• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

Un 4 de noviembre de 1926 en el barrio Los Sitios de La Habana, Cuba, nació Carlos «Patato» Valdés. Conocido como Patato es, simplemente, uno de los mejores percusionistas de la historia de la música.

Patato nació en una familia muy santera y muy musical, su padre fue tresero de Los Apaches, el germen portuario de dos ilustres agrupaciones soneras: el Sexteto Habanero y el Sexteto Nacional.

Aprendió a tocar el tres y la botijuela antes de inclinarse por la percusión, primero en los cajones y finalmente en las congas.

Fue un Extraordinario Percusionista de destacada participación al lado del “Conjunto Kubavana”, “La Sonora Matancera”, “Conjunto Casino” y la “Orquesta de Tito Puente”, entre otras Agrupaciones, tanto de Son como de Jazz Latino.

Formado en reuniones de rumberos y en comparsas de carnaval, Valdés se profesionalizó a principios de los años cuarenta, tras probar suerte como boxeador y bailarín.

Carlos “Patato” Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino
Carlos “Patato” Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Tocó con el Conjunto Kubavana, La Sonora Matancera o El Conjunto Casino. Acumuló apodos: Zumbito (por sus actuaciones en el Zombie Club), Pingüino (por un baile que hacía en televisión) y Patato (por su pequeño tamaño).En aquellos tiempos, dedicarse a la música en Cuba garantizaba penurias. Además, Patato quería experimentar y eso no era posible tocando para bailar o ante turistas.

En 1954, emigró a Nueva York, como sus amigos del cuero: Cándido Camero, Armando Peraza, Mongo Santamaría y el pionero Chano Pozo (asesinado allí en 1948).

Inmediatamente entró a trabajar con Tito Puente. Su primera grabación en Estados Unidos fue el álbum Afro-cuban, del trompetista Kenny Dorham, que se abría con el intoxicante Afrodisia. Eran buenos tiempos para la música tropical.

Primer Percusionista en improvisar «Solos» con 3 o más Congas al mismo tiempo. Además, fue el creador de las “Congas Afinables”, instrumentos sobre los cuáles se montaba a bailar haciéndolos sonar rítmicamente.

Patato Valdés era de excelente músico, una persona inolvidable. Nervioso y diminuto, hablaba con un impenetrable acento cubano; vestía elegante, escondiendo los collares y pulseras de Changó y otros «orishas». Parecía una caricatura viviente, pero cuando golpeaba las percusiones se convertía en una criatura divina: tenía potencia, espectacularidad, sentido de la melodía.

Esas habilidades le convirtieron en embajador de los ritmos afrocubanos en el mundo del jazz, aunque también pasará a la historia por sus extraordinarias grabaciones rumberas.

En 1956, Patato apareció en la película Y Dios creó a la mujer, enseñando los bailes de su tierra a Brigitte Bardot. Un gran momento, aunque un implacable Guillermo Cabrera Infante criticó los movimientos de la actriz: «parece suicidarse bailando un cruce de mambo y chachachá realmente tóxico».

Músico flexible, Valdés sonaba tan cómodo tocando con la big band de Machito como con el grupo de Herbie Mann. Sin embargo, se sentía en deuda con la «rumba de solar» y en 1968 grabó un disco revolucionario con su amigo Eugenio Arango, alias Totico.

El exuberante Patato & Totico tenía genuino sabor habanero, pero enriquecía la instrumentación básica de percusión con el contrabajo de Cachao y el tres de Arsenio Rodríguez.Patato amplió las posibilidades creativas de los percusionistas al tocar con tres o más congas.

También facilitó su vida al desarrollar una conga afinable: harto del método tradicional (calentar el cuero sobre fuego), instaló un aro metálico y unas llaves para tensar.

Carlos "Patato" Valdés
Carlos «Patato» Valdés

La empresa LP fabricó en serie su modelo, que se convertiría en el estándar de los congueros. Para promocionarlo, se formó el Latin Percusión Jazz Ensemble junto a Tito Puente, Jorge Dalto y Alfredo de la Fé, entre otros, una orquesta que terminaría convirtiéndose en la gran banda de Puente de principios de los 80s.

Fue en ese periodo que paso con Dalto cuando se comenzó a gestar el disco que hemos escogido para hoy. Se tituló «Patato, Master Piece» y en él se sintetiza todo el genio de Patato.

«Masterpiece» es un disco que viaja en primera clase por el tango, el jazz, la descarga, el guaguancó y el bolero, siempre de forma magistral y con una tripulación de lujo compuesta por nombres como Jorge Dalto, Artie Webb, Michel Camilo, Jerry y Andy González, Nicky Marrero, Ignacio Berroa, Joe Santiago, Néstor Sánchez, Vicentino Valdés, y Sabú Martínez, entre otros.

El Arte del Sabor.

Lamentablemente Dalto había ya fallecido cuando en el año 1993 el proyecto vio la luz de la mano de la venerable discográfica alemana Messidor, la misma que ya había financiado algunas impresionantes sesiones de Patato con Mario Bauzá o Bebo Valdés con quien más tarde grabaría el famoso El Arte del Sabor.

Jorge Dalton
Jorge Dalton

De hecho, el gran pianista argentino tuvo que ser sustituido para las últimas sesiones de grabación que se hicieran 6 años atrás ya que su enfermedad estaba demasiado avanzada, pero nos dejó unos increíbles arreglos que se mantuvieron en la gran mayoría de los temas.

Dalto nos abandonó en el año 1987 con sólo 39 años. Su sustituto fue nada más y nada menos que un jovencísimo Michel Camilo.Formado por 9 cortes entre los que nos apetece especialmente destacar las enormes versiones de Cute y Nica’s Dream, Masterpiece es un disco imprescindible para todos los amantes del latin-jazz con mayúsculas y es por ello que nos ha apetecido compartirlo en un día tan especial como hoy.

Ya reconocido como leyenda, Patato se hizo más visible en los últimos 25 años: tuvo su propia banda, Afrojazzia, aunque resultó más popular la formación The Conga Kings, con Cándido y Giovanni Hidalgo.

The Conga Kings Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Patato Valdez
The Conga Kings Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Patato Valdez

Incluso llegó a colarse en las modernas pistas de bailes, con una remezcla de San Francisco tiene su propio son. Precisamente cuando volvía de tocar en California con los Conga Kings comenzó a fallarle la respiración.

El avión en el que se encontraba tuvo que aterrizar de urgencia en Ohio para internarle en un hospital. El percusionista, de 81 años y gran fumador iba camino de su amada New York pero ya nunca llegaría allí. Según aseguran sus familiares, resistió hasta el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, equivalente en el santoral afrocubano a Changó, momento en el cual le fueron retiradoso los cables y tubos que le mantenían con vida.

Valdés falleció en Cleveland, USA, el 4 de diciembre de 2007

Fuentes: http://www.herencialatina.com/Patato/Patato_Valdes.htm

Imágenes: Martin Cohen de Congahead.com

Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Sigue Leyendo: Carlos «Patato» Valdés

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Beatriz Márquez Castroexponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero - 29 mayo, 2025
  • Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia - 28 mayo, 2025
  • Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba - 28 mayo, 2025

Publicado en: Enero, Latino America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil