• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Miguel «Angá» Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba

22 diciembre, 2022 by Augusto Felibertt

Miguel «Angá» Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano. Con sus solos explosivos y la creación de cinco toques de conga, «Angá» fue ampliamente aclamado como uno de los grandes congueros del mundo.

Uno de los puntales de la rítmica afrocubana de los últimos tiempos, Angá tocó con una multitud de estrellas de jazz, desde Chucho Valdés, Chick Corea o Steve Coleman, hasta Roy Hargrove, Minino Garay, Chano Domínguez y Herbie Hancock, entre otros.

La afirmación de que era uno de los mejores percusionistas del mundo está avalada por los premios Grammy que obtuvo, su participación en proyectos tan importantes como Buena Vista Social Club y la Afro-Cuban All Stars, y su condición de sideman de genios como Tito Puente, Herbie Hancock, Carlos Santana o Danilo Pérez, además de su pertenencia a formaciones legendarias como Irakere, de acuerdo con Más i Más, la organizadora de sus conciertos en Barcelona.

 Miguel "Angá" Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba
 Miguel «Angá» Díaz el percusionista que se dio a conocer en las filas del legendario y enigmático grupo Irakere de Cuba

Padre de tres hijas -la mayor con residencia en Cuba y las dos más pequeñas en París-, Angá no dejó de buscar nuevas formas de expresión musical, experimentando con la fusión estilos diferentes, como jazz, sonidos africanos, rock y hip-hop.

Estaba comprometido con el desarrollo de la conga, rompiendo las barreras tradicionales de la percusión, para introducirlos en ritmos latinos clásicos conservando sus raíces netamente cubanas.

Tocó con varios artistas cubanos, incluyendo Irakere, Afro-Cuban All Stars, Buena Vista Social Club, Omar Sosa, Omara Portuondo, Tata Güines, Rubén González y Orishas.

Miguel “Angá” Díaz
Miguel “Angá” Díaz

Por aquel entonces grabó y realizó giras frecuentemente con músicos internacionales como Steve Coleman, Roy Hargrove, Baba Sissoko, Ry Cooder, Pascal Coulon, Mezzadri Malik, Montgomery Buddy, Pascal Coulon y John Patitucci. El viaje musical de Angá fue una búsqueda personal para investigar y crear nuevos sonidos y fusiones rítmicas.

Más que sólo un artista, Angá demostró su compromiso con el desarrollo de su instrumento, de las clases magistrales de enseñanza en varias escuelas y universidades en Norteamérica y toda Europa.

Para el percusionista argentino, residente en París, Minino Garay.

«Es indiscutiblemente uno de los grandes percusionistas de su generación; el más grande de todos. Su muerte me causa una tristeza enorme, como si fuera una historia que no terminó», lamentó Garay, quien no asistirá al entierro este viernes, debido a que ese día dará un concierto en Vance, en el sur de Francia. «Sin duda se lo dedicaré», añadió.

Miguel Angá Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano
Miguel Angá Díaz (1961-2006) fue un valioso y prolífico percusionista cubano

Angá Díaz recibió su educación formal en la Escuela Nacional de Arte en La Habana, Cuba, y tras formar parte de los grupos de jazz latino Opus 13 e Irakere, en los cuales perfeccionó su técnica de tocar congas, se trasladó a Europa, donde se dedicó con ahínco a explorar la fusión de estilos, acercar la música cubana a otras músicas e investigar minuciosamente las relaciones de las polirritmias afrocubanas con la tecnología.

En el verano de 2005, Angá lanzó su primer disco como solista EChu Mingua, que el propio músico calificó de «misa religiosa musical. La música espiritual es cuando se invoca a los espíritus a bajar a la tierra, invitándolos a una fiesta o a hablar con ellos», y es ése «el concepto total del disco».

Transgresor de convenciones, Angá emergió como músico independiente, libre y comprometido con una gran variedad de proyectos, desde el jazz experimental con Steve Coleman y Roy Hargrove, y el hip-hop con los Orishas, hasta su participación en las giras de Omar Sosa, además de participar en numerosos proyectos alternos con músicos de todo el orbe.

La trayectoria musical de Angá fue una búsqueda incansable, cuyo propósito principal fue explorar y crear nuevos sonidos, así como fusiones rítmicas.

Fuente: jornada.com.mx

Sigue Leyendo: Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Miguel «Angá» Díaz

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Beatriz Márquez Castroexponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero - 29 mayo, 2025
  • Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia - 28 mayo, 2025
  • Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba - 28 mayo, 2025

Publicado en: Enero, Latino America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil