• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Qué ocasiona el nacimiento de la salsa en Nueva York y otras ciudades

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Antecedentes

No es un secreto para nadie que la música siempre ha sido una amplia fuente de expresiones sociales que cuentan una infinidad de historias propias de la época y enfocadas en el despertar de la conciencia individual y colectiva de la gente en ese momento. Esto mismo es lo que ha ocurrió con la salsa y la música latina en general desde sus orígenes.  

Tal como es el caso de casi todos los géneros musicales conocidos, la salsa fue producto de un conjunto de olas migratorias ocasionadas por los problemas políticos, sociales y económicos que se gestaban en una buena parte de los países latinos. Estas personas encontraron en varias ciudades de los Estados Unidos de América el lugar que estaban buscando para iniciar una nueva vida lejos del sufrimiento del pasado. Es así como fueron formándose grandes comunidades de latinos en todo el país, siendo Nueva York una de las ciudades que más albergó a estos nuevos residentes.  

Aunque inmigraron personas de todas partes del continente, no se puede negar que los puertorriqueños y los cubanos comenzaron a ejercer una gran influencia en su nuevo hogar, al menos culturalmente hablando. Las ciudades que recibieron a estos nuevos ciudadanos ya se estaban quedando pequeñas para las inmensas cantidades de inmigrantes que no paraban de llegar, lo que representó todo un desafío tanto para los viejos habitantes como los nuevos.  

No fueron pocos los recién llegados que se vieron obligados a vivir en condiciones inhumanas al encontrarse en lugares que no contaban con las condiciones mínimas de dignidad para albergar a seres humanos. Esto llevó a muchos de ellos a padecer una miseria igual o peor de la que se supone que venían huyendo.  

Fue así como empezaron a nacer barrios en la ciudad de Nueva York, que fue poco a poco configurando en pequeñas comunidades habitadas solo por personas de una o ciertas nacionalidades específicas. Fue esta mezcla entre la cultura anterior y la nueva la que fue originando el nacimiento de nuevos ritmos que nacieron en las calles y comenzaron a expandirse con fuerza. Por esa época, ya comenzábamos a gozar del talento de Cheo Feliciano y los históricos boleros de Pedro Flores se hacían cada vez más presentes en las desvencijadas ventanas de los humildes vecindarios latinos. 

Foto del Bronx en los años 70
El Bronx durante los años 70

Toda esta situación social coincidió con la creación del sello Fania Records por parte del legendario Johnny Pacheco y Jerry Masucci. Los primeros trabajos de la disquera llamaron poderosamente la atención debido a su frescura y novedad en comparación con lo que se venía haciendo en ese entonces. Fania All Stars, la orquesta de Bobby Valentín y unas cuantas agrupaciones más, sin notarlo, comenzaron a marcar una tendencia al son de los timbales y las claves cuyo ritmo era cada vez más rápido y frenético. 

Los jóvenes de la época pedían a gritos música más alejada de las academias de arte y los círculos sociales cada vez más y más inalcanzables para ellos. Algo que muchos en esa época llamarían música más cercana a la calle que se pareciera más a ellos. La población negra había dejado de ser representada por los artistas de jazz tan aclamados en su momento y pasó a sentir su más pura esencia en el boogaloo.  

Para quien no lo sepa, el boogaloo puede definirse como un género de origen latino producto de la mezcla entre ritmos afrocubanos y el soul estadounidense, el cual ya comenzaba a cantarse tanto en inglés como en español. Esto último deja ver la amplia influencia que ha tenido la llegada de tantos latinos a Estados Unidos en un periodo tan corto de tiempo. 

Esto fue lo que hizo tan famosas a las figuras que surgirían más adelante. Además de Pacheco y Valentín, también se popularizaron nombres como el de Pete Rodríguez, Monguito, Ismael Miranda, Ismael Rivera, entre muchos de nosotros. Y por supuesto, no podemos dejar de nombrar a la explosiva dupla formada por Héctor Lavoe y Willie Colón.  

Hector Lavoe y Willie Colón cantando
Willie Colón y Héctor Lavoe

Qué quiere decir el término salsa 

Luego del surgimiento de los artistas ya mencionados hasta ahora, se originó toda una confusión referente a al significado del término salsa, ya que fue esa la palabra elegida para hacer referencia a la música hecha por un creciente grupo de cantantes en Nueva York. Esto, desde luego, no tenía para nada contentos a Tito Puente y Machito, quienes veían a los precursores de esta nueva tendencia como intrusos que venían a ocupar el lugar que ellos ya se habían ganado a pulso.  

Algunos estudiosos del tema han afirmado que el término salsa viene de una especie de campaña de marketing en la que este naciente género era relacionado con el aderezo utilizado en la comida para hacerla más apetitosa. Otros decían que solo se trataba de una frase que reza échale salsa usada por varios músicos para los cambios bruscos de ritmo. Fue de esto de lo que Fania Records se valió para hacer famosos a sus artistas y vaya que le resulto como esperaba. 

Durante la década de 1970, el género se había adueñado de la juventud de la época y de la vieja escuela, que no se impresionaba con cualquier cosa.  

La Fania en Japón
La Fania All Stars llegando a Japón

Qué rol jugó Cuba y la Revolución Cubana en todo esto 

Es innegable que la música cubana tuvo un antes y un después luego de la Revolución Cubana. Luego del ascenso de Castro al poder, comenzaron las intensas tensiones entre la isla y los Estados Unidos, lo que ocasionó que el país caribeño fuese percibido como una amenaza por parte de los medios de comunicación de la época. Esto hizo que hasta sus expresiones culturales y artísticas ya no fueran vistas con buenos ojos. Eso fue lo que llevó a los artistas temerosos de que su música fuese censurada a renombrarla bajo el remoquete de salsa y hacerla pasar como música latina. 

Fue esa salsa la que terminó uniendo a todo un continente en una sola voz, ya que hablaba de una cultura compartida y un origen en común que no solo representaba a Cuba, sino a América Latina en pleno. Todo esto fue lo que convirtió al género en un movimiento de identidad para países como Puerto Rico, Colombia, Venezuela y muchos más. Hubo cierto momento en que todas estas naciones competían por ser considerada como la cuna oficial de la salsa.  

Todo trajo consigo una innumerable cantidad de conciertos históricos en los que tanto la Fania como otros grupos y artistas demostraron el gran potencial que la Fania tenía como producto. Era la misma música cubana con ciertas variaciones que nunca salió del ruedo artístico a pesar de las presiones para que eso ocurriera. 

Johnny Pacheco sonriendo con un tabaco
Johnny Pacheco

Si quieres más información, puedes leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco - 17 junio, 2025
  • Lo mejor de la música cubana en Tampa con Cuban Son Band - 17 junio, 2025
  • La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños - 30 mayo, 2025

Publicado en: Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil