Es innegable que la música juega un papel muy importante en la vida de cada ser humano, incluso si este no se dedica a ella de forma profesional. Esto se debe a que este conjunto de sonidos posee unos efectos muy específicos en el cerebro que podrían sorprender a quienes niegan lo influyente que puede ser a varios niveles.
Desde que somos apenas unos niños, estamos plenamente expuestos a todo tipo de géneros musicales, algunos de los cuales pueden ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades mentales y cerebrales lo que, como efecto, puede conducir a una memoria más eficiente, una mayor concentración y mucha más atención a las actividades que realizamos. Al mismo tiempo, nuestras destrezas matemáticas, a nivel de lenguaje y resolutivas de conflictos.
El oído es una herramienta sumamente poderosa de estimulación para nuestro cerebro, lo que ha hecho que haya empezado a ser tomado en cuenta como una de las tantas formas en las que ciertos padecimientos físicos y mentales pueden ser tratados. En el caso específico de la música, debemos tener presente que no todos los géneros musicales sirven para los mismos objetivos, así que hay que valorar cada uno de ellos de forma individual.
Qué efecto ocasiona la salsa en el cerebro
Salsa
En el caso de la salsa, podemos decir que el cerebro recibirá un coctel de adrenalina y dopamina muy especial, que va a traer como consecuencia la activación y relajación de ciertas zonas del cerebro al mismo tiempo. Puede parecer contradictorio, pero realmente no lo es. En vista de que la salsa es un género que invita mucho al movimiento del cuerpo, los efectos que produce son numerosos como la liberación del estrés, el aumento de la capacidad cardio respiratoria y una considerable mejoría de la coordinación y el equilibrio.
Esto que ocurre con la salsa perfectamente puede pasar con otros ritmos bailables como la bachata, el merengue, la kizomba entre muchos otros. No son pocos los preparadores físicos y entrenadores que se valen de estos géneros para relajar a sus clientes luego de haber usado otros sonidos de más alto impacto.
Jazz
Uno de los más grandes beneficios que se sabe que el jazz aporta al cerebro es la relajación total del cuerpo y la mente en esos momentos en los que podemos estar cargados de mucho estrés o angustia. Muchos solían pensar que este género inducia a la tristeza de quien llegara a oírlo, pero ya se ha comprobado que puede pasar justamente lo contrario.
De hecho, ha sido comprobado que el jazz puede tener el mismo efecto tranquilizante que tiene el cigarro en un fumador. Puede pasar lo mismo con el blues, el cual es muy parecido al jazz, por lo que sus efectos en el cerebro son similares.
Música Clásica
Mucho se ha hablado y estudiado sobre los efectos que puede tener la música clásica en ciertas zonas del cerebro. También existen muchos mitos al respecto como volvernos más inteligentes al escucharla, cosa que ya se ha comprobado que es completamente falsa. Lo que sí es cierto es que nos puede a desarrollar nuestras ideas de una mejor manera y aprender de una forma más optima. De hecho, se ha comprobado que varias sinfonías ponen al cerebro en un estado de alerta que puede ser sumamente propicio para el aprendizaje en muchos casos.
Para ampliar la información, ingrese aquí: Frecuencia 432 Hertz y qué dicen los expertos en la materia
- Aporte de la milonga a la música latina en general - 22 diciembre, 2024
- Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega - 16 diciembre, 2024
- Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones - 15 diciembre, 2024