• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Anacaona Areito de Anacaona ‘Flor de oro’

1 abril, 2021 by Augusto Felibertt

Anacaona fue la última princesa del Caribe y protectora del pueblo Taino.

“Anacaona, areito de Anacaona”, cantaba Cheo Feliciano ante una acalorada multitud en el club Cheetah de Nueva York, la noche del 26 de agosto de 1971.

Han pasado cerca de más cincuenta años y ese coro de la pluma de Tite Curet Alonso resuena como si fuera ayer. Pero ¿Quién fue Anacaona?

Anacaona o Anakaona. (1474-1503)1​ fue una cacique aborigen taína de la isla Bohío. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando.

Anacaona en lengua taina significa ‘Flor de oro’. Era una princesa Haitiana de raza Taina quien nació en el año 1474 en la Isla Bohío, como la bautizaron sus primeros habitantes y que posteriormente se dividiría en dos países caribeños: República Dominicana y Haití.

Anacaona fue la última princesa del Caribe y protectora del pueblo Taino
Anacaona Areito de Anacaona

Tras la muerte de su hermano Bohechío, Anacaona asumiría como caciqueca, gobernando el Cacicazgo de Jaragua. Tenía un talento natural para la poesía, las cuales cantaba en los areitos, danzas y cantos con que celebraban los indios tainos sus festividades y ritos religiosos.

Anacaona recibió a Cristóbal Colón en su primer viaje en la Navidad de 1492. Ella sintió admiración por los nuevos conocimientos que traían estas personas y las habilidades que tenían para resolver dificultades cotidianas.

Los liderados por Colón, construyeron en el nuevo territorio un asentamiento al que llamaron Villa Navidad. Se dice que esta fue la primera construcción de los españoles en América.

Pero la armonía no duraría mucho. Empezaron los abusos hacia los nativos, especialmente a las mujeres a quienes maltrataban y violaban sin reparos.

Anacaona no aceptaría la tiranía opresora y convenció a Caonabo, su esposo, de destruir el asentamiento donde estaban afincados los invasores.

Anacaona en lengua taina significa ‘Flor de oro’. Era una princesa Haitiana de raza Taina quien nació en el año 1474 en la Isla Bohío, como la bautizaron sus primeros habitantes y que posteriormente se dividiría en dos países caribeños: República Dominicana y Haití.
Anacaona fue la última princesa del Caribe y protectora del pueblo Taino.

Cristobal Colón dejó el territorio y a su regreso en noviembre de 1493, encontró el fuerte Villa Navidad destruido y a sus más de 43 moradores asesinados. Era una afrenta. Anacaona escapó convirtiéndose así en india de raza cautiva, como dice la canción. Pero su libertad no duraría mucho. Tras una intensa búsqueda fue capturada y condenada a la horca en 1504.

La ‘Anacaona’ de Tite Curet Alonso

Tite Curet Alonso compuso ‘Anacaona’ sin saber de quién se trataba. El tema, escrito de un día para otro, sería incluido en el disco “Cheo” (1971) de Vaya Records. El sello buscaba relanzar la carrera musical de Feliciano, quien estuvo lejos de los escenarios rehabilitándose de su adicción a las drogas.

En una entrevista publicada en Youtube, Tite cuenta que se inspiró en un tema de la orquesta Lecuona Cuban Boys (grabado en la década del 30) y que lo bautizó con ese nombre por la agrupación femenina cubana Anacaona.

Tras la muerte de su hermano Bohechío, Anacaona asumiría como caciqueca, gobernando el Cacicazgo de Jaragua. Tenía un talento natural para la poesía, las cuales cantaba en los areitos, danzas y cantos con que celebraban los indios tainos sus festividades y ritos religiosos.
Anacaona o Anakaona. (1474-1503) fue una cacique aborigen taína de la isla Bohío

Dice que intentó “inventar una historia mística” de españoles e indios esclavos. Al componer, Curet no sabía que estaba contando la real historia de la princesa haitiana que luchó contra los españoles en los primeros años del descubrimiento de América.

Luego de publicado el álbum que tuvo la acogida esperada por parte del público, Curet visitó a una sacerdotisa que sí conocía la vida de Anacaona y había escuchado el tema en la voz de Cheo Feliciano. Al conocer la historia, Tite quedó totalmente impresionado.

La mujer le aseguró al compositor que fueron los ancestros tainos los que inspiraron su pluma en cada verso.

“Pero ¿cómo es posible que usted haya escrito esa canción? Ahora tú tienes que hacerle una canción a Caonabo y te voy a decir por qué: porque de cierta generación hacia arriba, tú eres descendiente de Caonabo y Anacaona”, le dijo la sacerdotisa.

No pasó mucho tiempo para que, efectivamente, Tire Curet publicara su homenaje a ‘Caonabo’, el indio luchador que al igual que su esposa Anacaona luchó contra el yugo español. El tema fue incluido en su producción como cantautor titulada “Aquí estoy con un poco de algo” (1975).

El concierto del Cheetah, del 26 de agosto de 1971, dio origen al boom de la salsa y permitió que varios jóvenes talentos hagan historia. Además, abrió el camino para compositores como Tire Curet Alonso que con temas como ‘Anacaona’ crearon la banda sonora del alma latinoamericana.

Imágenes cortesía del Museo Taino Anacaona

https://www.museoanacaona.com/

República Dominicana

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Beatriz Márquez Castroexponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero - 29 mayo, 2025
  • Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia - 28 mayo, 2025
  • Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba - 28 mayo, 2025

Publicado en: Latino America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil