El 8 de Mayo se conmemora Día del Son Cubano en con motivo del nacimiento de Miguelito Cuní y Miguel Matamoros, grandes exponentes del género criollo. Este artículo se dedica a exaltar lo más criollo de la música cubana, en especial el Son.
Dicho día es un homenaje a esta expresión músico-danzaría y al legado musical de sus grandes exponentes, Miguel Matamoros y Miguelito Cuní, informó el Instituto Cubano de la Música.
La Gaceta Oficial de la República anuncio este 2 de octubre el Decreto 19 del Consejo de Ministros que reconoce al Son, oriundo de Cuba, como parte del patrimonio inmaterial desde el año 2012.
Esta declaratoria consolida el expediente para su propuesta a dicha candidatura.
La información ha sido también compartida por el principal impulsor de esta iniciativa, el maestro Adalberto Álvarez, quien publicó en su página de Facebook que la alegría de tener ya nuestro Día del Son es muy grande.
El son cubano es un género vocal e instrumental bailable que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana que fusiona elementos musicales africanos con elementos musicales españoles.
El 8 de mayo es un día representativo, pues tiene un lugar muy importante ya que se conmemora el nacimiento de Miguelito Cuní y Miguel Matamoros, por eso esta fecha fue la propuesta, manifestó el Premio Nacional de Música 2008.
Asimismo, el Caballero del Son, como es conocido Álvarez, declaró que esta es solo una parte de la tarea, pues ya tenemos el Día del Son cubano, nos queda conseguir que el son sea nombrado Patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Este es un género vocal e instrumental bailable que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana que fusiona elementos musicales africanos con elementos musicales españoles.
Se afirma que nació en la región más oriental de Cuba, se desarrolló en las provincias como Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales del siglo XIX, aunque hay testimonio de que los sones cubanos más antiguos conocidos datan del siglo XVI, como el Son de la Má Teodora, posiblemente de 1562, interpretado por dos hermanas dominicanas, Micaela y Teodora Ginés.
DECRETO 19, DÍA DEL SON CUBANO Artículo Único. Declarar el 8 de mayo “Día del Son Cubano”, en homenaje a esta expresión músico-danzaria y al legado musical de sus grandes exponentes. PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. DADO en el Palacio de la Revolución, en La Habana, a los 2 días del mes de septiembre de 2020, “AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN”.
Historia del Son Cubano
El Son cubano Nació de las mezclas del mestizaje afrocubano y español. Su origen está íntimamente vinculado al Changüi, considerado como el ritmo madre del son.
El son llegó de Oriente a La Habana alrededor de 1909. El «Cuarteto Oriental», creado en 1916, se convirtió en 1918, en el Sexteto Habanero, estableciendose Cómo el formato tradicional de las bandas del son. En la década de 1920, con la aparición de la radiodifusión comercial, comenzó el auge y la popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro uno de los principales representantes de esta época.
Las clases altas de Cuba, aficionadas al Danzón, primer género autóctono de Cuba, miraron con recelo al son, considerándolo barriobajero y falto de clase. A pesar de todo, el son fue adquiriendo más popularidad y acabó imponiéndose al Danzón, al cual, relegó al olvido.
Además de la afición que siempre ha tenido el son en Cuba, la importancia de este género también está en la influencia que ha tenido en la aparición de otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa. Al contrario que el Danzón, el son siempre ha estado presente en Cuba, ya sea directamente, o dentro de otros géneros musicales posteriores.
El son montuno es un tipo de son que se tocaba y bailaba en la última parte del Danzón. La importancia de este son fue su influencia en la creación de salsa, tanto en la música, como en el baile.
El Baile
Este baile solamente se pone a última hora en alguna sala de salsa si el dj es cubano, y casi nadie lo baila bien.
La base del baile son tres pasos seguidos de una pausa, como en la salsa. Las figuras son muy sencillas y similares a las de la salsa cubana. La diferencia fundamental con la salsa es la forma de dar los pasos. Son más enérgicos, como en el mambo, con el movimiento de cadera más acentuado, y la pausa más marcada que en la salsa. Es decir, en vez del ritmo rápido-rápido-lento de la salsa, el del son podría considerarse como rápido-rápido-rápido-pausa.
El ritmo del son es, en general, más lento que el de la salsa, lo que permite a los bailarines recrearse más en adornos y coqueteos. El ritmo se sigue mejor con la clave, que normalmente está muy marcada.
No existen los cambios de calle o enchulas, típicos de la salsa cubana. Se usan mucho los pasos laterales, tipo cucarachas, el giro de pareja, la caminada, la caminada lateral, y el paso adelante-atrás del mambo
Una figura muy típica y espectacular es cuando el hombre se agacha o incluso se pone horizontal, apoyando en el suelo solamente la punta de un pie, y la chica le coge una mano y camina alrededor de él, haciendo que gire sobre un solo pie.
Fuentes:
http://www.losbailesdesalon.com/antiguos/soncubano.html
http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/10/03/declaran-el-8-de-mayo-como-dia-del-son-cubano/
- Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano - 1 octubre, 2024
- Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico - 30 septiembre, 2024
- Juan Sebastian Bar «El Templo del Jazz y la Salsa en Caracas» - 30 septiembre, 2024