• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Qué tiene que decir Ángel Meléndez sobre su brillante carrera musical

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Quién es Ángel Meléndez

Ángel Meléndez es un orgullo de Puerto Rico que se encuentra residenciado en Chicago, Estados Unidos y tiene una brillante carrera musical que no ha pasado desapercibida para grandes personalidades y disqueras ligadas a la música latina. El productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista cursó estudios en el VanderCook Collegue of Music, lugar en el que obtuvo la mayor parte de los conocimientos que le servirían para convertirse en la figura que hoy en día es.  

Su arduo trabajo le ha permitido estar nominado a la categoría de Mejor Música Tropical en los Premios Grammy y ser el ganador de Los Premios Anuales de Música Independiente del año 2005 gracias al talento que demostró en su producción discográfica Ángel Meléndez & the 911 Mambo Orchestra.  

Meléndez ha tenido la gran fortuna de colaborar con varios de los más grandes de la música como fue el caso de Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Tito Puente, Tito Allen, Frankie Ruíz, Ismael Miranda, entre muchos otros.  

Trombonista Ángel Meléndez
Productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista Ángel Meléndez

Sobre sus proyectos más recientes, el que más destaca es el que realizó junto a Gia Fu y Ralph Riley. Este último fue quien dirigió toda la realización de Big Band Maquina (nombre de la producción) y se encargó de organizar el trabajo de todos los artistas que prestaron su talento para llevar a cabo este ambicioso proyecto junto a Meléndez y otros productores. El disco incluye 11 temas y un bonus track, como resultado de la complicada tarea de reunir a tantos profesionales de la música en un solo proyecto en medio de la pandemia y desde tantos estudios de grabación.  

Tuvimos la oportunidad de conversar con él para conocer un poco más de su trayectoria y lo que hace actualmente. Esperemos que esta grata charla sea del agrado de todo aquel que llegue a leerla.  

Entrevista 

Tenemos hoy al compositor, arreglista, instructor y trombonista Ángel Meléndez. Buenas tardes, Señor Meléndez, ¿cómo se encuentra el día de hoy? 

Estoy muy bien gracias a Dios. Aunque estoy pasando frío aquí en Chicago, pero no es culpa tuya (risas) 

Según usted comentó en una oportunidad, el sonido de Big Band siempre le ha gustado ¿Qué tan importante es la cantidad de músicos en una orquesta? 

Cuando yo era niño, mi familia siempre organizaba fiestas y tocaban la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez y muchos más. Así que cuando fui a la universidad, el director de jazz band, me puso como su encargado. Cuando la tuve frente a mí, yo supe que eso era lo que quería. Me encanta. Por eso digo que entre más mejor, pero también hay grupos como el Sexteto de Joe Cuba que suenan genial solo con seis o siete integrantes.  

Usted es profesor de música desde hace varias décadas ¿Piensa usted que el hecho de haber formado a otros artistas ha influido en su estilo? ¿Usted considera que ha aprendido de sus alumnos? 

He tenido muchos alumnos que se han convertido en músicos profesionales y también he aprendido mucho de ellos. En la universidad yo aprendí a tocar muchos instrumentos a un nivel muy básico. Una de las cosas que yo he aprendido de mis estudiantes es que uno puede aprender bien a tocar dos, tres o cuatro instrumentos. Me encanta el piano, compré una guitarra española y estoy aprendiendo a tocar flamenco después de viejo.  

Ángel tocando su instrumento
Ángel Meléndez presentándose y tocando su instrumento

Entonces usted nunca deja de aprender y siempre está buscando instrumentos y ritmos nuevos para añadir a su trabajo 

¡Si! Ahora mismo estoy en un proyecto con la productora de Hong Kong Gia Fu y me va a matar porque no quiere que nadie lo sepa todavía (risas). Se llama Borinchino Project e incluye canciones de China en ritmos latinos. El primer tema que estoy haciendo es un bolero cha cha chá. 

¿Cómo considera usted que fue la experiencia de trabajar junto a Gia Fu, Ralph Raley y el resto del equipo de músicos con los que realizaron este trabajo discográfico? ¿Están contentos con el resultado? 

¡Por supuesto! Todos quedamos encantados. Lo que pasó fue que yo hice un jingle hace unos 20 o 25 años atrás para una academia de baile que se llamaba Lisa La Boricua en swing dancing. En Alemania, fue un éxito como por 14 semanas. Gia también es DJ de salsa, estaba haciendo un trabajo en Suiza cuando escuchó ese tema que era como una descarga. Le gustó tanto que pensó en colaborar conmigo. Después de muchos meses de buscarme, me encontró. Entonces mi extimbalero ahora es el director musical de Victor Manuelle y conoce a los mejores músicos de Puerto Rico. Cuando me llamaron y me ofrecieron colaborar con ellos, solo querían hacer dos temas. Yo les respondí que si decía que sí, lo íbamos a hacer todo bien y que fuéramos a Puerto Rico. Como estábamos en tiempos de COVID-19, los mejores músicos estaban disponibles. Fuimos a Puerto Rico, hicimos dos temas y ellos quedaron encantados, así que dijeron que hiciéramos cuatro temas más. En esa segunda oportunidad, Gia vino de Hong Kong. Ella es como un pintor que sabe exactamente lo que quiere. Ya tiene en su mente la idea de cómo va a salir todo. Puede ser un poco terca, pero, al fin y al cabo, todo siempre sale como ella quería. Si ella se imagina un tema con Tito Allen cantando y lo consiguió.  

Algo que nos llamó la atención en International Salsa Magazine es la forma en la que ustedes realizaron este proyecto. Sabemos que ustedes fueron concibiendo todo desde distintos países y estudios gracias a las nuevas tecnologías ¿Cómo fue el proceso de haber grabado desde varios lugares tan separados? ¿Cómo se sienten ustedes con lo que lograron?  

La mayoría de las grabaciones se realizaron en el estudio de Rolo Studios en Puerto Rico. La vocal de los dos temas que grabó Herman Olivera fue creada en el estudio de Nino Segarra, pero las vocales de Tito Allen las hicimos en Nueva York porque él no quería viajar a Puerto Rico. Fue por eso que Ralph, Gia y yo fuimos a Nueva York para grabarlas allá, pero la base, la percusión, los metales, los coros los hicimos en Rolo Studios.  

Álbum Big Band Máquina
Portada del disco Big Band Máquina

Además de que la pandemia dificultaba todo, sobre todo los viajes ¿Cómo considera usted que la pandemia ha afectado su trabajo? ¿Siente que las cosas están volviendo a su cauce? ¿Su trabajo ha vuelto a la normalidad? 

Se nos ha hecho imposible regresar a trabajar. Yo tenía unas tres o cuatro contrataciones, pero todo se me canceló cuando subió el Covid. Como ya te había dicho, en parte fue una bendición porque nadie estaba trabajando. Luis Marín (el pianista de Gilberto Santa Rosa), el bajista Pedro Pérez (ha trabajado en más de 500 producciones), El conguero Sammy García (director musical de Charlie Aponte), Pocorelli (director musical de Víctor Manuelle como había dicho), Sammy Vélez (director musical del Canario), Richie Bastar (el congocero del Gran Combo) estaban disponibles para trabajar con nosotros y eso fue una bendición.  

Exacto. Toda esta situación le ha dado a usted la oportunidad de hacer otras actividades ya que tenían tiempo para eso como escribir música, hacer nuevos arreglos y muchas otras cosas. 

Es así. Yo le daba una asignación a mis estudiantes y la mayoría de ellos no prestaban atención de cualquier manera. Yo les daba 10 o 15 minutos para que practicaran mientras me sentaba en el piano a esperar a que me dijeron algo. Durante ese rato, yo me dedicaba a escribir. Como dicen por ahí, todo pasa por alguna razón. 

¿Qué nuevos proyectos tiene para el 2022? 

Está Borinchino, que es el proyecto que estoy haciendo con Gia y Ralph quiere repetir lo que ya hicimos en estilo mambo. Ahora mismo estoy escribiendo dos producciones nuevas con canciones inéditas. En el caso de Borinchino, el disco incluirá varias canciones de China con géneros latinos como salsa, bolero, merengue, cha cha chá, entre otros. En el caso del proyecto con Ralph, será casi lo mismo que hicimos con el anterior disco. 

Esta es Gia Fu
Productora de Hong Kong Gia Fu

Entonces esa asociación con Ralph y Gia seguirá por un tiempo indeterminado 

Claro que sí. Ellos están encantados conmigo y yo con ellos. Son mi familia de Hong Kong. Las dos personas que más quiero en Hong Kong. Las únicas personas que conozco allá, pero igual los quiero. 

¿Qué recomendación puede usted hacerles a jóvenes que quieran dedicarse a lo mismo en el futuro? 

Yo les aconsejaría que conozcan su cultura. Nuestra música es increíble y está a un nivel bien alto. Nosotros nos criamos con canciones de niños como Cheki Morena, por lo que un ritmo complicado se nos hace muy fácil. En cambio, los estadounidenses se crían escuchando la A, B, C song. Cuando los niños que se crían en nuestros países latinos empiezan a aprender música, se les hace mucho más fácil tocar cosas con ritmos complicados. Lo que me gustaría decirles a quienes lean esta entrevista es que aprendan su cultura y su música.  

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey - 30 agosto, 2025
  • La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces - 26 agosto, 2025
  • Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces - 14 agosto, 2025

Publicado en: Sin categoría

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil