Aquí tenemos a Miranda y Feliciano
Buenas tardes, tenemos aquí entonces a Earl Miranda, director musical de los Latin Rhythm Boys, y a Ric Feliciano, escritor y arreglista del grupo. Mucho gusto, chicos. Es un placer tenerlos aquí.
Hola, Karina. Es genial verte. Estamos muy bien.
Earl Miranda, Henry Miranda, y Yomo Toro
Ok, maravilloso. Este proyecto inició con su padre, Señor Miranda, quien estuvo a la cabeza del grupo ¿Qué fue lo que usted y su hermano Henry más han aprendido de su padre? ¿Cómo desarrollaron el amor por la música?
Todo esto empezó cuando éramos unos niños apenas. Teníamos muchas fiestas familiares como navidad y la banda de mi padre siempre venía a tocar hasta las tres o cuatro de la mañana. Mi madre hacía comida. La música siempre fue muy importante para todos nosotros desde el inicio. Cuando mi padre murió en el año 1969, mi hermano empezó a tocar para algunas bandas y yo empecé a trabajar como DJ hasta que llegó el punto en el que nos unimos y decidimos empezar todo este proyecto juntos.
Cerca del año 2003 o 2004, nos comunicamos con nuestro primo Ric Feliciano para que se nos uniera. Empezamos a desarrollar un nuevo estilo de salsa. Ric llegó con el sabor de la salsa, mientras que nosotros teníamos el sabor jíbaro, así que unimos ambas cosas para comenzar a hacer música juntos.
Señor Feliciano, ¿tiene usted algo que añadir?
Si, yo soy un boricua de Nueva York, es decir, un nuyorican como le dicen aquí. En las décadas de los 80’s y 90’s, yo crecí escuchando la música de Héctor Lavoe, Mon Miranda, Willi Colón, entre otros. Yo soy trombonista y también me gusta la trombanga, que es la música de Mon Rivera y Willie Colón la cual consiste en colocar los trombones al frente del grupo para que los sonidos se oigan bien pesados. Ese es el estilo de los Latin Rhythm Boys, el cual busca mirar hacia el futuro, pero homenajeando a las estrellas de antes. En vista de que tenemos tres o cuatro trombones y un estilo de canto muy particular, mucha gente dice que sonamos como La Fania, incluyendo al timbalero de Hector Lavoe, quien nos dice que nuestro estilo le recuerda mucho al de los años 70’s y 80’s.
Cuando escucho su música, se parece mucho a la salsa de la vieja escuela ¿Por qué elegir ese estilo en específico?
Para mí, ese estilo representa la historia de la cual venimos. Mi familia y su padre vienen de Puerto Rico y se mudaron a Hawái. Luego, mi padre hace su vida en Estados Unidos, California en 1963, pero el realmente comenzó su banda en 1957, al cual se llamó Junior Miranda and The Latin Rhythm Boys. Luego, mi hermano la llamó The Latin Rhythm Boys Orchestra.
Hemos añadido ciertos elementos para hacer nuestra música más moderna, pero muchos de los arreglos siguen siendo propios de la salsa de la vieja escuela.
Earl Miranda, Henry Miranda y otros miembros de la banda
Cómo Earl, Henry y Ric trabajan juntos
Señor Miranda, usted es el director musical de los Latin Rhythm Boys y su hermano Henry es el productor musical ¿Cómo es la colaboración entre ustedes y el señor Feliciano?
(El señor Feliciano contesta la pregunta) Pues bien, yo soy el encargado de los arreglos, así que lo que hacemos es que Earl y yo escribimos juntos todas nuestras letras. Mi familia viene de una larga línea de jíbaros, pero también amamos la salsa. Es por eso que hoy en día somos lo que somos.
(Respuesta del señor Earl Miranda) Somos un gran equipo porque yo tengo muchas ideas y Ric las aplica de una forma fenomenal. Las cosas quedan incluso mejor que cuando las pensé.
Hemos sido invitamos a premiaciones y películas para hacer soundtracks in Hollywood. Hemos hecho algunos jingles para ciertas películas para Hollywood y Netflix.
Señor Miranda, usted dijo en una entrevista que jibaro es más como corazón y alma ¿qué sentía cuando escuchaba la música jíbara siendo un niño? ¿Por qué la música jíbara es tan importante para usted?
Este gusto por la música jíbara empezó desde que era un niño. Me recuerda a cuando yo estaba con mi familia, mis tíos, mis tías, mis primas y otros miembros. Está en mi alma. Sin embargo, nosotros sabíamos que teníamos que evolucionar a algo más relevante. Es así como creamos el grupo y decidimos mezclar lo nuevo con viejo. Vemos al futuro, pero honramos al pasado.
Hay muchos miembros de la familia en la orquesta ¿Dirían ustedes que este es un proyecto familiar?
Yo diría que yo, Henry, Ric y Ricky Castillo somos parte de una misma familia. Ciertamente, hay muchos miembros de la familia, pero muchas cosas cambian con el tiempo y los integrantes se van haciendo mayores, por lo que se retiran. También hay muchos miembros que no son familia, pero se convierten en familia y se hacen muy necesarios para el funcionamiento de la banda.
Ric Feliciano tocando el trombón
Esta pregunta es para el señor Feliciano. Tengo entendido que usted se unió a la orquesta en el año 2003 ¿Cómo se unió a los Latin Rhythm Boys?
Vine a California en los años 90 y formé parte de algunas bandas aquí, pero estaba buscando algo que me llevara de vuelta a mis raíces. Fue en ese momento cuando escuché sobre los Latin Rhythm Boys (risas) y decidí que era un proyecto en el que podía trabajar. Esto me hizo regresar a las raíces de mi familia, pero también logramos un nuevo sonido.
La música es muy importante para la familia. Ustedes siempre han escuchado música jíbara y puertorriqueña ¿Ustedes dirían que la educación y el entrenamiento es importante para los músicos?
Sí y no. La formación musical es importante por un lado, pero por otro pienso que la música solo fluye. Por ejemplo, yo no soy muy bueno leyendo música, pero ella está aquí en mi corazón. Puedo percibirla, aunque no tenga mucha formación en torno a ella. Creo que esa es parte de la belleza de todo esto. Bueno, Ric es profesor, así que puede ofrecerte otra visión de este tema.
(Habla el señor Ric Feliciano) Efectivamente, soy profesor y he estado enseñando música desde hace más de 30 años, pero debo decirte algo. La educación no es suficiente para ser un buen músico porque hay una conexión que no puede ser enseñada a través de una clase. He tenido muchos estudiantes que hacen todo bien en términos técnicos, pero no tienen el sabor necesario. Eso no lo tiene todo el mundo. Creo que debe haber un balance entre los sentimientos, el sabor y la educación.
Ric, Earl y Henry cantando y tocando
¿Es necesario ser latino para tener ese sabor?
Tenemos algunos muchachos en la banda que no son latinos, pero tienen el swing. Podemos trabajar con cualquier persona sin importar su ascendencia, ya que hemos tenido a estadounidenses y europeos que tienen lo que buscamos. Les ponemos los sonidos y no les queda de otra que imitarlos (risas).
Tienen ustedes mucho trabajo discográfico creado por ustedes mismos ¿Consideran ustedes que es más importante hacer música original que hacer covers?
Absolutamente. Si tienes el talento y la visión en tu cabeza, todo fluye. Creo que, si una persona tiene una canción en la cabeza, va a querer llevar a la realidad esa idea y tocarla para un público para ver su reacción. Si la reacción es buena, tú piensas que has hecho algo bien.
(Habla el señor Feliciano) Lo que solemos hacer es tocar nuestros propios temas en un 90% y covers en un 10% para complacer al público. De hecho, mucha gente nos pide ciertos temas que piensa que no son nuestros, cuando en realidad son éxitos nuestros de hace muchos años atrás.
Ric, Earl y Henry presentándose