• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Oskar Cartaya “My Music, My Friends, My Time” Contó con la colaboración de amigos ilustres como Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo, Dave Valentín y Justo Almario

28 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

La amistad y las relaciones personales parecen haber desempeñado siempre un rol clave en la carrera discográfica de Oskar Cartaya.

Así lo demostró Cartaya su primera grabación, “My Music, My Friends, My Time” (2004) en la que contó con la colaboración de amigos ilustres como Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo, Dave Valentín y Justo Almario.

Bajista, arreglista, compositor y productor neoyorquino de nacimiento y bayamonés
Bajista, arreglista, compositor y productor neoyorquino de nacimiento y bayamonés

Así también lo demuestra la segunda, “Lifetime Friends”, que colideró junto al trompetista Humberto Ramírez y que fue elegida como una de las mejores producciones puertorriqueñas del 2015.

Y es que para el bajista, arreglista, compositor y productor neoyorquino de nacimiento y bayamonés de crianza- las conexiones con otras personas son un elemento vital para el desarrollo de cualquier músico.

Esas conexiones unidas al tesón que Cartaya siempre ha demostrado tener para mejorarse continuamente como músico le permitieron formar parte durante cinco años del legendario grupo de jazz-rock progresivo Spyro Gyra, producir álbumes para Willie Colón o Herb Alpert, y tocar con una larga lista de estrellas que incluye a Jennifer López, Christina Aguilera, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Tito Nieves, Tania María, Arturo Sandoval, Steve Winwood y Randy Brecker, entre otros.

A todos ellos les ha prestado el sonido de su bajo eléctrico, capaz de insertarse con total naturalidad en el jazz moderno, la rumba cubana, el flamenco español o las cadencias brasileñas, pero sin perder nunca su esencia funky, que le brinda impulso rítmico al género musical que tenga ante sí. Para Cartaya, la música no es un oficio, sino una pasión de vida.

Esa pasión se manifestó desde muy temprana edad, cuando le dijo a su padre, de nacionalidad cubana, que quería ser músico con apenas 10 años. Sus estudios iniciales los llevó a cabo en la Escuela Libre de Música de San Juan, que recuerda con orgullo y cariño.

Oskar Cartaya
Oskar Cartaya

Sin embargo, ha afirmado que su verdadera primera escuela musical fueron los discos de Willie Colón y Héctor Lavoe, los cuales escuchaba a todo volumen en su cuarto.

En la Escuela Libre de Música pudo conocer a maestros y compañeros que hoy son grandes maestros de la música latina y colegas suyos, tales como el propio Humberto Ramírez. También estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Cartaya recuerda que, aunque en la escuela estudiaba música de cámara, su pasión real era la música latina…hasta que descubrió el jazz, gracias a un disco del gran bajista Stanley Clarke. Un mundo nuevo se abrió a sus oídos.

“Encontré en el jazz una libertad que no encontré en los estilos latinos”, dijo el músico en una entrevista. “En la salsa, por ejemplo, lo máximo es cuando tú estás tocando como parte de una unidad. A diferencia del jazz, cuyo pináculo es cuando todos los músicos improvisan y se vuelven locos tocando, pero todos saben lo que están haciendo”.

A los 18 años, Cartaya se mudó a Los Ángeles, donde comenzó a estudiar en el Musicians Institute of Technology. Allí practicaba durante 15 horas diarias, una devoción que le produjo su primer reconocimiento: ser aceptado como profesor de la prestigiosa institución, dos años después de haberse graduado de la misma.

Sin embargo, su espíritu inquieto y sus continuos deseos de mejoramiento lo llevaron a tomar la que ha calificado como la mejor decisión de su vida, mudarse a la ciudad de Nueva York. En la Gran Manzana –el lugar que muchos consideran la capital mundial del jazz- tuvo el privilegio de tocar y grabar con el fenecido pianista argentino Jorge Dalto; con Willie Colón y Rubén Blades; Celia Cruz, Tito Puente y Dave Valentín.

“Aprendí mucho, maduré y vi de cerca lo que era estar solo”, expresó el bajista en una entrevista sobre este periodo de su vida. “Si la oportunidad se me iba a dar, esta no iba a llegar a mi casa. Yo tendría que buscarla”. Y así hizo.

En esa época tuvo también la oportunidad de conocer al desaparecido icono del rock Prince, en sus estudios de Paisley Park, Minneapolis, y de comenzar a formar parte de Spyro Gyra. Al ser aceptado en dicha agrupación, por encima de otros 10 bajistas que estaban audicionando para el puesto, Cartaya comprendió que el éxito les pertenece a aquellos que trabajan con dedicación y tienen fe en sí mismos.

“Pude demostrarles a muchas personas que no hay cosa peor que sentirse mal con uno mismo si no se hace el intento”, manifestó en una entrevista. “Todas las noches que toqué gratis o por cinco dólares para ganarme una oportunidad, bien valieron la pena”.

En 1997, el bajista produjo el proyecto discográfico “Passion Dance”, para el veterano trompetista Herb Alpert, experiencia que ha descrito como un nuevo aprendizaje en su carrera, así como la ocasión para exponerse ante un público más amplio.

“My Music, My Friends, My Time”, estrenado en 2004, es una fusión de ritmos latinos, brasileños, estadounidenses y flamencos que fue muy bien recibida por la crítica.

“My Music, My Friends, My Time”
“My Music, My Friends, My Time”

“Quería hacer un proyecto que llenara ese espacio que existe entre la música latina y el mundo. Creo sinceramente que el mundo necesita conocer que los músicos latinos pueden hacer dentro de la música un sinnúmero de cosas, sin echar a un lado sus raíces”, dijo Cartaya con respecto de esta grabación.

“Lifetime Friends”, producido junto a Ramírez, fue descrito en su estreno en 2015 como “un álbum de una banda cohesiva y jubilosa”, en el que todos los músicos participantes -representantes de la nueva generación jazzística en Puerto Rico- tienen oportunidad de destacarse. “Es el disco que siempre quisimos hacer… para describir casi 40 años de amistad”, indicaron Cartaya y Ramírez.

Cartaya
Cartaya

En 2017, Oskar presentó la producción “Bajo mundo” en homenaje al gran bajista cubano Israel “Cachao” López. Este disco intenso, exuberante, con multiplicidad de ritmos, colores y músicos invitados fue distinguido como una de las producciones más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Igualmente ganó una nominación al Premio Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino.

 Fuente: Rafae Vega Curry
Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación”.

Tambien Lea: “The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Beatriz Márquez Castroexponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero - 29 mayo, 2025
  • Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia - 28 mayo, 2025
  • Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba - 28 mayo, 2025

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Asia, Latino America, Musica Latina, Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil