En la actualidad Pentagrama tiene el reconocimiento Internacional por ser la agrupación que ha hecho más giras nacionales en USA
Agrupación «Gaitera» que nace en el año 2008 en la ciudad de Miami, participando en varios eventos y festivales, en el 2012 comienzan a producir temas para el Espectador, el cual fueron muy aceptados por el público.
En el 2017 se consagra como agrupación ya que empiezan acompañar a grandes artistas del género, como Neguito Borjas, Ricardo Cepeda, Nelson Arrieta, Rafael «Pollo» Brito entre otros.
En la actualidad Pentagrama tiene el reconocimiento Internacional por ser la agrupación que ha hecho más giras nacionales en USA e Internacional en Panama, Chile, España, Argentina y Colombia.
Integrantes
Robert Richards-Cuatro y Solista
Jesús «Chuchito» Ibarra-Solista
Fernando Mindeola-Solista
Avelino Romero-Solista
Luis «Chua» Urdaneta-Congas y Coros
José Rafael Querales-Bajo y Coros
Gilberto Ferrer-Teclados
Ronald Guerra-Pianos
Adelmo Gauna-Bateria – Timbal
Alejandro Araujo (Timbal)
José «Pokemon» Ferrer-Tambora
Melvin W. Álvarez-Charrasca
Melvin Álvarez Sr.- Furro
Arnaldo Quintero (Contra Bajo)
Daniel González (Batería)
La Gaita y su Historia
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
A continuación un extracto que comenta un poco más sobre los orígenes de la gaita:
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: “O capitula o monda”.
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes.
El origen de la Gaita según Rafael Molina Vilchez
“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.
Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término “gaita” es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico “gaits” que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.
- La Salsa, territorio de la alegría. - 18 enero, 2025
- Marcial Isturiz. El Polifacètico de la Salsa - 30 diciembre, 2024
- Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical - 22 diciembre, 2024