• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Arturo “Chico” O’farrill

15 julio, 2023 by Adriana Saez

Norte America / Estados Unidos / New York

Arturo “Chico” O’farrill. “El Arquitecto del Jazz Afro-Cuban”

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Arturo O’Farrill o mejor conocido como “Chico” O’Farrill nació en La Habana (Cuba) el 28 de octubre de 1921. Era hijo de una reconocida familia judía cuyo padre era un eminente abogado que un día decidió emigrar a la Estados Unidos. Arturo realizó sus estudios en la Escuela Militar de Riverside en Gainesville, Georgia (internado por su padre). Empezó a amar las orquestas de jazz (big bands) y dentro de ese ambiente se alimentó musicalmente, escuchando grabaciones de Benny Goodman, Artie Shaw, Glenn Miller y Tommy Dorsey, tanto, que en poco tiempo aprendió a tocar la trompeta. y se convirtió en el trompetista de la banda militar, así como de varios grupos de baile.

Años después, Chico regresó a Cuba. Estudió derecho y al mismo tiempo desarrolló su faceta de compositor, recibiendo un estudio de composición y armonía con el maestro Félix Guerrero. Asimismo, también fue integrante de la Orquesta Armando Romeu Bellamar y de la Orquesta Isidro Pérez, cuando el Son y el Mambo imperaban en la música latina.

TRAYECTORIA

De 1943 a 1947 “El arquitecto afrocubano del jazz” trabajó en el cabaret Montmartre. Integró la Orquesta Bellamar, dirigida por Armando Romeu e integrada por Luis y Pucho Escalante, Gustavo Mas y Mario Romeu, entre otros. Viajó a México y Europa como músico trompetista y creó la banda Los Raqueteros del Swing, siendo director y trompetista.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Posteriormente, fundó Los Beboppers (primer grupo de bop cubano), que se presentó en el Hotel Saratoga con Chico nuevamente como director y la trompeta.

En la década de los 50 comenzaron los éxitos de Chico como arreglista, trabajando brevemente para varios directores de orquesta, como Gil Fuller, Noro Morales, Frank «Machito» Grillo y Benny Goodman.

De igual manera, compuso su primera gran obra maestra “Suite de Jazz Afrocubano” en cinco movimientos: Canción, Mambo, 6/8, Jazz y Rumba Abierta. Esta obra maestra fue realizada y grabada para el sello del empresario Norman Granz, utilizando como acompañante y base rítmica a la Orquesta de Machito.

“Afro-Cuban Jazz Suite”, según Luc Delannoy: “comienza y termina con un hipnótico dúo de flauta y conga que refleja la esencia del trato cubano; la unión de universos musicales: el europeo (la flauta) y el africano (la conga). A estos dos instrumentos se une el oboe, seguido de las trompetas, los saxofones y el “tumbao” del contrabajo… Tras una vuelta al swing y al bebop en el cuarto movimiento, Chico nos traslada a los orígenes del latin jazz con una melodía de claros acentos árabes, antes de sumergirse de nuevo en el universo de las percusiones afrocubanas”. Asimismo, para Benny Carter, esta Suite fue: “La razón de la coherencia de las partes rítmicas y sus relaciones con los solos que tienen vida propia e independencia, Obra Maestra de un genio”.

En Nueva York y tras el éxito de «Afro Cuban Jazz Suite», O’Farrill escribe «Cuban Fantasy» para Stan Kenton, quien luego cambia su nombre a «Cuban Episode».

En 1953 viajó a California, donde fundó su orquesta que incluía a músicos de renombre como Mario Bauzá, Doug Mettome, Jimmy Nottingham, Eddie Bert, Fred Zito, Lenny Hambro, Flip Phillips y el saxofonista Eddie Wasserman. La orquesta utilizó la sección rítmica del arpa y el oboe afrocubano de Machito. Con este concepto grabó para Norman Granz, se presentó en Birdland (Nueva York), y en el Hat Ballroom ubicado en Los Ángeles. En este período compuso tres nuevos movimientos: “La Jungla”, “Contraste” y “Rhumba Finale”, bautizada como “Manteca Suite” grabada con el jazzista Dizzy Gillespie y orquesta de 21 excelentes músicos en 1954.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Regresa a Cuba nuevamente en 1956 para inspirarse e inmediatamente comienza a trabajar para las mejores casas discográficas de la isla como Panart y RCA Víctor, grabando «Chico’s Cha-Cha-Cha», adaptando el ritmo de Charanga al formato de big band. Este álbum es editado, una vez más, en disco compacto por BMG durante la última década del siglo XX. Chico también realizó una grabación para el popular Cuarteto D’Aida y arreglos para Bola de Nieve y el famoso Director de Orquesta, Aldemaro Romero.

En 1958 el inquieto O’Farrill se trasladó a México, plataforma imprescindible para todos los músicos latinoamericanos de aquella época. Allí volvió a crear otro sonido especial y aparece en televisión como director musical del cantante Andy Russell, y allí su vida cambió radicalmente. Inició un período de semi-retiro, pero nunca dejó de crear música. En ese momento compuso su famosa “Suite Azteca” para el trompetista Art Farmer, ¡y volvió a hacer historia!

En los años 60 regresa a Nueva York y realiza arreglos para figuras tan importantes como La Lupe (Me llaman La Lupe); Cal Tjader (A lo largo viene Cal); Clark Terry (arroz español); Count Basie (Alto Voltaje); Gato Barbieri (Capítulo tres: Viva Emiliano Zapata); Ringo Starr (Night and Day) e incursionó en la música Rock con David Bowie (I Know It’s Gonna Happen, Looking for Lester), y finalmente fue director de la Orquesta de Aldemaro Romero. Esta etapa se extiende hasta finales del siglo XX, aunque ya en la década de los 70, las big bands pasan a la historia por varios géneros que se manifestarían por su novedad e inmensa popularidad en Estados Unidos y el mundo. Los artífices de la nueva moda utilizaron nuevas técnicas, estilos y sonidos, especialmente en el campo de la armonización. De repente la música popular dejó de ser exclusiva para los bailes de salón y -por supuesto- aparecieron iconos del «nuevo sonido» en la Música Jazz. Por esta razón, Chico O’Farrill comienza a trabajar en el lucrativo campo de la música para comerciales de televisión.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

A mediados de la década de 1990, “The Afro-Cuban Jazz Architect” fue contactado por el productor y director de Jazz estadounidense Todd Barkan con Pure Emotion, un recopilatorio de su carrera musical con el que obtuvo una nominación a la 37 edición de los premios Grammy.

O’Farrill realizó una gira por Europa con su orquesta en 1996 y grabó su último álbum titulado «Heart Of A Legend», que contiene 14 temas, una formidable orquesta de 18 maestros y un staff de artistas internacionales. Los arreglos de «Heart Of A Legend», considerado para muchos como el mejor disco de su carrera, los hizo él mismo y la dirección musical estuvo a cargo de su hijo, Arturo O’Farrill Jr., formidable pianista y heredero de su legado. .

Arturo «Chico» O’farrill murió el 29 de junio de 2001 en la ciudad de Nueva York a los 80 años.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Indiscutiblemente, Chico durante más de medio siglo fue un gran creador musical. Estuvo al frente de un estilo innovador que hoy en día muchos conocen como Latin Jazz, que en un principio fue llamado con muchos nombres, como Cuban bop, Mambo Jazz y Afro-Cuban Jazz.

Nuestro querido “ARQUITECTO AFROCUBAN JAZZ” ¡Hasta siempre!

En memoria de los 18 años de su fallecimiento!

Balazo de Norteamérica:

Arturo “Chico” O’Farrill

“El arquitecto del jazz afrocubano”

En memoria de los 18 años de su fallecimiento!

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Adriana Saez
Adriana Saez
Periodista Asociada en SalsaGoogle
[email protected]

Si quieres programar una cita conmigo:
https://calendly.com/adrianasaez-ism/30min
Adriana Saez
Últimas entradas de Adriana Saez (ver todo)
  • Son del Monte - 14 septiembre, 2023
  • «Trayectoria de Clásicos» – Johnny Cruz y Adalberto Santiago - 11 agosto, 2023
  • Francisca - 26 julio, 2023

Publicado en: 2019, Artistas, Norte America, Octubre

Acerca de Adriana Saez

[email protected]

Si quieres programar una cita conmigo:
https://calendly.com/adrianasaez-ism/30min

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil