• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Frecuencia 432 Hertz y qué dicen los expertos en la materia

1 octubre, 2021 by Karina Garcia

Algunas ideas iniciales sobre la frecuencia 432 Hertz

El estrés de la vida diaria es altísimamente dañino para la salud de cualquier ser humano que lo padezca, así que es un asunto que debe tratarse con la seriedad que lo amerita. Por fortuna, hay muchas cosas que podemos hacer para combatir este problema como la meditación, el yoga o la música. En cuanto a este último punto, podemos mencionar a la melodía 432 Hertz, la cual ya se ha comprobado que puede tener ciertos efectos sobre la calidad del sueño. Aún hay mucha desinformación y datos incorrectos al respecto, pero aquí vamos a tratar de arrojar algo de luz sobre este interesante tema. 

Luego de muchas investigaciones al respecto, ya se sabe que la música puede disminuir la actividad del sistema nervioso simpático, lo que, a su vez, ocasiona una reducción significativa de la ansiedad, la presión arterial, el ritmo cardiaco y la respiración. Adicional a eso, la musculatura se relaja considerablemente y la mente se distrae de los pensamientos frenéticos que no la dejan descansar. Se piensa que este conjunto de tonos tiene propiedades que inducen al sueño, pero aún es mucho lo que está por descubrirse sobre esto. Algunos músicos solo se refieren a esta frecuencia como un tono muy suave y tranquilo. 

Algunas frecuencias
Algunas frecuencias musicales

Qué es la afinación en 432 

La afinación en 432 recibe su nombre de las 432 oscilaciones que produce por segundo. Los sonidos de los que se compone la frecuencia tienden a ser un poco graves y el enlace de los armónicos se lleva a cabo a la perfección.  

También puede ser definida como una frecuencia limpia que ha sido ampliamente usada para derribar barreras mentales y promover un descanso mucho más profundo y reparador. Sus más grandes defensores afirman que esta combinación de sonidos tiene la capacidad de sincronizar con las energías del universo, lo que lleva a tener una vida mucho más saludable a quien la escuche. 

Estudios hechos sobre el 432 Hertz  

La frecuencia milagrosa o frecuencia de la felicidad como le llaman algunos, ha sido extensamente estudiado por el departamento de fisiología del Instituto All India de Ciencias Médicas, el cual se basó en la hipótesis que rezaba que la frecuencia de 432 Hertz inducía al sueño y disminuía la fase de sueño profundo.  

Según las conclusiones presentadas por los expertos encargados de llevar a cabo la experimentación necesaria para el estudio, el tono ha presentado efectos prometedores sobre la actividad electroencefalográfica del cerebro durante una siesta diurna. La disminución de la latencia del sueño indica que la ya mencionada frecuencia musical tiene un efecto relajante bastante significativo en un cerebro dormido. 

Una mujer que duerme
Una dama que toma una siesta

Qué dicen los expertos 

Para tener una noción más completa y una perspectiva más amplia sobre este tema, nos hemos puesto en contacto con la Dra Argelia Melet que nos va a ofrecer su punto de vista sobre esta frecuencia y los efectos que puede tener sobre quienes lleguen a escucharla. 

Esta fue la conversación que sostuvimos con ella con respecto a este tema: 

¿Qué es la frecuencia 432? 

Me gustaría recordar primero qué es un Hertz, ya que la frecuencia 432 se expresa en esa unidad: Un hertz es la unidad de frecuencia del campo electromagnético, que incluye, por supuesto, el acústico. Son ondas que se propagan en el espacio, transportando energía, pero no materia. Los Hertz miden cuántas veces se repiten esas ondas en un segundo. Así, entonces, la frecuencia 432 no es otra cosa que una frecuencia de 432 ondas en un segundo. En los últimos años surgió una cuestión que circula entre estudiosos de musicología, músicos, y académicos que propone 432hz como una frecuencia más “entonada” con nuestra estructura fisiológica. Mucha gente está a favor de esto y también mucha gente niega que pueda haber una diferencia. 

Ahora bien, la industria musical usa el estándar de la nota LA como afinación en la frecuencia 440, pero no siempre fue así. Porque fue en 1953 cuando la Organización Internacional de Normalización (conocida como ISO), la impuso como patrón para afinar y construir la mayoría de los instrumentos musicales. 

En cuanto a la 432, “ha venido teniendo popularidad entre los intérpretes, pues al ser tocado emite doce armónicos, que atañen a las 12 notas de la gama cromática, mientras que la frecuencia 440, aunque más brillante, sólo 8. De ahí que se considere que en la antigüedad ése era el valor universal de referencia, aunque no haya manera de demostrarlo. Muchos intérpretes de música antigua, entre ellos yo, usamos el 432. Y la diferencia se nota” (comunicación personal). (*) 

¿Qué efectos he podido observar? 

No soy experta en musicoterapia, que hoy en día se ha convertido en una disciplina especializada que abarca muchos campos vinculados a la profesión médica, y evidentemente mucho más a la psicología y psiquiatría.  Pero sí he utilizado, con muy buenos resultados, ciertas piezas, particularmente del barroco (Mozart, Pachelbel, Vivaldi) en algunas terapias conocidas como “desensibilización en fantasía”, que utiliza la imaginación del paciente en estado de relajación para que enfrente situaciones que le producen ansiedad. Ha sido usado con éxito en pacientes con cáncer o enfermedades severas para tratar estos cuadros complejos que generan mucho sufrimiento. También en odontopediatría y geriatría. 

Diferencias de la 432 con otras frecuencias. 

No me considero en capacidad de responder a una pregunta que toca un tema muy especializado, como es el de la música. . Los que están a favor de la frecuencia 432hz 

critican a la estándar y explican que genera mayor tensión y fatiga en el oyente; en cambio la frecuencia 432hz puede ayudar a equilibrar la mente causando mayor relajación al escucharla y así ayudar a prevenir futuras enfermedades. Pero serían necesarios estudios controlados para probar esta afirmación. 

¿Qué tipo de terapias se usan en personas con esta frecuencia o afinación? 

Aunque no me queda muy clara la pregunta,  entiendo que se refiere a cuáles pacientes se beneficiarían de estas terapias de música. En la actualidad, está muy extendido el uso de la musicoterapia (y hablo de esto y no de una frecuencia en particular): se conoce su valor en los cuadros de ansiedad, en las fobias, en disfunciones como los trastornos por déficit de atención, incluso se comienza a usar en personas con Alzheimer. Hoy en día, es una herramienta importante y se proyecta como de mucha mayor utilidad a futuro. Hay incluso estudios que la vinculan a la neuroplasticidad cerebral. Y aquí aprovecho para responder la siguiente pregunta: sí hay resultados positivos en muchos campos de la vida emocional, laboral, social, etc. 

¿Recomendaría esta terapia en insomnio y otros trastornos del sueño? 

El asunto aquí consistiría en si lo recomiendo como ÚNICA terapia, o como terapia complementaria. En medicina no se puede actuar de manera “religiosa” y me refiero a desechar cualquier otra creencia que no sea la propia. La terapia con música promueve la relajación, la serenidad, la paz interna y en ese sentido ayuda a apagarlas tormentas del insomnio y posiblemente las pesadillas o terrores nocturnos, etc. Pero muchas veces será necesario acudir a la combinación con otros tratamientos. Siempre dependerá de la seriedad del problema. 

Como doctora, ¿consideraría usted que esta frecuencia eleva la consciencia o logra efectos a niveles superiores a los de simplemente mejorar el sueño? 

En cuanto a si la frecuencia 432 eleva la conciencia, tal como lo dice la pregunta, no estoy en capacidad de afirmarlo o negarlo. Tal vez sea necesario precisar que en nuestro cerebro hay distintos tipos de ondas de frecuencia diferente. Las ondas cerebrales regulan nuestros pensamientos, emociones y conductas. Se miden en hertz o ciclos por segundo y en los seres humanos estos patrones eléctricos se reducen a cinco: gamma, beta, alfa, theta y delta.  Para los efectos de esta exposición, me refiero solo a las ondas alfa. Las llamadas ondas Alfa predominan cuando el Sistema Nervioso Central se encuentra en reposo, relajado pero despierto y atento. Si hay déficit de alfa el individuo tiene dificultad para relajarse. En Alfa diríamos que el celebro está en ralentí, relajado, en reposo, pero a la vez listo para la acción si ella fuera necesaria. Esta frecuencia ayuda a la coordinación mental, la integración mente/cuerpo, la calma y la alerta. La musicoterapia se ha vinculado a la estimulación de las ondas alfa cerebrales. 

No obstante, nos falta mucho por saber. El cerebro, el gran maestro de nuestras vidas, parece oponerse tercamente a ser descubierto en toda su magnificencia. Es nuestra “cara oculta” lunar. 

(*) Profesor Oscar Battaglini Suniaga. Msc en Musicología 

Esta es la Dra. Argelia Melet
La psiquiatra Argelia Melet

Cuáles son las ondas cerebrales 

Como bien nos ha dicho la Dra Melet, las ondas cerebrales juegan un papel fundamental en el comportamiento que tiene nuestro cerebro y la forma en la que funciona. A continuación, vamos a clasificar a las ondas cerebrales según sus diferentes tipos: 

  • Gamma: de todos los tipos de ondas cerebrales que existes, las gammas son las que aparecen con una mayor frecuencia, pero con una amplitud mucho menor. Su presentación más común es las 40 Hz y se cree que son las ondas que más se relacionan con el proceso de percepción consciente, aunque aún no hay un acuerdo entre los estudiosos de la materia. 
  • Beta: estás oscilaciones electromagnéticas son las que se activan cuando el cerebro se encuentra en un cierto estado de alerta en el que se requiera cierto grado de atención de su parte como un discurso ante un auditorio o un examen complejo. Durante esta etapa, las ondas poseen una mayor frecuencia que el resto de sus tipos. 
  • Alfa: estas ondas suelen ser más frecuentes que las ondas theta, pero están relacionadas con un estado de relajación en el que el cuerpo está con los ojos cerrados, pero no dormido. Se hacen más lentas al dormir, pero se alteran al abrir los ojos o pensar en hacerlo. 
  • Theta: por lo general, las ondas theta están ligadas a las primeras etapas del sueño. Al contrario del caso de las ondas beta, ellas hacen que el cuerpo se relaje, tanto estando despierto como dormido. 
  • Delta: estas ondas tienen una frecuencia sumamente baja, lo que indica que el cerebro se encuentra dormido y hasta puede llegar a soñar en algunos casos. Es posible que puedan presentarse durante el estado de coma o un daño cerebral severo.  
Estas son las ondas cerebrales
Clasificación de las ondas cerebrales

Programación neurolingüística y su uso como herramienta de manipulación de masas 

Es el intercambio de unos pensamientos y hábitos a través de un conjunto de técnicas que involucran a la percepción y la comunicación. También se le conoce como una rama de la neurociencia que estudia todo lo que tiene que ver con las conexiones existentes entre el comportamiento, el pensamiento y el lenguaje. No fueron pocas las personalidades de la política que vieron un enorme potencial en esta herramienta y uno de ellos fue Josehp Goebbels, quien pronto comprendió que la cultura y el lenguaje eran dos aspectos fundamentales en el logro de sus objetivos políticos. 

Fue este infame personaje el que dio origen al estudio de lo que hoy conocemos neuromarketing, en el cual se hacía un manejo absoluto de detalles aparentemente insignificantes como la voz, el tono, los gestos, el lenguaje corporal y hasta los sonidos. No es casualidad que Goebbels se haya apoderado de la radio alemana en su totalidad con el fin de poder controlar la programación a su antojo. Muy pronto, quedó en evidencia que el objetivo de esta medida no era solo informar, sino también manipular los pensamientos de la población y, como consecuencia, su forma de hablar y comportarse en el día a día.  

Uno de los mejores ejemplos fue la instalación de altoparlantes en diversos espacios públicos muy concurridos como plazas o mercados. Esto hacía que quienes no se sintieran atraídos por la programación oficial terminaran escuchándola en contra de sus deseos. A ese se le suma una fuerte sirena que sonaba cada vez que se iba a dar una noticia importante, así todos tenían que acercarse a los altavoces para escuchar que se decía. Quien no lo hiciera, era socialmente señalado.  

La programación incluía los discursos de Hitler alternados con un conjunto de programas culturales y culturales. No eran pocos los funcionarios estatales que insistían en los múltiples beneficios anímicos de escucharlos, cuando la realidad es que buscaban modificar y manipular la psique de la población alternando piezas musicales y sonidos agradables al oído con las posturas políticas que buscaban implantar en las mentes de los ciudadanos ¿Habrá sido entonces el régimen nazi un pionero en el uso de ciertas frecuencias sónicas para generar reacciones en las ondas cerebrales? ¿Habremos sido alguna vez víctimas de este tipo de manipulaciones sin siquiera notarlo? Solo el tiempo y la ciencia dirán. 

Hitler y Goebbels
Joseph Goebbels, el hombre que se apoderó de la radio alemana por ordenes de Hitler
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, música tradicional cubana con un toque de modernidad - 28 junio, 2025
  • Efrain ‘’Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine - 24 junio, 2025
  • Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco - 17 junio, 2025

Publicado en: Entrevistas

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil