• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Aprende a tocar percusión con Giovanni “Meñenguito” Hidalgo

3 junio, 2021 by Augusto Felibertt

Un video tutorial de músicos para músicos

El virtuoso percusionista, Giovanni “Meñenguito” Hidalgo, nos demuestra su talento en el video tutorial  Conga Virtuoso. En esta clase magistral podrás obtener precisiones sobre el ritmo, técnicas e improvisación que te dará mayor desarrollo de habilidades en la percusión.

Durante este vídeo observarás al legendario maestro Hidalgo acompañado de  Changuito, Ignacio Berroa, Ray Romero, Eric Figueroa, John Benítez, Danilo Pérez y David Sánchez impartiendo instrucciones en ambos idiomas (Inglés y Español).

También, podrás reconocer a la Tumbadora como instrumento de percusión para ambidiestros, es decir, aprenderás a tocarla con ambas manos y el maestro Hidalgo con más de 3 décadas de trayectoria te lo enseña.

El legendario y talentoso músico boricua, Giovanni Hidalgo, destacado percusionista, nacido en San Juan, Puerto Rico  un 22 de Noviembre en 1963.

Hoy es conocido como uno de los mejores congueros del mundo su generación.

Giovanni “Meñenguito” Hidalgo
El virtuoso percusionista, Giovanni “Meñenguito” Hidalgo, nos demuestra su talento en el video tutorial Conga Virtuoso.

Y muy posiblemente uno de los más rápidos de todos los conocidos y a través de International Salsa Magazine, les presento, concretamente, la introducción de un método tutorial, donde el Maestro Hidalgo da una clase magistral sobre ritmos, técnicas e improvisación; Método que, por cierto, conseguirán en su totalidad en el canal de YouTube, titulado: «Conga Virtuoso»; el cual es bilingüe: inglés-español y es distribuido por Warner Bros. Publications; Cabe destacar que, en el tutorial, hay que tener en cuenta que Giovanni Hidalgo es zurdo y los ejemplos están escritos para personas que usan la mano derecha.

Las tumbadoras como protagonistas

Los ejemplos de tres tumbadoras, incluyendo la posición de los tambores, se pueden tocar de la misma manera, incluso si uno es recto.

Evolución del tumbao: hacia 1940, el director de la banda, Arsenio Rodríguez, comenzó a incorporar una tumbadora (conga), un bongó, una campana, dos trompetas, un piano y un tres (derivado de la guitarra española, pero con tres cuerdas dobles y voces tres triples).

A finales de los años 40, Frank «Machito» Grillo también añadió la tumbadora a su orquesta, la Afro Cubanos, consiguiendo así la sección de percusión compuesta por bongos, tumbadora y timbales. En aquella época, el «conguero» tocaba con un solo tambor.

Los diferentes sonidos se producían mediante golpes secos, golpes apagados (sordina), tonos abiertos y tono grave (creado con la palma de la mano).

Giovanni Hidalgo explica todos estos sonidos en este vídeo de YouTube «Conga Virtuoso». Como dice Giovanni, la forma tradicional de tocar sólo con una tumbadora viene de los años 40.

A pesar de que el comienza casi todos los ejemplos en elevación (con anacrusa) en el cuarto tiempo, el principiante debe saber que en la mayoría de las situaciones musicales comienza en el primer tiempo, sin elevación.

Otro factor a recordar es que se debe utilizar un tono abierto al comenzar el primer compás, como demuestra Giovanni.

Este tono abierto inicial ayuda a «anclar» y sincronizar la sección rítmica en el primer compás.

Y muy posiblemente uno de los más rápidos de todos los conocidos y a través de International Salsa Magazine, les presento, concretamente, la introducción de un método tutorial, donde el Maestro Hidalgo
Giovanni «Meñenguito» Hidalgo Hoy es conocido como uno de los mejores congueros del mundo su generación.

Se elimina al repetir el patrón y se sustituye por una palmada de izquierda (P). Leyenda: O = tono abierto. P = con la palma de la mano, similar al sonido del bajo. B = sonido grave (con la palma de la mano). S = seco. T = con la punta de los dedos. M = nota «silenciada». Se consigue presionando el cuero con la misma mano (tapa). Dos tumbadoras: el primer paso en la evolución del tumbao fue tocar con un tambor.

La segunda fase integró el uso de dos tumbadoras. Fue durante esta etapa cuando el arte de tocar la tumbadora se elevó a un nivel superior.

Algunos de los pioneros del estilo con dos tumbadoras son: Carlos «Patato» Valdez, Mongo Santamaría, Cándido Camero, Tata Güines, Francisco Aguabella, Armando Peraza y Ray Romero. En los ejemplos, Giovanni toca una seca en la segunda mitad del tercer tiempo del primer compás.

Se trata de una seca ligera en contraposición a la seca más pronunciada. Añadiendo el bajo: Este es un enfoque moderno de cómo tocar el tumbao básico con dos tumbadoras.

Este patrón utiliza el sonido del bajo en el cuarto compás. Giovanni levanta el tumbao ligeramente con las piernas mientras toca el sonido del bajo en el cuarto compás. Levanta el tambor y deja que el sonido salga de la parte inferior del mismo. Añade los timbales y los bongos: Esta sección demuestra cómo las tumbadoras, los timbales y los bongos trabajan juntos en una sección.

El patrón para las tumbadoras es el tumbao con variaciones que combinan estilos antiguos y modernos, como mencionó Giovanni. El ritmo de los timbales se basa en un patrón de «concha» que se toca en la cacerola (los lados del timbal).

El tambor bongó toca el patrón básico llamado «martillo» con frases improvisadas llamadas «chime»

Otro factor a recordar es que se debe utilizar un tono abierto al comenzar el primer compás, como demuestra Giovanni.
Las tumbadoras como protagonistas

Cuando se repite, el primer tono abierto se sustituye por una palmada de la mano izquierda (P). Ejemplo de bongos: El «pequeño» Ray Romero comienza a repicar inmediatamente.

Estas frases también deben ajustarse a la clave. El primer ejemplo es el «martillo» básico, que es la función básica del tambor bongó en una sección. El segundo ejemplo es una transcripción de las campanadas tocadas por Ray Romero. Martillo básico: T = punta de los dedos. TH = lado del pulgar. O = tono abierto en el tambor bajo (femenino).

Patrón de timbal: el changuito toca un patrón de «concha» en la paila (lados del timbal) en clave 2-3.

Además, tiene un bombo en el que se añade un patrón como lo haría un baterista. Los dedos de la mano izquierda tocan las notas «Ghosts» mientras la mano derecha toca el bombo. Toca también un tono abierto con el tercer dedo de la mano izquierda en el bombo (femenino), en el primer compás. Esto crea una línea melódica entre el bombo y la «hembra».

Además, Giovanni Hidalgo, en el tutorial, explica los ritmos de Puerto Rico, como: jíbara, quás, plena, bomba, yubá y música holandesa. Para finalizar, te invitamos a ver en su totalidad, los videos «Conga Virtuoso», del maestro Giovanni Hidalgo, que serán de gran utilidad tanto para los músicos principiantes como para los avanzados.

Video: Virtuoso de la Conga Giovanni Hidalgo

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga - 25 junio, 2025
  • La Noche que Héctor Lavoe: “El Cantante de los Cantantes” se negó a complacer a Pablo Escobar - 25 junio, 2025
  • Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista - 25 junio, 2025

Publicado en: Artistas

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil