• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Latino America

Kadenza Escuela de Baile

4 octubre, 2025 by Karina Bernales

Latin America / Argentina/ Buenos Aires

Kadenza es una academia de baile ubicada en Buenos Aires, Argentina donde no solo enseñan a las personas los pasos de un ritmo musical, sino que ellos demuestran durante sus enseñanzas que el baile alimenta el espíritu de quien lo practique y no solo eso, también el baile permite la conexión con las emociones dándoles más libertad para su espíritu o alma.

Kadenza es una escuela orientada a los alumnos de todas las edades y con distintos objetivos, tanto para los que desean tomar un camino profesional como para los que utilizan la danza como un modo de recreación o terapia; allí todos sus estudiantes y profesores cuentan con una cómoda recepción, amplios salones, equipados con espejos, barras, pisos de madera, equipos de sonido de alta calidad y WiFi en todo el estudio. En pocas palabras es un lugar ideal para aprender con ganas ya que hay un ambiente lleno de alegría, respeto y buena onda, donde uno puede disfrutar de lo que tanto aman hacer …que es bailar.

Kadenza Escuela de Baile - Danza Jazz
Kadenza Escuela de Baile – Danza Jazz

También nos indican que están seriamente comprometidos con la calidad de la enseñanza, donde los profesores y docentes capacitados bridaran lo mejor de ellos en cada clase, para que sus alumnos incorporen lo esencial en cada técnica y logren desarrollar el máximo potencial de su aprendizaje en los ritmos elegidos por el estudiante.

Los Directores de la Escuela son Yamila Larraura y Juan Pablo Villar, quienes nos mencionan que «cualquiera puede abrir una Academia pero son pocas las que hacen la diferencia».

Si queremos saber mas de la historia de estos 2 directores, entonces podemos comenzar con Yamila Larraura quien nació en Argentina y desde que era pequeña comenzó a escuchar música de ritmo afro latino gracias a su padre «Jorge Washington Larraura» por su origen Uruguayo, a partir de sus 14 años fue con sus padres y un amiga de ellos a Villa Gesell de vacaciones, en este viaje despertó su gusto e interés por la Salsa ya que fue a un local cerca de la playa donde tocaban música salsera y en la tarde daban clases con toda la gente de la playa; uno de los temas que se escuchaba en esa época era «El Muerto se fue de Rumba» del Grupo «Las Sabrosas Zarigüellas» el cual era muy pegajoso para todo el que la escuchaba.

Después de sus vacaciones decidió inscribirse en las clases de Salsa donde sus profesores eran Pablo Demaro y Kimena Puente.

Kadenza Escuela de Baile - Social
Kadenza Escuela de Baile – Social

En el caso de Juan Pablo Villar estuvo trabajando durante su juventud de Mesonero en un bar y tomando clases de teatro donde de una vez dieron clases de folklore nacional y ritmos latinos (Salsa), desde ese momento tuvo su primer contacto con el baile y a partir de ese momento le dio un cierto interés en el baile; hasta que un día una persona fue al bar y mencionó que daba clases en un salón y pedía si podía dejar los volantes en el bar para que lo vieran las personas que quieran ir a bailar, invitándolos a participar; sabiendo esto Juan Pablo Villar decidió ir a las clases de salsa dictadas por el profesor Pablo Demaro.

En estas clases de Salsa ellos cuentan que hace unos años atrás era un estilo cubano los cuales eran bastante simples con los movimientos y figuras, en estas mismas se conocieron los futuros directores de KADENZA Juan Pablo Villar y Yamila Larraura.

Para poder tener una mejor experiencia en Kadenza

En enseñar y dar clases tuvieron que aprender nuevas técnicas, por lo que decidieron buscar los mejores profesores en Argentina quienes para ese momento eran la «Escuela de Mambo en Dos» de los profesores Liz Paredes y Carlos Aragón hasta que se fueron a Italia en el 2007. Luego formaron entre sus compañeros un grupo de baile denominado «Combo Bayres» durante ese tiempo conocieron diferentes escenarios recorriendo el país.

Luego en el 2007 Liz Paredes y Carlos Aragón regresaron de Italia y formaron la «Compañía Mambo en Dos» donde Yamila Larraura y Juan Pablo Villar se unieron al proyecto obteniendo una gran experiencia en el mundo artístico, viajando a diferentes ciudades de Argentina como Mar de Plata, Rosario, entre otros; también tuvieron la oportunidad de viajar al exterior pasando por el Congreso de Salsa en Uruguay, luego fueron a EEUU a la ciudad de New York, para presentarse en el Congreso de Salsa donde conocieron a grandes referentes del baile como Eddie Torres.

Otra gran experiencia que tuvieron fue, el honor de ser los bailarines oficiales del famoso cantante salsero venezolano «Oscar D’León» y del salsero dominicano José Alberto también conocido como «El Canario». Ya para el 2010 dejan la compañía Mambop en Dos para iniciar su propia escuela.

El inicio de la Academia, surgió sin un nombre durante 1 año como referencia la escuela de Pablo y Yamila, pero siempre buscando un nombre que identificara la esencia que deseaban transmitir hasta que se les ocurrió «Cadenza» que en italiano significa «estilo de ritmos libres» y para que fuera mas original el nombre le cambiaron por «KADENZA» sintiéndose orgullosos de su elección.

Kadenza Escuela de Baile - Mambo, Salsa, Bachata, Tango, Urbano, Arabe
Kadenza Escuela de Baile – Mambo, Salsa, Bachata, Tango, Urbano, Arabe

Para tener mayor información contáctelos en:

  • Web Site: http://www.kadenza.com.ar
  • Facebook: kadenza.escueladebaile
  • Teléfonos: 5354-0957 / 15-3331-7875
  • Correo: [email protected]
  • Google Plus: https://plus.google.com/106664874547676369685
  • Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC-he58RYqrJwoxoH8OID3ZA

Publicado en: 2017, Academias de baile, Latino America, Mayo

Academia Solar Latino

4 octubre, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Academia Solar Latino

Es una academia ubicada en Caracas, Venezuela, formada por bailarines e instructores apasionados que dedican tiempo y esfuerzo a enseñar a futuros bailarines integrales. Utilizan métodos didácticos para darles conocimientos del baile, ampliando sus horizontes y futuro a nivel nacional e internacional.

Disponen de un gran ambiente donde el aprendiz no solo adquiere conocimientos de baile, sino que disfruta de su actividad. Se muestran en escena para demostrar la alta calidad del espectáculo y apreciar las fusiones innovadoras de la danza, buscando posicionarse como una de las mejores academias del mercado.

Es decir, la visión de ellos como academia es «desarrollar el mejor ambiente de trabajo artístico donde nuestros alumnos aprendan y disfruten al máximo”. “Teniendo como base la exigencia y calidad de nuestras clases y espectáculos, convirtiéndonos un grupo muy competitivo, alcanzando el liderazgo a nivel nacional y reconocimiento internacional”

Academia Solar Latino
Academia Solar Latino

El inicio de la academia se dio con un grupo de estudiantes que aprendieron a bailar Salsa Casino por recreación y a medida que paso el tiempo se convirtió en algo más serio.

A partir del 2004, empezaron a dar clases a familiares y amistades cercanas, y al pasar unos cuantos meses disponían de al menos unos 50 alumnos.

En el 2006 se decidió formar la academia Solar Latino iniciando con salsa casino, luego es que se fue agregando diverso géneros de bailes ya que ampliaron sus conocimientos de la danza integral y a su vez metodologías de enseñanzas, para así conformar un gran numero danzas impartidas en la sede de la Trinidad, actualmente el único fundador que se encuentra es Oscar, quien se encargó de instruir y formar bailarines con quienes llego a ampliar la Academia; y luego de obtener excelentes resultados en competencias y festivales a nivel nacional, se formó el Cuerpo de Baile de la Academia.

Nos mencionan que actualmente, son un grupo de apasionados por el baile y al desarrollo integral donde se apoyan en una de las herramientas más utilizadas para el desarrollo de la expresión artística y corporal que es la Danza. También dicen que su trabajo se mantiene en constante crecimiento y desarrollo artístico y de enseñanza, aplicando siempre nuestro toque innovador en todo lo que hacemos. Incluso han tenido la oportunidad de participar en festivales nacionales e internacionales y no solo eso, sino que desarrollan eventos innovadores.

Academia Solar Latino - Flyer
Academia Solar Latino – Flyer

Si deseas mayor información búsquela a través de:

  • WebSite: http://solarlatino.comve/nosotros
  • Facebook: AcademiaSolarLatino
  • Instagram: solarlatino
  • Twitter: SolarLatino

Publicado en: 2017, Academias de baile, Latino America, Mayo

Pedrito Moya y Jhonatan Araque. Tributo a Jerry Rivera

2 octubre, 2025 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

«Existen una gran variedad de nuevos artistas que desean expandirse y promocionar sus nuevos talentos a toso los amantes de la música salsera, para esta nueva edición les presentamos a » Jhonatan Araque» un venezolano que nació en Maracay, Aragua el 25 de Marzo de 1983, quien desde muy pequeño demostró una admiración e inclinación por la música sobretodo por el canto, ya para sus 14 años se integró al Grupo Rumba Costeña durante un año desempeñándose como solista; luego se unió al quinteto «Quinto Elemento» que son intérpretes de música pop y balada, desde ese momento tuvo la oportunidad de presentarse en el»

«Forum» de Valencia siendo ésta su primera experiencia en presentaciones ante una importante cantidad de público.

Nos menciona que comenzó sus estudios en el «Tecnológico de Música de Valencia» donde se gradúa en la mención de canto obteniendo excelentes notas. Ya para sus 18 años de edad decide grabar su primera maqueta como solista el cual le abrió las puertas a su primer contrato discográfico con la «compañía disquera Sonográfica», de la mano de los hermanos Moratinos formando parte de un grupo llamado «Okey» experimentando varios géneros en ese disco tales como balada y pop con tendencias latinas y españolas.

“La Orquesta de Jhonatan Aranque está integrada por jóvenes venezolanos muy talentoso”

Pedrito Moya y Jhonatan Araque
Pedrito Moya y Jhonatan Araque

Después de estarse presentando en diferentes locales nocturnos, decide incorporarse a la orquesta salsera «Los Latinos», donde se hizo conocer en las ciudades de Caracas, Maracay y Valencia teniendo la oportunidad de compartir tarima con grandes intérpretes del género nacionales e internacionales, entre ellos: Hernan Olivera, Marcial Istúriz, Wilmer Lozano, Edgar «Dolor» Quijada, Hildemaro, Erick Franchesqui, Rodrigo Mendoza, Ángel Flores y Mariana La Sonera.

Adicionalmente estuvo durante seis meses como cantante de la Dimensión Latina con los que se presentó en diferentes ciudades del país; también audicionó y pasó a formar parte de «La Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar», perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, con la que tuvo grandes experiencias en diversos proyectos bajo la dirección del maestro Alberto Vergara Icaza.

Con todas estas nuevas experiencias vividas, se le presenta de forma variada nuevas oportunidades para formar parte de orquestas reconocidas dentro del género salsero nacional como Rumberos del Callejón, Orquesta Puma Band, El Combo de Venezuela y la grabación de dos temas con Fidel y Julito Antillano; y para el año 2013 decide retirarse de La Latino Caribeña y formar su propia orquesta para liderar «El proyecto Tributo a Jerry Rivera y Rey Ruiz».

Los cantantes salseros Jerry Rivera (puertorriqueño) y Rey Ruiz (cubano) son reconocidos en todos los países del Caribe y ambos han tenido gran repercusión en el ambiente salsero venezolano donde sus grabaciones son ampliamente conocidas y cuentan con una gran cantidad de seguidores y seguidoras.

La orquesta de Jhonatan Araque está integrada por jóvenes venezolanos muy talentosos y con estudios específicos en cada uno de los instrumentos que utilizan, donde se han dedicado a presentarle al público las interpretaciones que a lo largo de sus carreras con gran éxito y de esta manera rendirles un tributo a estos dos cantantes de gran trayectoria internacional.

Los integrantes de está gran orquesta son:

Name Role
Jonathan Araque Solo Vocalist
Mauricio Marin Backing Vocalist
Luis Martínez Backing Vocalist
Angel Palma Piano
Edwin Garcia Bass
José «Puma» Reyna Timbales
Braimy Mijares Congas
Lukas Gomez Bongos
Jose Anahole Trumpet
William Rada Trumpet
Pedro Xavier Moya Trombone (Musical Director)
Leycester Licon Trombone
Pedrito Moya y Jhonatan Araque - TV
Pedrito Moya y Jhonatan Araque – TV

Para mayor información, contáctalos en:

Teléfonos:

Jonathan Araque: +58 424-3443504 Pedro Xavier Moya: +58 416-3077868 0414-9276637

Facebook: https://www.facebook.com/ Bachology?hc_ref=SEARCH

Correo: [email protected]

YouTube: https://www.youtube.com/ channel/UCZP0snvp3tqkP24c X_fg1KQ

Twitter: @Bachology

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Mayo

José Nogueras y Bobby Cruz comparten mensaje social en clave de salsa

23 septiembre, 2025 by International Salsa Magazine presenta

José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’, una poderosa canción que celebra la igualdad, la solidaridad y la hermandad entre los seres humanos. La interpretación del tema producto de la colaboración entre estos dos cantautores salseros nos comparte un mensaje profundo y universal: «más allá de nuestras diferencias, compartimos los mismos sueños, luchas y esperanzas», expresó Nogueras a través de un comunicado.

Bobby y Jose Por Bella Martínez
Bobby y Jose Por Bella Martínez

‘Yo soy tú, tú eres yo’ es composición de José Nogueras. Al escuchar el tema, queda claro que la letra es un homenaje a la esperanza, al amor, a la justicia y a la unidad, en clave de salsa arraigada en la esencia boricua. Las inconfundibles voces de Nogueras y Cruz nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la conexión humana y la empatía.

La canción fusiona la esencia clásica del sonido salsero con un mensaje humano. Como suele suceder con las composiciones de José Nogueras, el contenido resuena con nuestra realidad social actual. El arreglo complementa la lírica antes descrita con fuerza rítmica, sabor y autenticidad boricua. Esta entrega honra la tradición y conecta con las nuevas generaciones tanto de músicos como de fanáticos, por el mensaje ser atemporal.

José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’ Por Bella Martinez
José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’ Por Bella Martinez

La lírica de Nogueras confirma que su música es, una vez más, vehículo de unión y esperanza. Por otro lado, el impecable arreglo musical de Luis “Perico” Ortiz, permite que la producción y publicación del sencillo incorpore varias generaciones de grandes músicos puertorriqueños. En el bajo, se escucha el talento de Jorge Rivera interactuar con la veteranía del tumbador Sammy García. En el timbal y el bongó se luce uno de los percusionistas más prometedores de la generación del presente y miembro de una de las dinastías más respetadas de la música popular boricua: David Marcano. En el piano, destaca el salsero contemporáneo más polifacético de Puerto Rico: Carlos García. En los coros, las voces de los irrepetibles Josué Rosado y Willito Otero parecen darle la bienvenida a quien extrañábamos desde hace un tiempo: Aldo Matta. Las trompetas estuvieron a cargo del también arreglista del tema -Luis “Perico” Ortiz- y la ejecución del trombón a manos de Diego Díaz.

Bella Martinez PR

 

 

 

 También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» (1927-2002) fue un famoso bajista y una figura clave en el jazz latino y la salsa. Era conocido por tocar tanto el contrabajo como el bajo eléctrico.

Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina
Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

Trabajó con artistas y bandas legendarias como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Machito, Tito Puente y The Alegre All Stars. Nacido en Tampa, Florida, de padres cubanos, a menudo se le asocia con el Baby Bass, un tipo de contrabajo eléctrico.

El Baby Bass es un tipo específico de contrabajo eléctrico desarrollado por la compañía Ampeg. Tiene un sonido distintivo y es muy popular en la música latina, especialmente en la salsa.

Muchos bajistas famosos del género, incluido Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», son conocidos por tocar este instrumento. Con su tono percusivo y profundo, el Baby Bass ayudó a definir el sonido de la música de salsa.

En resumen, la conexión entre Roberto «Bobby» Rodríguez y el Baby Bass es que el famoso bajista, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», fue un maestro del instrumento y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina.

Trayectoria y legado de «Big Daddy»

Hijo de padres de procedencia cubana y puertorriqueña, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927. Su talento dejó huella en la ejecución del contrabajo y del bajo eléctrico.

En Nueva York, a la edad de 17 años, empezó su carrera con Machito y sus Afrocubans, reemplazando a Julio Andino. Participó en grabaciones con Chico O’Farrill, Dizzy Gillespie, Cal Tjader, Eddie Palmieri, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Joe Cuba, Eric Dolphy, Alegre All Stars, Tito Rodríguez y la más importante y duradera de todas, al lado de Tito Puente.

La participación de Rodríguez en la banda de Puente produjo un catálogo de innumerables tumbaos, y de vez en cuando tuvo la oportunidad de liderar la banda con un solo, cargado de improvisaciones melódicas de gran creatividad.

El disco Goza mi Timbal de 1990, en el tema «Ode to Cachao», posee gran cantidad de solos de Bobby Rodríguez, que aparte de ser un tributo a Israel López, es un muestrario de las inmensas virtudes del «Dedo Gordo» y se le ha considerado como uno de los solos inolvidables del Latin Jazz. Esta sociedad permaneció activa entre las décadas de 1950 y 1990.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927

El apelativo «Dedo Gordo» le fue impuesto por su forma de tocar el bajo eléctrico, con un sonido grueso, algo que en los ambientes musicales de Estados Unidos llaman «groove», con una técnica que busca asemejarse al sonido del Ampeg Baby Bass, según los especialistas.

Una característica que siempre se le reconoció fue su habilidad particular de tocar la clave con el pie mientras ejecutaba el bajo. Su experiencia musical siempre lo hizo ver como un aportante de corte jazzístico.

El 29 de julio de 2002, después de una vida llena de resonantes éxitos y de haber dejado un legado impresionante, falleció Bobby Rodríguez en Nueva York.

Ambigüedades con el nombre Roberto «Bobby» Rodríguez

El apelativo «Bobby Rodríguez» ha sido utilizado por varios artistas en este universo musical caribeño.

En una primera instancia, suele relacionarse con el flautista, clarinetista y saxofonista de Manhattan, Robert «Bobby» Rodríguez, fundador de la agrupación «La Compañía» y de quien no se ha precisado fecha de nacimiento.

En otra confusión, suele decirse que «Big Daddy» inició su carrera con el Cuarteto Marcano. Lo cierto es que dicho cuarteto contó con la presencia de Félix Manuel Rodríguez, quien en una etapa temprana de su carrera se hizo llamar «Bobby Rodríguez» a los 17 años. Más tarde adoptó su nombre estelar Bobby Capó.

Un tercer homónimo artístico es el Dr. Bobby Rodríguez, trompetista nacido en Los Ángeles, California, quien además ejerce la docencia y es autor del libro ABC’s of Brass Warm-Up. Ha sido nominado al Grammy y ha recibido premios como educador.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)

La lista de nombres similares al de Roberto «Bobby» Rodríguez se hace mucho más larga si se buscan homónimos de su nombre de pila. Por un lado está Roberto (Reimundo) Rodríguez, trompetista de Cienfuegos, Cuba.

Cofundó la orquesta Los Jóvenes Estrellas de Cuba, y llegó a ser miembro de la Fania All Stars y aparece en el documental Nuestra Cosa Latina. En 1982 fundó con sus hijos Roberto Jr. y Willie, el grupo Los Rodríguez.

Su hijo Roberto Rodríguez Jr. es otro homónimo que se nos presenta en estos caminos musicales.

Continuando con más homónimos, tenemos al trompetista cubano Roberto Luis Rodríguez, padre del actualmente afamado trompetista Roberto Juan Rodríguez, cubano también, pero que a los nueve años se fue con su familia judía a Miami. Ha tocado con gente de la talla de Joe Jackson, Julio Iglesias y Paul Simon.

                                                                                     Por:

Diego Aranda (Audiokat)

Dj. Augusto Felibertt

      Los Mejores Salseros del Mundo

También Lea: Bobby Valentín, el Rey del Bajo en la Maquinaria Fania All-Stars La mente de un maestro

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré?»

23 septiembre, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch anunció el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado “¿A dónde iré?». Esta canción se adelanta como corte promocional para su próxima producción discográfica, en agenda para octubre de este año.

“¿A dónde iré?» es composición del también virtuoso de la flauta. Para escribir la letra, Bosch se permitió guiarse por el Salmo 139. En cuanto a dicha inspiración, Jeremy comentó a través de un comunicado: «Esta canción nace de un momento de introspección y gratitud. Quise capturar cómo Dios nos encuentra y nos acompaña en cada lugar, incluso cuando no lo percibimos. Espero que quienes la escuchen puedan sentir esa cercanía y confianza en Él.»

La lírica «combina versículos bíblicos con la experiencia personal de Jeremy, quien entrelaza su testimonio de vida con la riqueza espiritual de la escritura», según detalló el equipo del artista.

Con esta composición, el virtuoso salsero -cuya obra aborda diversos géneros musicales- busca invitar «a la reflexión sobre la presencia de Dios, (…) y la intimidad de la relación con Él, a través de una expresión musical auténtica y conmovedora».

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré
Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré

El compromiso de Jeremy Bosch con esta producción es evidente. Funge como compositor de la letra y melodía, arreglista, productor, vocalista, corista, además de haber interpretado la flauta. En el bajo, se escucha el talento de Álex “Apolo” Ayala interactuar con el piano a manos de Gabriel Chakarji. En las tumbadoras y en la percusión menor quedó grabada la interpretación de Marcos Torres. En el timbal y el bongó se luce Marcos López. Las trompetas estuvieron a cargo de “Maneco” Ruiz y Jesús Ricardo. La ejecución del trombón quedó en registro de Doug Beavers y el saxofón tenor de Mario Castro. Edmar Castañeda grabó el harpa, Roman Lajara grabó las guitarras y el banjo, mientras que los violines quedaron por Ali Bello, las violas por Samuel Marchan y los cellos por Mara Navas.

Sobre el artista:

Jeremy Bosch es orgullo boricua. Nació en Ponce y creció en Las Piedras. Es egresado de Berklee College of Music, Clase de 2013; titulado en Composición en Jazz.

Jeremy fue cantante y flautista de la Spanish Harlem Orchestra desde 2015, cuando su director Óscar Hernández lo reclutó para sustituir a Ray De La Paz hasta inicios de este 2025 cuando salió de SHO para dedicarse a su rol solista. En 2016, sus composiciones lo dieron a conocer como una gran pluma, de la mano de Salsaneo Records a través del disco Hecho a mano, a cargo de Buena Vibra Sextet. En 2020, al reseñar la producción Golpe duro de Pequeño Johnny Rivero, me volví a topar con el crédito de Jeremy como corista del disco. Ahí, ya lo identificamos como una de las nuevas promesas salseras a seguir. En Puerto Rico, además de su carrera solista, se le asocia al percusionista y director de orquesta de la generación del presente, Pete Perignon, con quien colaboró para el sencillo ‘Sería una pena’ (2020).

Anteriormente, Jeremy había tenido el buen sentido para incursionar en el tributo a otro ponceño notable: Cheo Feliciano. La obra -publicada bajo el título Prefacio- se registró en vivo en el Dizzy Club de Nueva York. Para tal hazaña, compartió escena con invitados especiales como Óscar Hernández, Johnny “Dandy” Rodríguez y Nelson González. En esa oportunidad, sobresalió entre composiciones de Tite Curet Alonso, como ‘Si por mí llueve’, ‘Pa’ que afinquen’ y ‘Los entierros’ -por mencionar algunas- en arreglos del vibrafonista Felipe Fournier.

JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch
JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch

Otra producción destacada de su notable trayectoria le permitió compartir estudio con Luis Enrique y Alain Pérez para la producción de Prólogo hoy. Le siguió Epílogo, de música afrocaribeña. Jeremy no quisiera que se le asocie únicamente con la salsa. En efecto, su incursión musical ha sido intrépida y variada; experimentando con «salsa mezclada, producida y arreglada desde una perspectiva más sintetizada y minimalista» según describió en entrevista para la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico.

Desde su esquina, este artista que ha optado por ponerse a trabajar -venciendo la tentación de quejarse- invita a «una reconciliación entre generaciones» en sana convivencia para enriquecer y diversificar el banco de talento musical contemporáneo.

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Que viva la música! Repitan conmigo: «Que vivan los músicos para que la sigan haciendo». Y añado yo: «Que viva la SALSA». 

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 66
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.