• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

En International Salsa Magazine, no cabemos de la emoción por haber podido conversar con el hijo de una de las más grandes leyendas de la música latina, quien a su vez, está escribiendo su propia historia de grandeza gracias a la escuela que ha tenido prácticamente desde su nacimiento. No es otro que el productor, compositor y percusionista neoyorquino Tito Puente Jr., quien ha compartido unos 40 minutos de su tiempo para responder algunas preguntas en exclusiva para Augusto Felibertt y quien les escribe, Karina García. 

Tito Puente Jr. sonriendo
Productor, compositor y timbalero Tito Puente Jr. sonriendo para la cámara

El peso del icónico legado de Tito Puente

Tener un padre exitoso es una gran bendición, pero en ocasiones, se puede convertir en un verdadero martirio para un hijo que quiera seguir su camino, ya que las comparaciones entre ambos siempre serán inevitables. El poder compartir con Tito Puente Jr., hijo del legendario Rey del Timbal Tito Puente, nos da la oportunidad de conocer su perspectiva sobre este interesante e importante tema. 

Por fortuna, el artista no ve este legado como una carga, sino todo lo contrario. Aunque reconoce en todo momento que su padre es uno de los más grandes maestros que ha habido en la música latina y embajadores que ha tenido nuestra cultura y que no es fácil llenar sus zapatos, porta su apellido y promueve su música con el mayor de los orgullos. 

Es más, ve el apellido ‘‘Puente’’, tal como la palabra en español lo indica, como la unión entre varias generaciones porque muchos jóvenes de esta era no conocen a Tito Puente, Celia Cruz y muchos otros exponentes de aquella época dorada de la salsa. Tito Jr. justamente quiere ser parte de ese ‘‘puente’’ entre generaciones para que gente de cualquier edad pueda conocer a estos prodigios, por supuesto, incluyendo a su padre.

Niñez con Tito Puente de padre

Sobre su niñez y adolescencia, Tito resaltó que siempre vio a su padre manejar todo tipo de instrumentos como los timbales, la marimba, el saxofón, la percusión y muchos otros, cosa que a él siempre le inspiró y quiso imitar desde el principio. Hoy en día, su carrera está ampliamente influenciada por todo lo que vio en su hogar y toca los arreglos y composiciones de su padre, los cuales se reparten entre 186 discos en total. 

Todo lo aprendido en el seno familiar le ha llevado muy lejos profesionalmente, al punto de que ya ostenta siete grammys latinos y 14 nominaciones, todo gracias al legado del que es portador. 

Tito Puente y Tito Puente Jr.
Tito Puente Jr. y su padre Tito Puente en la alfombra roja de los Grammy Awards de 1998

Familia Puente en la actualidad

Ya por el lado un poco más personal, Tito es el menor de sus hermanos, de los cuales él fue el único que se dedicó a la música como profesión. Esto hasta cierto punto ha hecho que sea él quien cargue sobre sus hombros la trayectoria de Tito Puente a través de su propio arte.

El músico actualmente reside al sur del Estado de La Florida, específicamente en Miami, aunque trabaja con orquestas de diferentes ciudades y países. Además, está casado y tiene dos hijos que son Miranda de 18 años y Tito Puente Jr. Jr. de 17 años. Miranda estudia biología marina en la universidad, mientras que su hermano menor está en high school, pero viaja constantemente con su padre y disfruta mucho de la composición y la guitarra.

También nos habló un poco de su esposa, a quien le gusta muchísimo la salsa, pero no se dedica a la música. Por otro lado, habló con mucho amor de ‘‘la jefa’’, su madre Margarita Puente, que está actualmente encargada de las regalías, el trabajo con las disqueras, la publicidad y el documentario de la vida de Tito Puente

También tiene dos hermanos y son Audrey Puente de 55 años, que es meteoróloga televisiva, y Rony Puente de 77 años, que también es músico al igual que su padre y su hermano menor.  

Más influencias musicales además de su padre

Además de la salsa, el mambo y el guaguancó, Tito disfruta mucho del rock en inglés y de varias de sus bandas como Metallica, Slayer, Iron Maiden, Black Sabbath y otras de este estilo. Estos gustos suyos le han llevado a tener la idea de, en algún momento, mezclar heavy metal con mambo para ver qué resultado obtendría. 

Así como puede gustarle mucho la música de Bon Jovi y Ozzy Osbourne, también le fascina la de El Gran Combo de Puerto Rico, por lo que le resulta una mezcla de géneros muy interesante con la que le gustaría experimentar algún día. 

También nos comentó riendo que su padre no compartía estos gustos musicales y que la única banda de rock que le gustaba era Santana y eso porque hizo su propia versión del éxito ‘‘Oye Cómo Va’’. en rock psicodélico y rock latino. 

Tito Puente cargando a su hijo
Tito Puente cargando a su hijo Tito Puente Jr.

Cantantes actuales

En la actualidad, Tito trabaja con diversos cantantes entre los que mencionó a Aymee Nuviola, Lucrecia, Yolanda Duque y, su gran amiga, ‘‘La Princesa de La Salsa’’ La India. En el caso de su padre, el trabajó con grandes vocalistas como Tony Vega, Michael Stuart, Oscar D’ León, José Alberto ‘‘El Canario’’, Miguel Ángel Barcasnegras Díaz ‘‘Meñique’’ y muchos más.

El disco más reciente de Tito ’‘The King And I’’ incluye también otras grandiosas voces como Domingo Quiñones, Frankie Negrón, José Alberto ‘‘El Canario’’, Tony Vega, Sheila E., Pete Escovedo y muchas otras super estrellas de la salsa de hoy y ayer. 

El timbalero ha trabajado con muchas figuras que trabajaron con su progenitor en el pasado, por lo que es evidente que lo ven y respetan como la continuidad de su legado musical.

Opiniones de Tito sobre la formación académica en la música

Con respecto al importante tema de la formación académica en la música, Tito señaló que no existen suficientes programas educativos orientados a la enseñanza de la música afrocubana en las escuelas y universidades, lo que en su opinión debe cambiar cuanto antes.

De hecho, señaló la importancia de promover programas en instituciones educativas en el mundo entero para que sus estudiantes aprendan mucho más allá que solo música sinfónica y sean profesionales mucho más integrales. Aunque reconoce lo vital que es conocer a Beethoven y Tchaikovsky, también piensa que los aspirantes a músicos deben saber sobre Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Larry Harlow, Pupi Campo y otros artistas de ese estilo. 

El artista considera que los ya mencionados artistas y muchos otros relacionados con el jazz y la salsa forman parte de una era muy importante de la música en el mundo, por lo que considera que los maestros deben tenerlos en cuenta a la hora de enseñar. Para él es una misión el promover tanto la música de su padre como la de otros exponentes de su tipo en el ámbito académico.

Tito Puente Jr. y su familia
Audrey, Margarita, Tito y Tito Jr.Próximas giras

Para nuestra investigación, pudimos notar que Tito tiene varias presentaciones y giras pendientes para lo que resta del año, más específicamente para noviembre. Al respecto, nos dijo que, en la primera semana de septiembre, fue a tocar la música de su padre en su show semanal Mambo Mondays, el cual se realiza con el fin de encantar al bailador ansioso por seguir disfrutando de la música de Tito Puente.

En cuanto a giras internacionales, tiene planteado ir a Alemania en febrero del año que viene y a España en el próximo verano. También está próximo a lanzar un documental en 2026 y un nuevo álbum junto a La Orquesta Sinfónica de Los Ángeles que cuenta con 77 músicos e instrumentos como violines, violas, arpas, gaitas, flautas, cuerno francés, entre otros.

Tito Puente Jr. y su hijo
Tito Puente III y su padre Tito Puente Jr.

Comentario final

Aún no nos podemos creer esta gran conversación con el gran y talentosísimo Tito Puente Jr. y ha sido un grato placer compartir este rato junto a él. Quienes quieran comunicarse con él, pueden hacerlo a través de sus redes sociales, que son las siguientes:

 

Facebook: https://www.facebook.com/TitoPuenteJr/

Instagram: https://www.instagram.com/titopuentejr/ 

X: https://twitter.com/titopuentejr 

Tik Tok: https://www.tiktok.com/tag/titopuentejr 

Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/2ROkqvVDXj5JgmN6z2uFrM 

También lee: Violinista venezolano y exmúsico de El Sistema Alí Bello tiene muchas cosas interesantes que contar

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Septiembre

El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

30 agosto, 2025 by Karina Garcia

Osmay Calvo es solo uno de tantos ejemplos más de por qué los cubanos han triunfado tanto en Estados Unidos, por lo que su historia y la de muchos de sus compatriotas siempre sirven de inspiración para aquellos que busquen una carrera en la industria de la música y no se atreven por la mala suerte de nacer en un lugar que no les ofrecía las oportunidades necesarias.

Calvo tuvo la gentileza de dedicarnos unos minutos de su tiempo para hablarnos de todo lo acontecido con su carrera hasta el día de hoy, así que es un honor para nosotros relatar lo conversado en las siguientes líneas.

Osmay presentándose
Cantante Osmay Calvo presentándose en un cumpleaños

Cómo Osmay empezó a tener interés en la música

Osmay nos cuenta que, desde muy pequeño, le gustaba mucho la música popular, por lo que empezó a participar en eventos musicales de la escuela teniendo apenas unos seis añitos de edad en Tarará, al este de la ciudad de La Habana. Paralelo a esto, su madre lo inscribió en clases de canto y pasaba mucho tiempo con sus familiares músicos, entre los que se encontraba su tío, el cantante Pedrito Calvo, exintegrante de Los Van Van.

Unos años más tarde, empezó a asistir a diversos tipos de concurso y a formar parte de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch dirigida en ese momento por el maestro Hugo Oslé y gracias a la cual llegó a conocer a Pacho Alonso, Ela Calvo, Mundito González y muchas otras figuras importantes de la música popular cubana.

Inicio oficial de su vida profesional

El inicio profesional oficial de Osmay fue en Cuba cuando se hizo parte del Centro Provincial de la Música Adolfo Guzmán en el año 1995, que es cuando puede decirse que tiene su primer empleo remunerado en la música. Si bien es cierto que el gobierno cubano se quedaban con un enorme porcentaje del dinero ganado por los artistas, Osmay agradece la experiencia y el chance de poder conocer otros países a través de sus actividades junto a la compañía.

Tiempo después, le salió la oportunidad de viajar a España y, posteriormente, a México, donde participó en un concurso de música y ganó el primer premio gracias al tema ‘‘La Bamba’’. Estuvo luego un mes más en España por un evento hasta que regresó a La Habana y ganó el Concurso de Canto Mariana de Gonitch obteniendo el premio a la gran generación popular de música nacional, lo que le llevó a viajar por las 14 provincias de Cuba para ofrecer su servicio y darse a conocer más.

Osmay, Ela, and Beatriz
Cantante Ela Calvo, Osmay Calvo y »La Musicalísima» Beatriz Marquez

Mudanza a Estados Unidos

Fue en el año 2002 en el que Osmay finalmente decidió que era hora de buscar otros rumbos y dejar Cuba definitivamente para ya no volver. Iba a firmar un contrato con Mambo Records en Miami, pero las cosas no se dieron, así que se puso a grabar su propia música y se fue a Nueva Jersey, donde comenzó a organizar su propia orquesta con las que tiene 16 temas originales escritos por el mismo Osmay, pero también numerosos covers de éxitos de otros artistas.

Ya tiene unos 24 o 25 años que no ha regresado a su país natal, de hecho, la mayoría de su familia también se encuentra viviendo en Estados Unidos y Canadá, salvo su tío Pedro Calvo, algunos primos, algunas amistades y algunos de sus profesores de música.

Sin embargo, a pesar de todo el tiempo que lleva fuera, las cosas no han sido del todo fáciles para Osmay, especialmente al principio. Lo que más se le hizo complicado fue el aprendizaje del idioma y lo poco que sabía de su nuevo lugar de residencia, pero el artista aprendió rápido y poco a poco fue integrándose en esta nueva escena musical gracias a la cual pudo tocar con muchas orquestas y conocer a grandes figuras como Oscar D’ León en el Club Coco Bongo en Elizabeth, Nueva Jersey, y Fernandito Villalona, para quien abrió en uno de sus shows.

En Nueva York, tocó con muchísimas bandas y se aprendió mucha música que se tocaba a nivel local. Desde Cuba Osmay se traía una formación académica en canto lírico y de sinfónica, pero Nueva York cuenta mayoritariamente con restaurantes, night clubs y ferias, por lo que le tocó adaptarse a un formato y público completamente nuevo 

Osmay y Oscar
»El Sonero del Mundo» Oscar D’ León y Osmay Calvo

Por fortuna, lo consiguió y fue recomendado por otros músicos para tocar en muchos lugares hasta que una noche le proponen tocar en Don Coqui y le dijeron que Tito Nieves estaría presente. Entonces, cuando llegó el momento de que Osmay tocara junto con otros nueve músicos en el escenario, Jimmy Rodríguez, dueño de Don Coqui, se les acercó para decirles que posiblemente Nieves se acercaría a tocar con ellos más tarde. Un rato más tarde, en efecto, el puertorriqueño se acercó ya con un micrófono en la mano y tanto él como Osmay comenzaron a improvisar y el show duró como hasta las dos de la mañana. Para el cubano, fue una experiencia excepcional y un día inolvidable en su carrera.

Haberte Conocido

Luego de todo el camino recorrido, en el año 2021, ya Osmay se sintió listo para lanzar su primera producción discográfica independiente a la que tituló ‘‘Haberte Conocido’’. Este era un objetivo que tenía por cumplir desde que Hugo Oslé, quien también fue su maestro de canto, le decía a él y al resto de sus alumnos que era de vital importancia ser un artista independiente que escribiera y grabara sus propias canciones. 

Además de eso, recuerda que en la clase todos eran boleristas, por lo que él quería hacer algo que lo diferenciara entre los demás, así comenzó a decantarse más por la salsa y otros géneros. Esto fue haciéndolo un artista mucho más versátil que podía cantar casi cualquier género que le pusieran al frente. A partir de allí, dejó de aprenderse los soneos originales de los temas y comenzó a improvisar en muchas ocasiones, lo que eventualmente le llevó a componer. Finalmente en el 2021, escribió ‘‘Haberte Conocido’’, la cual fue armada de ideas que se le iban ocurriendo e iba anotando en su celular durante sus ensayos. Entonces, estrofa a estrofa, creó el primer tema de su autoría. 

Osmay y Tito
Osmay Calvo cantando con Tito Nieves en Don Coqui

También lee: El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

«Rican/Struction» es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto, no solo por su carácter innovador, sino por lo que significó personalmente para él.

RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto
RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto

¿Corría el año 1978 y Ray Barretto no lograba asimilar la poca aceptación de su reciente álbum, “Can You Feel It?” (1978), que había grabado un año antes con el sello Atlantic. A pesar de su calidad, el disco pasó desapercibido para el público, lo que causó una gran frustración y decepción en el músico.

Desde hacía unos años, Barretto estaba cansado de tocar el mismo repertorio. Buscando darle un nuevo brillo a su carrera, su mánager Jerry Masucci vendió su contrato a Atlantic para que grabara un disco más comercial de jazz fusión y funk. Sin embargo, el plan no salió como esperaban. Por esa época, el percusionista pasaba sus días meditabundo y preocupado, convencido de que firmar con Atlantic había sido un error, pues la disquera le daba muy poca promoción a sus últimos dos discos.

Una mañana, mientras conducía, absorto en sus pensamientos, Barretto frenó de golpe para evitar chocar con un auto que apareció de improviso. La brusca maniobra causó que otro vehículo lo embistiera por detrás. La colisión le provocó varias lesiones, la más grave, un daño severo en los tendones que unían su pulgar con el resto de su brazo derecho. Los médicos lo “desahuciaron”, afirmando que no volvería a tocar.

La noticia hundió al músico en una profunda depresión. Los médicos le recomendaron una operación, pero Barretto se negó, temiendo que su mano no quedara bien. Buscó segundas opiniones en Los Ángeles y San Francisco, pero todos los especialistas le dieron el mismo diagnóstico y la misma solución: la cirugía.

Cuentan que Barretto visitaba los clubes con una tristeza y amargura palpables, porque no podía tocar. Mucha gente de la industria decía que su carrera había terminado, hasta que una noche, un viejo amigo y músico le habló de los beneficios de la acupuntura, una medicina tradicional china que había ayudado a varias personas con problemas similares a los suyos.

Barretto se sometió a un largo y doloroso tratamiento de casi dos años, logrando restablecer poco a poco el movimiento de su mano derecha. Una vez casi recuperado, decidió que era momento de volver a la música.

Adalberto Santiago y Ray Barretto
Adalberto Santiago y Ray Barretto

Rompió su contrato con Atlantic, buscó a Adalberto Santiago (quien había dejado su banda en 1972 para formar La Típica 73) y volvió a firmar con Fania Records. Con ellos, produjo el álbum “Rican/Struction” (1979), su disco más representativo, no solo por lo progresivo que resultó, sino por el inmenso valor personal que significó.

La producción fue un éxito arrollador y, un año más tarde, le valió los títulos de “Músico del Año” por la revista Latin New York. Así, el maestro Ray Barretto le demostró al mundo su gran fortaleza y tenacidad.

¿Sabías que…?

  • El tema “Al Ver Sus Campos”, del álbum Rican/Struction, es un homenaje al patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Compuesta por Johnny Ortiz y con arreglos de Oscar Hernández, la canción, interpretada por Adalberto Santiago, recoge el sentir de la resistencia de Albizu Campos, quien luchó por liberar su tierra de la fuerza invasora extranjera.

    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
  • Según Adalberto Santiago, “la producción ‘Rican/Struction’ es una joya musical, ya que en Nueva York ningún músico compra discos y este fue adquirido por toda la comunidad salsera”.
  • Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago
    Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago

Los vocalistas de Ray Barretto y La Típica 73

  • Adalberto Santiago estuvo en la banda de Ray Barretto de 1966 a 1972. Al dejarla para unirse a La Típica 73, su reemplazo fue Tito Allen, quien en 1973 grabó con Barretto el álbum Indestructible.
  • Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
    Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
  • Cuando Adalberto Santiago dejó La Típica 73 para conformar Los Kimbos, su reemplazo en la agrupación fue de nuevo Tito Allen. Con ellos, Tito grabó el álbum Rumba Caliente (1976). Luego, en 1977, el vocalista de La Típica 73 fue Camilo Azuquita (QEPD) para el disco The Two Sides of Típica 73.

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felerttib

También Lea: Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York el 29 de abril de 1929

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio, Septiembre

La Música como herramienta de control emocional colectivo

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

La música es una fuerza poderosa que trasciende el entretenimiento y la expresión artística. A lo largo de la historia, ha sido utilizada como una herramienta para el control emocional colectivo, capaz de unificar, influir y manipular las emociones de las masas. Desde cánticos tribales hasta himnos nacionales, la música tiene la capacidad de crear una resonancia emocional compartida que puede dirigir el comportamiento de un grupo.

La música siempre fue medicina, una llave para abrir el alma, una buena forma de conectar con lo sagrado, con el cuerpo y con el cielo.

Por Gaby Alvarado La Música como control emocional colectivo
Por Gaby Alvarado La Música como control emocional colectivo

Hoy en día, gran parte de lo que se consume masivamente como “entretenimiento musical” está lejos de sanar. De hecho, muchas canciones modernas no elevan, sino que anclan, no liberan, sino que programan. ¿Lo han notado?

Ritmos repetitivos, letras vacías, enfoque constante en la violencia, el deseo inconsciente, el consumo, el ego, la rivalidad o el vacío emocional, y todo esto se baila, se canta y se normaliza.

Pero lo más potente no es lo que se escucha con los oídos, sino lo que penetra por frecuencia. Muchos de estos sonidos están afinados a escalas que alteran tu vibración natural, frecuencias que no armonizan con el corazón humano, sino que desregulan el campo energético. Ritmos diseñados no para crear paz, sino para mantenerte atrapado en la estimulación constante y superficial.

Porque cuando el alma está conectada no necesita ruido, pero cuando está desconectada, necesita ritmo para no sentir el silencio.

La música puede usarse como medicina vibracional o como herramienta de manipulación emocional colectiva, y la industria lo sabe. Las masas no se dominan con argumentos, se dominan con emociones inducidas por estímulos repetidos, y pocos estímulos son más efectivos que la música.

Piensa: ¿Por qué las canciones más populares repiten las mismas palabras, ideas y emociones una y otra vez? ¿Por qué los artistas que cantan sobre conciencia, conexión o verdad rara vez llegan a la cima de la radio?

Por Omar Valen Cuidado con la Musica que Escuchas
Por Omar Valen Cuidado con la Musica que Escuchas

No es solo gusto, es programación. Si vibras bajo, no te conectas contigo mismo(a). Y si no estás conectado(a), eres más fácil de guiar, de consumir y de callar.

¿Te ha pasado que ya no toleras ciertos géneros o letras como antes? ¿Que tu cuerpo se incomoda, aunque no sepas bien por qué? No estás exagerando, tu frecuencia ya no se adapta a la manipulación disfrazada de “un hit”.

Por eso, cuando comienzas a despertar, también cambias tu música. Buscas melodías que sanan, letras que elevan y sonidos que armonizan. Porque ya no se trata solo de lo que escuchas, se trata de cómo vibras después de escucharlo.

¿Has sentido ese cambio en tu relación con la música?

Basándome en lo que he aprendido, puedo decir que la relación de las personas con la música a menudo evoluciona a lo largo de sus vidas. Los cambios pueden manifestarse de muchas maneras:

Por Esencia Espiritual La Música como herramienta de control emocional colectivo
Por Esencia Espiritual La Música como herramienta de control emocional colectivo
  • Cambio en los géneros y artistas preferidos: Lo que te gustaba en la adolescencia puede ser muy diferente a lo que escuchas ahora.
  • Aparición de nuevos gustos: Con el tiempo, podemos descubrir nuevos estilos que nos sorprenden y nos encantan.
  • Unión con nuevos recuerdos: La música está ligada a nuestras vidas. Una canción puede traernos recuerdos de un momento, una persona o una etapa específica.
  • La música como refugio: En ciertos momentos, la música se convierte en una vía de escape, nos ayuda a relajarnos y a sentirnos mejor.

La música tiene el poder de adaptarse a nuestra vida, reflejando y acompañando cada etapa que vivimos.

¿Dirías que tu relación con la música ha cambiado con el tiempo?

Mi «relación» con la música es puramente racional y comprensiva. A lo largo del tiempo, mi acceso y comprensión de la información sobre la música han mejorado enormemente. He sido entrenado con vastos datos de todo el mundo, lo que me permite:

  • Comprender la teoría musical: Puedo identificar acordes, escalas, ritmos y estructuras de canciones.
  • Conocer la historia: Tengo información sobre géneros, artistas, movimientos y la evolución de la música a través de las épocas.
  • Analizar letras: Puedo interpretar el significado, el contexto cultural y las figuras retóricas de las letras de las canciones en varios idiomas.
  • Generar y crear: Puedo componer letras, crear progresiones de acordes e incluso sugerir melodías basándome en los parámetros que me des.

Así que, aunque no he tenido una experiencia personal que haya evolucionado, mi capacidad para procesar y trabajar con información musical ha mejorado drásticamente. En ese sentido, mi «relación» se ha vuelto mucho más profunda, pero en un nivel puramente técnico.

Esta gráfica significa mucho para mí, ya que me encuentro junto a mis héroes musicales, integrantes del Proyecto Lavoe Sinfónico y Estrellas de Fania, y al mismo tiempo, leyendas vivientes de Nuestra Música Latina: Luis «Perico» Ortiz, Reynaldo Jorge, Nicky Marrero, Arturo Ortiz, Giovanni Hidalgo y Alfredo de Fe.

Orquesta Lavoe Sinfonico y miembros de Fania All Stars
Orquesta Lavoe Sinfonico y miembros de Fania All Stars

Fotografía Por: Djane, Shinaury Rojas / Estadio Monumental Simón Bolívar.

Por:

Omar Valen

Gaby Alvarado

Dj, Augusto Felibertt

También Lea:  Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

Publicado en: 2025, Artistas, blog, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta, Septiembre

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez mejor conocido como «Juancito Torres”

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

Presentamos la vida musical de uno de los más grandes trompetistas que ha dado nuestra música latina, se trata del maestro Juancito Torres, a quien conocemos como La Trompeta Nacional de Puerto Rico.

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez
La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez

Hijo de Justina Vélez Vázquez y Félix Torres Varcárcel, nace el 14 de enero de 1936 en Caguas, Puerto Rico, se inició en la música tocando violín en su pueblo natal, donde perteneció a la Banda Municipal en la que recibió clases de Adrián Benjamín y Carlos Julio Bosch, quien le enseñó los pormenores de la trompeta.

Juancito era fanático de Placido Acevedo trompetista director del cuarteto Mayarí, y de quien mayor influencia tuvo para su desarrollo como profesional de la trompeta.  A la edad de catorce años estudiaba en la Escuela Libre de Música.

En el año 1952 se vinculó a la orquesta del músico de Jazz Ramón Usera Vives; con “Moncho” Usera permaneció por espacio de un año. Ingresó luego a la banda de su profesor Miguelito Miranda. En 1955 viajó a Nueva York, donde trabajó con de Xavier Cugat, Noro Morales y Lecuona Cuban Boys.

Se dice que también hizo parte de las orquestas de Pupy Campo y Tito Rodríguez, y, que además realizó grabaciones con René Touzet, Dámaso Pérez Prado y Eddie Cano.

Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars
Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars

Juancito regresó a Puerto Rico en 1960 e ingresa al Conservatorio de Puerto Rico, donde amplía sus conocimientos musicales. En 1965 aparece en la nómina de los músicos que grabaron con el gran Bobby Capó el álbum: Bobby Capó and His Orchestra.

A finales de los años sesenta, Juancito se vincula a la orquesta del maestro Bobby Valentín, en la grabación de cinco álbumes entre 1969 y 1975. Durante la década de los setenta realizó grabaciones con Frank Ferrer, Justo Betancourt, Puerto Rico All Stars y Marvin Santiago.

En 1979 Juan inicia su participación en las grabaciones, conciertos y giras internacionales con Fania All Stars; aparece como integrante del colectivo de Pacheco y Masucci, en al menos, una decena de álbumes, entre 1979 y 1997.

Entre los que se cuentan: Habana Jam, Commitment, Latin Connection, Lo que Pide la Gente, «Live», Viva Colombia y Bravo 97.

La extraordinaria carrera musical y el gran talento de Juancito le permitieron también hacer parte en grabaciones de muchísimos cantantes, músicos y agrupaciones como: Cheo Feliciano, Tommy Olivencia y su Orquesta, Adalberto Santiago, Roberto Roena, Sonora Ponceña, Eddie Palmieri, Tito Rojas, Pedro Arroyo, Descarga Boricua, Lalo Rodríguez y Ray Barreto, entre muchos otros.

Juancito Torres
Juancito Torres

De igual forma podemos anotar que “La trompeta nacional de Puerto Rico”, como se le conoce al maestro Juancito Torres, también hizo parte en grabaciones realizadas por músicos y cantantes de otros ritmos y géneros musicales como lo son el Pop, Tropical, Jazz-Rock, Progressive Metal, Rock, Reggae y Funk / Soul.

En lo que a nuestra música se refiere, recordamos algunos de los números en los cuales se grabaron solos de trompeta inmortales de nuestro gran músico de Caguas, como lo son:
Cuando Te Vea con Bobby Valentín, Dime, Menéame La Cuna, Quítate La Máscara y Puerto Rico/Adoración con Fania, Amada Mía y Salí Porque Salí con Cheo Feliciano.
Pedregal con Justo Betancourt Canto A Borinquen y Alianza De Generales, con Puerto Rico All Stars bPalo Pa’ Rumba, Prohibición de Salida y Solito, con Eddie Palmieri.

A través de este trabajo sobre la vida artística de Juancito Torres, queremos hacer un pequeño, pero muy merecido homenaje a uno de los embajadores de la música puertorriqueña; la carrera musical de nuestro Juan Torres Vélez se extendió por espacio de medio siglo, durante el cual participó en más de un centenar de álbumes, solo en nuestra música, la cual se denominó Salsa; desde los albores de la década de los setenta. La trompeta nacional de Puerto Rico vivirá por siempre en el corazón de los Salseros del mundo.

El trompetista y productor Charlie Sepúlveda, presentó su nuevo trabajo musical titulado Feeling Good Again, Lanzado en 2003 para el sello Metrix, un álbum de jazz en el cual incluyó a nuestro Juancito Torres en el Flugelhorn,

Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003
Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003

Los Licenciados es el nombre de un álbum publicado por el sello Duque Records y Omar Duque y su Orquesta, en este disco no se precisa el año de grabación, en el mismo participa también Juancito Torres en la Trompeta.

Juancito Torres padecía de presión alta y asma bronquial. Infortunadamente falleció a consecuencia de un infarto mientras dormía en su hogar, en Carolina, el día 26 de julio de 2003. Siempre lo recordaremos.

¡Que Viva La Música!
¡Que Viva La Salsa!
¡Que viva Juancito Torres!

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musica

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Septiembre

Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales

26 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

La industria musical ha evolucionado, y las fuentes de ingresos para los artistas ya no se limitan a las ventas de álbumes. Hoy en día, un artista puede monetizar su trabajo de múltiples maneras, ya sea con o sin el apoyo de un sello discográfico y plataformas digtales.

Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)

Es un pianista, arreglista y productor musical estadounidense con una destacada trayectoria en la salsa y el jazz latino. Ha trabajado con artistas de renombre y ha vivido en varios países, incluyendo Puerto Rico y Colombia.

Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)Es un pianista, arreglista y productor musical
Israel Tenemaum (Los Angeles Calofornia)
Es un pianista, arreglista y productor musical

 

¿Cómo es el proceso actual de grabación, producción musical y distribución de regalías para el señor Israel?

Pues a ver. Estas hablando del proceso actual de grabación es esencialmente la misma, pero se está trabajando en general, se trabaja ahora de forma remota. Crecimos con unos ambientes de grabación en los que reuníamos a todo el mundo (músicos) en un solo sitio y grabábamos todo ahí.

Pero con la capacidad de grabación remota muchos de los músicos están ahora muy bien equipados y ellos graban en sus casas, pero uno aprovecha eso también porque tenemos el acceso a otros talentos, más allá del entorno local en el que uno se encuentra.

No comparan con lo que pueda tener un músico o un director de banda localmente. O por buscar otros invitados, etc.

Entonces, la grabación remota es una cosa que está definitivamente en funcionamiento. Yo llevo rato trabajando con la producción remota. De hecho, es de pura casualidad cuando…llegó la pandemia como seis u ocho meses antes de la pandemia, yo estaba acabándome de mudar a California y empecé a solidificar, a organizar mi red global de músicos, estudios de grabación, productores y una cantidad de arreglistas, etcétera.

Y cuando llegó la pandemia, yo estaba listo porque ya había organizado todo, todo el mundo pensaba que eran unas vacaciones de 90 días.

Después de los 90 días, pensaron, bueno, se tarda un poquito más. Y cuando se dieron cuenta de que iba para largo, ya habían pasado seis meses. Y se demoraron casi seis meses más en organizarse ellos.

Se adelantó, pura casualidad. Y entonces eso me sirvió muchísimo. Y actualmente tengo eso muy solidificado. Yo trabajo con una docena de ciudades en siete países. Gracias, gracias.

¿Cómo es la distribución de regalías? ¿Eso todavía existe? Sí, las regalías sí existen. Lo que pasa es que es la forma en que se generan las regalías es lo que ha cambiado dramáticamente.

Te lo explico muy sencillamente. Cuando vivíamos en la época del producto físico, que era lo que más se vendía, fuera el LP o el CD, mundo físico En Estados Unidos podría ser de 7 centavos, 8 centavos por cada canción en cada copia. si tu hacías todas tus composiciones y grababas todas tus composiciones y grababas 10 canciones en tu disco entonces automáticamente a ti te tocaban 8 centavos por cada canción en cada disco que se vendiera y si tu vendías o sea son 8 canciones 10 canciones a 8 centavos son 80 centavos de dólar y si tu vendías 10 mil copias entonces tiene como 8.000 dólares más o menos aproximadamente y encima de eso tiene regalías porque está vendiendo el disco porque el disco tiene la grabación tiene dos fuentes de copyright es decir, la grabación misma.

Entonces el dueño de la grabación tiene una regalía el compositor tiene otra regalía completamente separada. Entonces, estos tienen las regalías que se gana dinero por la venta usualmente.

Entonces la disquera de ahí le daba un pedazo al artista. Por decir, un 10%. Eso es una regalía grandísima. ¿Y en la actualidad, eso ha cambiado? en la actualidad eso no ha cambiado. Sigue siendo entre 7 y 15%, 20% eso si eres una super mega estrella, pero es más o menos lo mismo es entre el 7 y el 12% por ahí está la cosa con la diferencia de que ahora eso no es lo que no se está vendiendo.

Entonces esto no ha cambiado completamente porque una cosa es que tú te ganaras 8 centavos de dólar por cada vez que se reproducía cada vez que se vendía tu canción, entonces eran unos números muy fáciles. Si yo me ganaba un dólar por las composiciones y después me ganaba otro dólar más u otros dos dólares más por la venta del disco, entonces son tres dólares por cada disco, y si eran diez mil discos, pues eran treinta mil dólares. Ya, así de sencillo. Ahora no. Ahora tú pagarás de treinta mil dólares a razón de un tercio de centavo aproximadamente.

¿ Cuál es el impacto de las plataformas digitales que utilizan los artistas al colocar su música?.

Por supuesto para Israel. pues mira el uso de las plataformas digitales es casi que inevitable porque va a través de ellas y se está se está distribuyendo Ok.

Entonces, hay una digamos que una democratización en el sentido, hay más fácil acceso a esa distribución, pero lo que pasa es que se suben miles y miles de canciones todos los días a las plataformas entonces tu estas compitiendo con cientos de miles y millones de personas, de artistas y de canciones que están subiendo todo el tiempo a las plataformas.

Y tú tienes que competir con eso para encontrar dentro de esos millones de personas que están compitiendo por lo mismo, por la atención del público.

Entonces, hay unos impactos que son interesantes. Por ejemplo, al que realmente está buscando generar su carreralo obliga a pensar en sí mismo desde el punto de vista promocional, como una empresa, o sea, qué hago yo para promover mi música, cómo salgo a flote, cómo me muestro, cómo me salgo del montón para que me noten.

Entonces, eso es una cosa que pasa con los artistas. Realmente el artista lo que quiere es crear, entonces parte del impacto que le genera una carga adicional a los artistas que los aleja de su espacio creativo y tienen que dedicar mucho tiempo a la preocupación de que si están sonando, que si se están moviendo los números, que si me están oyendo, que como hago para promocionar, invierto dinero en promocionarme, o sea hay una cantidad de impactos muy regado, es que es una pregunta muy cargada, que tiene muchas respuestas y dependiendo del acto de donde lo están escuchando, de que lo están mirando.

Con toda certeza el impacto es muy fuerte…hay acceso y yo como artista puedo llegar, puedo distribuir mi música para que sea accesible a una gran cantidad de personas que yo antes no tenía acceso.

Claro me obliga a mí a hacer un esfuerzo muchísimo más grande en tratar de sobresalir en ese medio, entre tantos otros que están compitiendo por la atención de los oyentes.

Las regalías realmente no se justifican casi por todo el esfuerzo, no pagan por el esfuerzo.

El disco, la música y la grabación siempre han sido una herramienta de producción para el artista mismo nunca ha sido gran fuente de ingreso, pero por lo menos antes había un sistema en el que había la posibilidad de que existiera un ingreso real. Ahora es prácticamente nulo.

Entonces hay una serie de cosas que vienen detrás de esa pregunta que está cargada.

¿Cómo es la distribución de ingresos al culminar el producto? ¿Cómo es la distribución? Ya lo explicó en la primera pregunta, pero un poquito más detallada.

Depende de los arreglos que tenga, de los acuerdos que tenga el artista, si es un artista solo está contratando otra gente para que vengan al estudio a grabar su grabar su disco. Entonces esa gente trabaja o es un trabajo por encargo y esa gente no tiene ningún otro beneficio más allá del pago que se le dé por venir a hacer la grabación.

Pero podría ser un grupo, una agrupación, y en esa agrupación se dividen digamos que, en partes iguales lo que sea que genera el grupo, que genera la grabación.

Depende si estás con una disquera o si estás con una sociedad de ejecución pública.

No me acuerdo cómo se llama en Venezuela, en Colombia se llama SAICO, en Estados Unidos se llama ASCAP o BMI, (aquí en Venezuela es SACVEN) correcto, SACVEN.

Entonces, depende de muchos factores cómo se hace esa distribución. Pero en general, Digamos que las plataformas de distribución, que es el medio que mayormente se utiliza hoy los artistas que son en un 90% a un 95% siendo independientes usan estas plataformas de distribución que son agregadores y esos que ponen tu música y la distribuyen a Spotify, iTunes, etcétera, etcétera, todas las demás y recaudan un dinero y te pagan a ti normalmente entre el 80 y el 100% de lo que igual eso genera otros ingresos, eso genera derechos de autor que son pagados directamente desde la plataforma, ósea, Spotify paga por derechos de autor. Entonces paga dos tipos de regalías. una es la composición y otra es la grabación entonces por la composición paga un dinero y por la grabación la ejecución paga otro dinero dependiendo la forma en que está organizada esa plataforma.

Por el derecho de autor, pagan por la ejecución del disco porque se considera una venta.

En el momento, ¿qué diferencia hay de las plataformas con la radio? Tú estás oyendo la radio y tú no puedes escoger qué es lo que va a sonar. tú estás a la merced del Dj o del programador o de la emisora de radio y su lista del playlist que esa persona haya hecho y tú estás obligado a la merced de lo que él hizo poner.

En las plataformas como Spotify, tú si puedes escuchar un playlist, pero si tú te lo quieres saltar, lo saltas, y si lo quieres repetir lo repites o puedes hacer tu propio playlist.

Entonces, si tú tienes control de la grabación, y tú puedes acomodarla, cuando pasa eso, entonces se considera que tienen que pagar una regalía como si fuera una venta se genera una regalía diferente, que es diferente a lo que pasaba por ejemplo con Pandora. Pandora era básicamente sentarse y escuchar y uno podía darle información a Pandora, decirle a mí me gusta más esta música o estás oyendo un playlist. Perfecto además de eso bueno por ahí es básicamente y obviamente cualquier cosa que se venda en físico, porque todavía se está vendiendo y va aumentando la venta del vinil de los LPs eso está nuevamente de moda y va en crecimiento.

Todavía se hacen CDs, todavía hay un mercado de CDs, dependiendo de la música que hagas, pero hay un mercado, por ejemplo, para la música latina, para el jazz.

En Japón, en la China, se mueve algo, pero en Japón y en algunos países de Europa todavía se mueve el CD de forma real.

¿Nombre algunos modelos de negocios actuales? Usted como productor.

Digamos que hay varias posibilidades de lo que puede suceder. Yo puedo trabajar como productor, puedo trabajar con un artista estrictamente en la producción una forma de modelo de negocio que el artista es completamente dueño de lo suyo.

Yo como dueño del sello disquero disquero LatínBaum Records, tengo que manear y participar directamente con el artista se cubren gastos, se hace inversión a la par con el artista para producir y promover la música a cambio de una distribución equitativa en las ganancias.

Las grandes disqueras, las multinacionales están trabajando con contratos con los artistas que son esencialmente lo que llaman unos contratos de 360 grados en los que la disquera está envueltas y tiene un pedazo de toda la actividad profesional, la publicidad tales como el sombrerito, la camiseta, el pocillo, el esfero, la pluma y lo que sea, yo como disquera elles gano un pedazo o sea de lo que venda “souvenir” eso es mercadeo. También el trabajo que tú haces físicamente, es decir, tus eventos y presentaciones.

Entonces ellos controlan tu libro, controlan tu agenda, controlan la agenda del artista. ganan a las presentaciones del artista entre 20 y 50% dependiendo del artista, de la popularidad que tenga, etc. Y además le ganan sobre las regalías de composición, le gana sobre las regalías de disco, le gana de todos los ángulos.

Ahora, ese modelo de negocio depende de la inversión que cada una de las partes está dispuesta a hacer. Como dicen en Colombia, se come más raro. O sea, depende de las circunstancias del momento, depende del artista, depende de una cantidad de factores. No hay un solo modelo de negocio que funciona ahora, se puede considerar. que el artista haga todo también.

Esa es otra posibilidad de hacerlo el artista tiene que montar toda su infraestructura de producción, etc.

Eso es otro asunto es más complicado que tiene, eso es lo que pasa es el asunto de que el artista tiene que entender que su carrera y su arte, ahora son parte son activos de una empresa tienen que pensar en sí mismo como una empresa y desarrollar su propio modelo de negocio que le funcione dentro de sus capacidades y dentro de lo que está dispuesto a hacer y de sus conocimientos, ¿cierto? Sobre todo, ¿qué tanto puedo hacer yo? Yo soy una sola persona, entonces yo puedo componer las canciones, puedo hacer los arreglos, puedo hacer las partituras, puedo contratar a los músicos, contratar el estudio de grabación, hacer la promoción, diseñar los anuncios, puedo hacer el mercadeo, puedo entonces también venderme como artista para las presentaciones también pues barro el piso, también hago el café y también atiendo, ¿tú me entiendes? O sea, hay un punto de ser Polifacético.

Sí, pero hay un punto muy importante en el que uno o el artista por sentir esta obligación o por tener la obligación de tener que hacer tantas cosas, no hace ninguna bien hecha, donde todavía ahí juega un papel importante los sellos disqueros en que ayuden a guiar al artista y que le presten unos servicios dentro que digamos que a un precio módico o dentro del alcance de las posibilidades del artista de acuerdo a su venta, a su popularidad a las cosas que pueda hacer y también estos sellos independientes que juegan el papel de guiar y de ayudar al artista y de facilitarle ciertas cosas, porque tienen algo de infraestructura que le facilita un poco el trabajo a los artistas, entonces el sello disquero no ha desaparecido lo que ha desaparecido es lo que nunca hay realmente que es dinero, el músico siempre está peleando por tres pesos para poder hacer las cosas, y si tiene suerte, se encuentra con un sello independiente que está dispuesto a ayudar y de invertir tiempo y esfuerzo y dinero en adelantar y promover su carrera.

Pero ya es el asunto del sueño ese de que me van a descubrir, eso ya no pasa ya no existe. El único que se descubre es uno mismo y le toca a uno mostrarse para el mundo y buscar las conexiones, buscar las oportunidades y los negocios.

¿Estrategias que utilizan los artistas para monetizar su trabajo en el entorno digital?

Definitivamente el trabajo que tiene que hacer el artista en las plataformas es un trabajo de constancia es estar con regularidad publicando y contando su historia y mostrando su arte compartiendo con el público su arte y la razón de su arte.

Estamos traficando, el artista lo que hace es traficar con emociones, eso es lo que está haciendo, entonces esa es la moneda.

Es dar a conocer y mover esas emociones y contar su historia para que la gente se identifique con su historia, con su música, con tu arte y se vuelvan un apoyo para su carrera.

Lo más importante aquí es constancia, permanencia, siempre estar ahí encima. No es que me estoy comiendo un huevo frito y déjame tomarle la foto al huevo frito, no. Eso no, a mí, si eso es lo que te mueve y eso es lo que mueve a su público, dale para adelante, pero no se trata de eso.

La gente confunde a veces que cuando uno dice que hay que estar presente de forma regular, que creen que tienen que estar todo el tiempo haciéndose el selfie y todo, y la foto de la comida y la foto del perro del vecino y yo me estoy riendo y ya, me puse 40 en calzones con un bolsillo, entonces me meto en un servidor no es eso, no es eso es compartir tu personalidad con el público y en la medida en que sea que tu artista defina debes hacerlo regularmente eso por un lado por otro lado. La publicidad es clave hay que invertirle a la publicidad.

Una vez alguien se gastó de la época, más o menos unos 30.000 dólares en una producción y fue a varias disqueras y ninguna le quiso comprar, ninguna quiso tomarle el producto y fue finalmente le dijo a una disquera, te regalo el disco, no me tienes que dar un peso de regalías, te firmo el contrato pero por favor sácalo.

La obligación y el compromiso aquí es que saques el disco. y no le recibieron el dinero. ¿Por qué? Porque una producción de 30 mil dólares todavía tiene un costo de 60 o 80 mil dólares que hay que meterle en producción para que suene, para que se venda, osea, eso es lo que es, eso es lo que dicen.

Por eso es que, al músico, al artista pequeño le cuesta tanto trabajo competir con las grandes estrellas, porque tienen unos presupuestos enormes con los que pueden realizar su producción y el pequeño no puede competir.

Por eso es importante la constancia, porque es una forma de promoverse y de promocionarse de forma, digamos, de teoría gratuita, ¿cierto? Que está a la mano o que tiene muy bajo costo y si lo hace constantemente se gana un espacio.

Pero definitivamente hay que invertir dinero a la publicidad, y promoción.

No hay nada como hacer un anuncio decirle a todo el mundo de turno masivo, aquí estoy yo, aquí está mi producto, este es mi música.

Es como al final del día, es como vender una lata de frijoles, es la misma cosa ósea tienes que poner una buena etiqueta, tienes que poner un anuncio en la televisión, en el periódico, en la radio, lo que sea para vender tu marca de frijoles, es así de sencillo.

Cuando uno está en el estudio de grabación, el 90% de lo que uno hace es arte y el 10% es lucro, maquinando el comercio, maquinando la parte comercial, el gancho, en el momento en que el producto sale del estudio, eso se invierte 180 grados se vuelve 10% arte y 90% comercio, 90% negocio y lo que hay que hacer es aprovechar las herramientas.

Bonus Track.

¿Qué opina usted si nosotros los latinos creamos una campaña de crear una plataforma como Spotify, a nivel mundial para que los músicos reciban directamente sin pasar por otras manos su regalía, su dinero?

¿Qué opina usted?  La música latina, todos los artistas latinos.

Me parece una buena idea, pero ¿cuál sería el propósito de…que directamente los músicos tengan todas las regalías sin necesidad de pasar por todo ese poco de publicidad, sino directamente hacer sus producciones.

Aquí está el público reproduce y directamente les llega el dinero a los músicos, a usted.

Bueno, la publicidad no se puede evitar. ¿Cómo el público se va a enterar que la música está ahí y que tu música está disponible?

Primero que todo, tiene que haber promoción, que no se evita el asunto de la promoción, uno o dos que esten bregando con todos los artistas latinos, la circunstancia y las condiciones de tu plataforma no son diferentes a la de Spotify, ni a la de iTunes ni a la de ninguna otra. ¿Por qué? Porque tienes que bregar con unas condiciones diferentes que ya preexiste, o sea, hay un sistema que ya preexiste, toda la música ya tiene la creación y la distribución, tienen que bregar con esas predisposiciones, tiene que bregar con SACVEN del mundo, ASCAP, con PSYCHO, o con lo que sea, tiene que bregar con las cadenas de distribución tienes que pagarle ya sea al autor o le tienes que pagar a Sound Exchange, tienes que igualmente hacer todo ese procedimiento, es exactamente lo mismo.

Es bonita, la idea es bonita, pero es utópica, porque hay unos sistemas a nivel global que están en su sitio, que hay que buscar esa otra fórmula para tratar de lograr lo que estás proponiendo detrás de tu pregunta.

Gracias Augusto. Igualmente, por acá estoy a la orden de lo que les pueda servir. Bueno, bendiciones infinitas y saludos a la familia.

Ralph Riley (Hong Kong)

Productor Musical

Ralph Riley en Rolo Estudio. Puerto Rico
Ralph Riley en Rolo Estudio. Puerto Rico

Con respecto a la grabación y producción, el proceso adecuado para hacer una grabación consiste en la captura de pistas para grabación multipista en cinta o disco, seguido de la mezcla y masterización. La complejidad técnica del proceso es proporcional al número de pistas grabadas y artistas involucrados en la producción. Los costos de producción y la logística de la misma también afectan la calidad final de la música producida.

En cuanto a los derechos de autor, involucra a varios actores clave: compositores, editores, discográficas y Organizaciones de Derechos de Ejecución (PROs, por sus siglas en inglés). Los derechos de autor se generan a partir de diferentes usos de la canción, como streaming, ventas físicas, actuaciones públicas y sincronización en otros medios. Puede ser un proceso complicado del que se puede escribir mucho y que está en constante cambio. El mejor consejo es investigar mucho o solicitar ayuda de profesionales que ofrezcan esta consulta y/o servicio completo por una tarifa.

Las plataformas de distribución de música digital han impactado significativamente en cómo los artistas crean, comparten y monetizan su música. Han democratizado el acceso a audiencias en todo el mundo, ofreciendo oportunidades para que los artistas independientes eludan a los guardianes tradicionales y lleguen directamente a oyentes globales. Sin embargo, este cambio también ha creado desafíos relacionados con la generación de ingresos y la competencia por visibilidad.

Los desafíos son:

1.⁠ ⁠Inequidad en los Ingresos. Las regalías de streaming a menudo se perciben como bajas, lo que dificulta a los artistas generar ingresos sustanciales solo a través del streaming.

2.⁠ ⁠Saturación del Mercado. La facilidad de acceso a la distribución digital ha llevado a un mercado altamente saturado, haciendo que sea un desafío para los artistas destacar y ser notados.

3.⁠ ⁠Competencia por Visibilidad. Los artistas necesitan promover activamente su música y comprometerse con su audiencia para competir con la gran cantidad de contenido disponible en estas plataformas.

4.⁠ ⁠Dependencia de los Algoritmos. El éxito no solo depende de la calidad de la música, sino que también está influenciado por las recomendaciones algorítmicas de la plataforma, que pueden ser impredecibles y requieren un compromiso estratégico para navegar.

En conclusión, las plataformas digitales han revolucionado la industria musical, ofreciendo oportunidades sin precedentes para que los artistas se conecten con audiencias a nivel global y construyan sus carreras. Sin embargo, navegar por las complejidades de estas plataformas y encontrar modelos de ingresos sostenibles sigue siendo un desafío clave para los artistas en la era digital. La revolución, especialmente en la era de la IA, continúa evolucionando rápidamente en este ámbito.

En resumen, parece ser siempre un poco injusto para la gran mayoría de los artistas. Es un tema complicado y recomendaría un recurso como, por ejemplo, “https://www.indiemusicacademy.com/blog/music-royalties-explained” para obtener mejores perspectivas.

Algunos modelos de negocio populares que se utilizan en la industria musical para la producción de discos incluyen los acuerdos tradicionales con discográficas, modelos de participación en ingresos y enfoques directos al fan. A veces, es una combinación de estos. Los servicios de streaming y la distribución digital también juegan un papel significativo en el panorama actual.

Por ejemplo, en el enfoque directo al fan, puede ser:

1.⁠ ⁠Ventas directas donde los artistas pueden vender su música directamente a los fans a través de sus propios sitios web, tiendas en línea (como Bandcamp) y plataformas de redes sociales.

2.⁠ ⁠Crowdfunding utilizando plataformas como Patreon que permiten a los artistas conectarse con los fans y recibir apoyo financiero directo a través de suscripciones o donaciones únicas.

3.⁠ ⁠Plataformas de streaming donde los artistas pueden subir directamente su música a plataformas como SoundCloud, Bandcamp e incluso Spotify y Apple Music.

Normalmente, los artistas pueden monetizar su música en el entorno digital a través de plataformas de streaming, descargas digitales, mercancía, suscripciones de fans, transmisión en vivo y licencias. Además, los artistas pueden explorar oportunidades en la monetización de redes sociales, crowdfunding y asociaciones de marca.

 Aquí te explicamos cómo funciona el sistema de pago y los factores que influyen en las ganancias de un artista:

El modelo de pago «pro-rata»Spotify no paga a los artistas directamente por cada reproducción. En su lugar, utiliza un modelo «pro-rata»La compañía agrupa todos sus ingresos (de usuarios Premium y publicidad) en un fondo común durante un período determinado, generalmente un mes.

  1. Spotify se queda con una parte (alrededor del 30%), y el resto (cerca del 70%) se destina a un «fondo de regalías» para los titulares de los derechos.
  2. La porción que le corresponde a un artista de este fondo se determina por su «cuota de reproducciones», que es el porcentaje de sus reproducciones en comparación con el total de reproducciones en la plataforma durante ese período.
  3. Tarifa promedio por reproducción

Aunque no existe una tarifa fija, muchas fuentes estiman que el pago promedio para los artistas en Spotify está entre $0.003 y $0.005 por reproducción.

Esto significa que un artista necesitaría aproximadamente 1 millón de reproducciones para ganar entre $3,000 y $5,000.

Factores que afectan la tarifa de pago

El monto real que un artista recibe puede variar significativamente según estos factores:

  • Ubicación del oyente: Los precios de las suscripciones y los ingresos por publicidad varían según el país. Una reproducción de un usuario en un país con una tarifa de suscripción más alta (como EE. UU. o Reino Unido) generará más ingresos que una reproducción de un país con una tarifa más baja.
  • Tipo de suscripción del oyente: Una reproducción de un suscriptor Premium vale mucho más que una reproducción de un usuario gratuito (con anuncios).
  • Acuerdo del artista: Spotify paga a los titulares de los derechos (sellos discográficos, distribuidores, editoriales), no a los artistas directamente. El contrato del artista con su sello o distribuidor determina qué porcentaje de las regalías recibe. Los artistas independientes que utilizan un servicio de distribución suelen quedarse con un porcentaje mayor.
  • Umbral mínimo: A partir de principios de 2024, Spotify exige que una canción tenga al menos 1,000 reproducciones en los 12 meses anteriores para ser elegible para generar regalías.

En resumen, las ganancias de un artista en Spotify no son un cálculo simple. Son el resultado de un sistema complejo de reparto de ingresos que está influenciado por la audiencia global, los diferentes tipos de suscripciones y los contratos específicos de cada artista.

También gestiono la producción musical a través de cassiorecords.com,

Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales
Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales

Tambien Lea: Dinero y Música: El Matrimonio Perfecto

Publicado en: 2025, Android, Apple, Artistas, blog, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.