• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Miguelito Cuní, Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

31 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Miguelito Cuní. Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba, quien compartió escena, con Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Félix Chapotín, Richard Egües, Enrique Jorrín, entre otros.

Miguel Arcángel Conill, más conocido como Miguelito Cuní (Pinar del Río, 8 de mayo de 1917 – La Habana, 3 de marzo de 1984), fue un cantante de música cubana. Fue una de las voces emblemáticas del son cubano en las décadas de 1940 y de 1960.
Nació en Pinar del Río, la provincia más occidental de la isla de Cuba, en el seno de una familia humilde.

Miguelito Cuní Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba
Miguelito Cuní Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

Durante su época de escuela se dedicó al ejercicio de oficios menores para ayudar a la manutención familiar. En 1932, con quince años, se inició como vocalista en la agrupación «Los Carameleros»
Al poco tiempo, fue vocalista del Septeto Lira, el Septeto Caridad y otras agrupaciones de su provincia.
A partir de 1938, ya en la Habana, pasó a formar parte del conjunto de Arsenio Rodríguez, y también trabajó activamente con las orquestas “Melodías del 40” y Arcaño y sus Maravillas,
realizando grabaciones y presentaciones en vivo y en la radio.

Durante los años cuarenta desarrolló una intensa vida artística, vivió dos años en Panamá y en 1949 se estableció en Nueva York, como director de la orquesta del trompetista Félix Chappottín.

Miguelito Cuní
Miguelito Cuní

Trabajó con iconos de la música cubana como Beny Moré y en 1956 viajó a Caracas a trabajar con el “Bárbaro del Ritmo” con el conjunto “La Tribu”. En el año 1960 retornó a Nueva York, donde realizó diversas presentaciones, incluyendo el célebre “Palladium”.

Retornó a Cuba en 1966 donde fundó su propio conjunto.
Participó en el film «Nosotros, la música» y otros documentales.

Algunas de las melodías que alcanzaron popularidad en su voz fueron Con maña se rompe, No hay amor sin caridad, Viejo Socarrón, Nos estamos alejando, Canallón, Quimbombó, Yo sí como candela, Ay qué Canuto, Ya tú ves campeón, Cuento na’ma, Mi son, mi son, mi son, Alto Songo, Canto al monte, Cuchillo para la piña cubana, Sacando palo del monte, Camina y prende el fogón, Rompe Saragüey, Convergencia, La protesta de Baraguá, Todos bailan con la guajira, Cárdenas, Guachinango, El carbonero, entre otras, la gran mayoría grabadas con el conjunto Chappottín y sus Estrellas, grupo con el que logró gran proyección y en el que cantó hasta su muerte.

En su última grabación discográfica realizada interpreta el bolero, Lágrima‚ de la larga duración titulado “De nuevo Arcaño”. Su último viaje al exterior fue a México y data de 1982.

Compositor

Además de cantante incursionó en el mundo de la composición musical, de su autoría se citan: Congo africano, ¡Ay mamita!, Batanga africana, A bailar con la guajira.
Sones montunos de finales de la década de 1950, los boleros: Lloró Changó, Toque santo, Las ansias mías, A ti, Benny Moré
Y la guaracha «Esto no se» entre otros títulos.

Sones Cubanos con Miguelito Cuni
Sones Cubanos con Miguelito Cuni

Murió en La Habana, el 3 de marzo de 1984, tres meses después que su entrañable amigo y compañero de innumerables jornadas, Félix Chapotín, quién había fallecido el 21 de diciembre de 1983.

Homenaje

Miguelito Cuní fue admirado por todos los que lo conocieron, destacado por todos sus amigos y allegados como un hombre de excelentes cualidades humanas, en homenaje a su trayectoria el Comandante de la Revolución, Juan Almeida compuso la letra «Este son homenaje», que fue interpretado por el cantautor Pablo Milanés.
En el orden artístico mereció el reconocimiento de sus colegas y miles de admiradores, y en el personal quienes lo trataron lo recuerdan como un hombre de intachable palabra y buen decir, Miguelito Cuní fue todo un caballero criollo.

Fuente: Ecured

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga - 25 junio, 2025
  • La Noche que Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes” se negó a complacer a Pablo Escobar - 25 junio, 2025
  • Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista - 25 junio, 2025

Publicado en: Sin categoría

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil