referido a Carrillo como «el mejor bongocero del universo».

Bajo su propio nombre, Anthony Carrillo ha lanzado tres CD que incluyen las históricas primeras grabaciones de rumba de Puerto Rico.

Sus actuaciones más recientes incluyen el musical off Broadway «I Like it Like That» en 2017, y la grabación de bongó con el artista puertorriqueño Residente en su reciente tema «Hijos del Cañaveral».

En abril de 2018, su grupo de latin jazz AA team lanzó dos sencillos originales con Carrillo en el bongó, la batería y las voces.

En agosto de 2018, su orquesta de baile YÁMBAWA lanzó un EP de cuatro temas con originales y estándares pop en inglés con infusión de rap en español.

Él ha dicho que estas dos producciones han formado su cuerpo de trabajo más prolífico e inspirado hasta ahora en su carrera.

AA Team YÁMBAWA
AA Team YÁMBAWA

Orígenes Musicales

Anthony Carrillo nació de ascendencia puertorriqueña en la ciudad de Nueva York. Desde su infancia, expresó un interés especial por la música.

Su padre, el Sr. Roman “Don Nan” Carrillo, fue su primer maestro. A través de su padre, Anthony Carrillo estuvo expuesto a la música de «Ramito» (uno de los mayores exponentes de la música folclórica en Puerto Rico) y Rafael Cortijo.

Las primeras influencias de Anthony fueron «Papi Andino» (el bongocero de Ramito) y Roberto Roena (el bongocero de Cortijo).

Cuando tenía solo nueve años, la familia de Anthony Carrillo regresó a Puerto Rico. Fue entonces cuando su padre le pidió a David Ortiz «La Mole», quien era considerado uno de los mejores Rumberos en Puerto Rico, que le enseñara a su hijo las técnicas y patrones de la Rumba.

A los 13 años, Anthony ya formaba parte del grupo folclórico Nacional de gira Areito, dirigido por la Sra. Irene Mcleane.

Anthony Carrillo Y Yova Rodriguez
Anthony Carrillo Y Yova Rodriguez

A principios de los años 80, Anthony Carrillo se convirtió en miembro de la famosa agrupación folclórica, La Familia Cepeda, los principales exponentes y guardianes de los estilos tradicionales de «Bomba» y «Plena».

Colaboradores:

Yova Rodriguez

Planet Drum

También Lea: Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Noviembre, Orquesta

Carlos «Cano» Estremera fue un legendario cantante de salsa puertorriqueño, ampliamente conocido como «El Dueño del Soneo».

20 octubre, 2025 by Augusto Felibertt

¿Por qué «El Dueño del Soneo»?

Este apodo se lo ganó debido a su extraordinaria y casi insuperable habilidad para el soneo, que es la parte de la canción de salsa donde el vocalista tiene la libertad de improvisar letras, frases y rimas sobre la base musical, elevando la energía del tema y la conexión con el público.

El Dueño del Soneo
El Dueño del Soneo

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental, su rapidez para rimar y su amplio vocabulario, cualidades que lo consagraron como uno de los más grandes soneros de la historia, a menudo comparado con figuras como Ismael Rivera y Héctor Lavoe.

Se inició en la percusión latina y también en el Grupo Barrio Latino, luego estuvo con Los Pleneros del Quinto Olivo y  más adelante, estando muy joven a los 18 años de edad, se incorporó a La Orquesta Mulenze con quienes grabó el tema «Mala Lengua» en el año 1976.

La voz qué remplazo a Cano Estremera en la orquesta mulenze fue el gran Pedro Brull, el cual cuenta qué le tocó estudiar a fondo el estilo del  Cano Estremera para entrar en la orquesta de Edwin mulenze.

Sin duda, uno de los grandes aciertos de el Cano Estremera en su carrera fue aceptar, en el 1978 la invitación a ser cantante principal de La orquesta del maestro Bobby Valentín el rey del bajo.

Su primer tema que grabó con la orquesta de Bobby Valentin fue  el tema  icono «La Boda de ella» del compositor puertorriqueño Roberto Angleró, sin sospechar que en poco tiempo se convertiría en uno de los imprescindibles de la cultura popular puertorriqueña.

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental
Cano Estremera era famoso por su agilidad mental

Cano Estremera era un sonero único, Fue un artista con una identidad y un inmenso talento muy distinto, a lo normal o comercial.

Su estilo lo estableció desde el primer día, qué se dio a conocer En el género no había un estilo como el del «Cano».

Bobby Valentin siempre andaba buscando sonido y voces y Luigi Texidor salía del grupo y ahí fue que entró «Cano» con un talento muy distinto.
Cuando decidió tomar rumbo propio, como cantante solista, el Cano Estremera no contó con el apoyo de la maquinaria de la salsa en ese momento, a lo cual con gran trabajo y talento el Cano Estremera decidió luchar solo con su música, produciendo el mismo toda su música desde las caratulas de sus discos, arreglos musicales, giras y hasta la distribución de sus trabajos musicales.

siempre fue un defensor y un celoso del género su estilo y forma de ser siempre fue controversial y esa era la magia qué enamoro a su público en su larga carrera, siempre divertido, creativo, melodioso y sobre todo prodigioso a la hora de subir a una tarima.

Carrera como solista: Se separó de Bobby Valentín a fines de 1984 para formar su propia orquesta, consolidando aún más su carrera y su título con álbumes como «Dueño del Soneo».

Carlos «Cano» Estremera fue un legendario cantante de salsa puertorriqueño, ampliamente conocido como «El Dueño del Soneo».

«El Dueño del Soneo» Este apodo se lo ganó debido a su extraordinaria y casi insuperable habilidad para el soneo, que es la parte de la canción de salsa donde el vocalista tiene la libertad de improvisar letras, frases y rimas sobre la base musical, elevando la energía del tema y la conexión con el público.

Cano Estremera era famoso por su agilidad mental, su rapidez para rimar y su amplio vocabulario, cualidades que lo consagraron como uno de los más grandes soneros de la historia, a menudo comparado con figuras como Ismael Rivera y Héctor Lavoe.

Se inició en la percusión latina y también en el Grupo Barrio Latino, luego estuvo con Los Pleneros del Quinto Olivo y más adelante, estando muy joven a los 18 años de edad, se incorporó a La Orquesta Mulenze, con quienes grabó el tema «Mala Lengua» en el año 1976.

La voz que reemplazó a Cano Estremera en la Orquesta Mulenze fue el gran Pedro Brull, el cual cuenta que le tocó estudiar a fondo el estilo del Cano Estremera para entrar en la orquesta de Edwin Mulenze.

Sin duda, uno de los grandes aciertos de Cano Estremera en su carrera fue aceptar, en 1978, la invitación a ser cantante principal de la orquesta del maestro Bobby Valentín, «El Rey del Bajo».

Cano Estremera era un sonero único. Fue un artista con una identidad y un inmenso talento muy distinto a lo normal o comercial. Su estilo lo estableció desde el primer día que se dio a conocer. En el género no había un estilo como el del «Cano».

Bobby Valentín siempre andaba buscando sonido y voces, y Luigi Texidor salía del grupo, y ahí fue que entró «Cano» con un talento muy distinto.

‘Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera’ cumple 40 años. Primer disco como solista del Cano acompañado por la orquesta de Valentín. Producido por ‘El Rey del Bajo’ y publicado por el sello Bronco Records (BR-124) el jueves 7 de octubre de 1982. Incluye los hits: Por qué Me Citas, Buen Corazón, El Caimán, Awilda, Casa En El Campo, etc.

'Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera 1984
‘Bobby Valentín Presenta al Cano Estremera 1984

Cuando decidió tomar rumbo propio, como cantante solista, Cano Estremera no contó con el apoyo de la maquinaria de la salsa en ese momento, a lo cual, con gran trabajo y talento, Cano Estremera decidió luchar solo con su música, produciendo él mismo toda su música desde las carátulas de sus discos, arreglos musicales, giras y hasta la distribución de sus trabajos musicales.

Siempre fue un defensor y un celoso del género. Su estilo y forma de ser siempre fue controversial, y esa era la magia que enamoró a su público en su larga carrera, siempre divertido, creativo, melodioso y sobre todo prodigioso a la hora de subir a una tarima.

Carrera como solista: Se separó de Bobby Valentín a fines de 1984 para formar su propia orquesta, consolidando aún más su carrera y su título con álbumes como «Dueño del Soneo».

Cano Estremera y Dj. Augusto Felibertt
Cano Estremera y Dj. Augusto Felibertt

Fallecimiento: Murió el 28 de octubre de 2020, a los 62 años, tras años de problemas de salud relacionados con una fibrosis pulmonar, por la cual recibió un doble trasplante de pulmón en 2018.

Tambien Lea: La carrera en solitario del Dueño del Soneo Cano Estremera

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Noviembre, Orquesta

Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» (1927-2002) fue un famoso bajista y una figura clave en el jazz latino y la salsa. Era conocido por tocar tanto el contrabajo como el bajo eléctrico.

Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina
Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

Trabajó con artistas y bandas legendarias como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Machito, Tito Puente y The Alegre All Stars. Nacido en Tampa, Florida, de padres cubanos, a menudo se le asocia con el Baby Bass, un tipo de contrabajo eléctrico.

El Baby Bass es un tipo específico de contrabajo eléctrico desarrollado por la compañía Ampeg. Tiene un sonido distintivo y es muy popular en la música latina, especialmente en la salsa.

Muchos bajistas famosos del género, incluido Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», son conocidos por tocar este instrumento. Con su tono percusivo y profundo, el Baby Bass ayudó a definir el sonido de la música de salsa.

En resumen, la conexión entre Roberto «Bobby» Rodríguez y el Baby Bass es que el famoso bajista, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», fue un maestro del instrumento y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina.

Trayectoria y legado de «Big Daddy»

Hijo de padres de procedencia cubana y puertorriqueña, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927. Su talento dejó huella en la ejecución del contrabajo y del bajo eléctrico.

En Nueva York, a la edad de 17 años, empezó su carrera con Machito y sus Afrocubans, reemplazando a Julio Andino. Participó en grabaciones con Chico O’Farrill, Dizzy Gillespie, Cal Tjader, Eddie Palmieri, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Joe Cuba, Eric Dolphy, Alegre All Stars, Tito Rodríguez y la más importante y duradera de todas, al lado de Tito Puente.

La participación de Rodríguez en la banda de Puente produjo un catálogo de innumerables tumbaos, y de vez en cuando tuvo la oportunidad de liderar la banda con un solo, cargado de improvisaciones melódicas de gran creatividad.

El disco Goza mi Timbal de 1990, en el tema «Ode to Cachao», posee gran cantidad de solos de Bobby Rodríguez, que aparte de ser un tributo a Israel López, es un muestrario de las inmensas virtudes del «Dedo Gordo» y se le ha considerado como uno de los solos inolvidables del Latin Jazz. Esta sociedad permaneció activa entre las décadas de 1950 y 1990.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927

El apelativo «Dedo Gordo» le fue impuesto por su forma de tocar el bajo eléctrico, con un sonido grueso, algo que en los ambientes musicales de Estados Unidos llaman «groove», con una técnica que busca asemejarse al sonido del Ampeg Baby Bass, según los especialistas.

Una característica que siempre se le reconoció fue su habilidad particular de tocar la clave con el pie mientras ejecutaba el bajo. Su experiencia musical siempre lo hizo ver como un aportante de corte jazzístico.

El 29 de julio de 2002, después de una vida llena de resonantes éxitos y de haber dejado un legado impresionante, falleció Bobby Rodríguez en Nueva York.

Ambigüedades con el nombre Roberto «Bobby» Rodríguez

El apelativo «Bobby Rodríguez» ha sido utilizado por varios artistas en este universo musical caribeño.

En una primera instancia, suele relacionarse con el flautista, clarinetista y saxofonista de Manhattan, Robert «Bobby» Rodríguez, fundador de la agrupación «La Compañía» y de quien no se ha precisado fecha de nacimiento.

En otra confusión, suele decirse que «Big Daddy» inició su carrera con el Cuarteto Marcano. Lo cierto es que dicho cuarteto contó con la presencia de Félix Manuel Rodríguez, quien en una etapa temprana de su carrera se hizo llamar «Bobby Rodríguez» a los 17 años. Más tarde adoptó su nombre estelar Bobby Capó.

Un tercer homónimo artístico es el Dr. Bobby Rodríguez, trompetista nacido en Los Ángeles, California, quien además ejerce la docencia y es autor del libro ABC’s of Brass Warm-Up. Ha sido nominado al Grammy y ha recibido premios como educador.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)

La lista de nombres similares al de Roberto «Bobby» Rodríguez se hace mucho más larga si se buscan homónimos de su nombre de pila. Por un lado está Roberto (Reimundo) Rodríguez, trompetista de Cienfuegos, Cuba.

Cofundó la orquesta Los Jóvenes Estrellas de Cuba, y llegó a ser miembro de la Fania All Stars y aparece en el documental Nuestra Cosa Latina. En 1982 fundó con sus hijos Roberto Jr. y Willie, el grupo Los Rodríguez.

Su hijo Roberto Rodríguez Jr. es otro homónimo que se nos presenta en estos caminos musicales.

Continuando con más homónimos, tenemos al trompetista cubano Roberto Luis Rodríguez, padre del actualmente afamado trompetista Roberto Juan Rodríguez, cubano también, pero que a los nueve años se fue con su familia judía a Miami. Ha tocado con gente de la talla de Joe Jackson, Julio Iglesias y Paul Simon.

                                                                                     Por:

Diego Aranda (Audiokat)

Dj. Augusto Felibertt

      Los Mejores Salseros del Mundo

También Lea: Bobby Valentín, el Rey del Bajo en la Maquinaria Fania All-Stars La mente de un maestro

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré?»

23 septiembre, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch anunció el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado “¿A dónde iré?». Esta canción se adelanta como corte promocional para su próxima producción discográfica, en agenda para octubre de este año.

“¿A dónde iré?» es composición del también virtuoso de la flauta. Para escribir la letra, Bosch se permitió guiarse por el Salmo 139. En cuanto a dicha inspiración, Jeremy comentó a través de un comunicado: «Esta canción nace de un momento de introspección y gratitud. Quise capturar cómo Dios nos encuentra y nos acompaña en cada lugar, incluso cuando no lo percibimos. Espero que quienes la escuchen puedan sentir esa cercanía y confianza en Él.»

La lírica «combina versículos bíblicos con la experiencia personal de Jeremy, quien entrelaza su testimonio de vida con la riqueza espiritual de la escritura», según detalló el equipo del artista.

Con esta composición, el virtuoso salsero -cuya obra aborda diversos géneros musicales- busca invitar «a la reflexión sobre la presencia de Dios, (…) y la intimidad de la relación con Él, a través de una expresión musical auténtica y conmovedora».

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré
Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré

El compromiso de Jeremy Bosch con esta producción es evidente. Funge como compositor de la letra y melodía, arreglista, productor, vocalista, corista, además de haber interpretado la flauta. En el bajo, se escucha el talento de Álex “Apolo” Ayala interactuar con el piano a manos de Gabriel Chakarji. En las tumbadoras y en la percusión menor quedó grabada la interpretación de Marcos Torres. En el timbal y el bongó se luce Marcos López. Las trompetas estuvieron a cargo de “Maneco” Ruiz y Jesús Ricardo. La ejecución del trombón quedó en registro de Doug Beavers y el saxofón tenor de Mario Castro. Edmar Castañeda grabó el harpa, Roman Lajara grabó las guitarras y el banjo, mientras que los violines quedaron por Ali Bello, las violas por Samuel Marchan y los cellos por Mara Navas.

Sobre el artista:

Jeremy Bosch es orgullo boricua. Nació en Ponce y creció en Las Piedras. Es egresado de Berklee College of Music, Clase de 2013; titulado en Composición en Jazz.

Jeremy fue cantante y flautista de la Spanish Harlem Orchestra desde 2015, cuando su director Óscar Hernández lo reclutó para sustituir a Ray De La Paz hasta inicios de este 2025 cuando salió de SHO para dedicarse a su rol solista. En 2016, sus composiciones lo dieron a conocer como una gran pluma, de la mano de Salsaneo Records a través del disco Hecho a mano, a cargo de Buena Vibra Sextet. En 2020, al reseñar la producción Golpe duro de Pequeño Johnny Rivero, me volví a topar con el crédito de Jeremy como corista del disco. Ahí, ya lo identificamos como una de las nuevas promesas salseras a seguir. En Puerto Rico, además de su carrera solista, se le asocia al percusionista y director de orquesta de la generación del presente, Pete Perignon, con quien colaboró para el sencillo ‘Sería una pena’ (2020).

Anteriormente, Jeremy había tenido el buen sentido para incursionar en el tributo a otro ponceño notable: Cheo Feliciano. La obra -publicada bajo el título Prefacio- se registró en vivo en el Dizzy Club de Nueva York. Para tal hazaña, compartió escena con invitados especiales como Óscar Hernández, Johnny “Dandy” Rodríguez y Nelson González. En esa oportunidad, sobresalió entre composiciones de Tite Curet Alonso, como ‘Si por mí llueve’, ‘Pa’ que afinquen’ y ‘Los entierros’ -por mencionar algunas- en arreglos del vibrafonista Felipe Fournier.

JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch
JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch

Otra producción destacada de su notable trayectoria le permitió compartir estudio con Luis Enrique y Alain Pérez para la producción de Prólogo hoy. Le siguió Epílogo, de música afrocaribeña. Jeremy no quisiera que se le asocie únicamente con la salsa. En efecto, su incursión musical ha sido intrépida y variada; experimentando con «salsa mezclada, producida y arreglada desde una perspectiva más sintetizada y minimalista» según describió en entrevista para la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico.

Desde su esquina, este artista que ha optado por ponerse a trabajar -venciendo la tentación de quejarse- invita a «una reconciliación entre generaciones» en sana convivencia para enriquecer y diversificar el banco de talento musical contemporáneo.

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Que viva la música! Repitan conmigo: «Que vivan los músicos para que la sigan haciendo». Y añado yo: «Que viva la SALSA». 

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria.

Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948. Es hijo del cantante de boleros Charlie Figueroa, a quien no llegó a conocer, ya que su padre falleció a los 32 años.

Sammy se mudó a Puerto Rico cuando era niño para vivir con sus abuelos y escapar de la violencia de pandillas del Bronx.

Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales
Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales

A los 18 años, comenzó su carrera profesional con la banda del bajista Bobby Valentín. A lo largo de su carrera, se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales y participando en casi 400 álbumes, diez de los cuales son de platino.

Ha colaborado con grandes artistas del pop, como David Bowie, Chaka Khan y Mariah Carey, y con distinguidos músicos de jazz como Miles Davis, Sonny Rollins, Quincy Jones y George Benson. En 1977, se convirtió en miembro fundador del grupo de fusión de rock latino Raíces.

En 2001, Sammy Figueroa se mudó al sur de Florida y formó su propio grupo, Sammy Figueroa and His Latin Jazz Explosion. Sus álbumes «And Sammy Walked In» y «The Magician» fueron nominados al Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino.

Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria
Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria

Su álbum de 2023, «Searching for a Memory / Busco Tu Recuerdo», es un homenaje a su padre. El proyecto, producido por su esposa, Rachel Faro, con quien también ha coproducido otros álbumes, le permitió a Sammy reconciliarse con el legado de su padre.

En este álbum, Sammy canta por primera vez en un disco y transforma los boleros clásicos de su padre en arreglos de jazz latino moderno. El álbum fue nominado a un Latin Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Jazz/Latin Jazz».

Sammy Figueroa ha recibido numerosos premios, incluyendo dos premios de la NARAS (National Academy of Recording Arts and Sciences) como Percusionista del Año, dos Drummie Awards como Mejor Percusión de Mano y un premio de la Jazz Journalists Association como Mejor Percusionista.

Descubierto por el flautista de jazz Herbie Mann, Figueroa se convirtió en un conocido músico de sesión y de estudio, participando en giras y discos con The Brecker Brothers, Average White Band, Morrissey – Mullen, la Orquesta Mahavishnu John McLaughlin y Miles Davis.

También ha aparecido con Blondie, Sonny Rollins, David Sanborn, Quincy Jones, Dave Grusin, George Benson, Chet Baker, Stanley Clarke, Grover Washington Jr., Al Jarreau, Lena Horne, Joe Williams, Mark Murphy, Mike Mainieri, Néstor Torres, Chico O’Farrill, Mike Stern, Chuck Loeb, Bobby Watson, Dave Valentin, Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Bobby Valentín, Tania Maria, Mariah Carey, James Taylor, Dr. John, Mick Jagger, David Bowie, Celine Dion, Blues Traveler, Natalie Merchant, David Lee Roth, Hall & Oates, Joe Cocker, Rickie Lee Jones, Annie Lennox, Whitney Houston, Anita Baker, Grace Jones, James Ingram, Diana Ross, Roberta Flack, Aretha Franklin y muchos otros.

Algunos de los éxitos de R&B en los que aparece incluyen «We Are Family» de Sister Sledge, «The Night I Fell In Love» de Luther Vandross y «Solid (as a rock)» de Ashford & Simpson, así como la mayoría de los éxitos de Nile Rodgers y Bernard Edwards en los sellos discográficos de Chic y Sister Sledge.

Michel Camilo escribió la canción «And Sammy Walked In» en su honor, y también fue grabada por Giovanni Hidalgo. Dos de sus CD, «And Sammy Walked In» y «The Magician», han sido nominados para los premios Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Jazz Latino». Figueroa presenta un programa de jazz latino en WDNA-FM en Miami, Florida.

Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948
Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948

Si no estás muy familiarizado con el trabajo de Sammy Figueroa, puedes intentar un experimento con este álbum: escucha atentamente para ver si puedes adivinar cuál es su instrumento. En un combo de tamaño medio, ¿qué instrumento parece ocupar el centro del escenario? La respuesta: es imposible de adivinar, lo que dice algo de la madurez de Figueroa como líder.

También es sorprendente ver lo reducidas que son realmente sus fuerzas: este sexteto suena como una big band. (Alerta de spoiler: resulta que es percusionista). También dice algo de él que el término «Explosión» se aplique mal a su banda. Aquí no hay pirotecnia, ni tempos locos, ni ritmos salvajemente estratificados.

Pero hay algunos arreglos de vientos muy impresionantes (mira «Cha Cha Pa’ Ti» y la encantadora «Cuco y Olga»), junto con algunas de las baladas más dulces y tiernas que han aparecido en un álbum de jazz de cualquier género en los últimos años («Queen from the South» y «Zuliana» son los mejores ejemplos).

Para un percusionista que actúa como director de orquesta, dar este tipo de atención afectuosa y sostenida a composiciones que solo hacen un uso tenue de su talento es una prueba más del gusto y la madurez de Figueroa. Esperemos que Figueroa siga en esta línea. Rick Anderson.

Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion – Urban Nature (2011).

Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion - Urban Nature (2011)
Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion – Urban Nature (2011)

Temas:

  1. Gufillo (Silvano Monasterios)
  2. Urban Nature (Gabriel Vivas)
  3. Latin What? (Michael Orta)
  4. Zuliana (Silvano Monasterios)
  5. 7th Door From The Left (Silvano Monasterios)
  6. Cuco y Olga (Nicholas Martines)
  7. Cha Cha Pa’ Ti (Gabriel Vivas)
  8. Queen From The South (Silvano Monasterios)
  9. Funny Talk (Gabriel Vivas)

Músicos:

  • Sammy Figueroa (Percusión)
  • Silvano Monasterios (Piano)
  • Gabriel Vivas (Bajo acústico)
  • John Michalak (Saxo)
  • Alexander Pope Norris (Trompeta)
  • Nomar Negroni (Batería)

Músicos invitados:

  • Ed Calle (Saxo)
  • Mike Orta (Piano)
  • José Gregorio Hernández (Percusión)

Web Site: Sammy Figueroa 

Por:

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz 

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.