• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Desde Aruba y para el Mundo Anoushca Jeandor Noush y Robert Jeandor

2 julio, 2021 by Augusto Felibertt

Es para mí más que un placer y gran honor hacer este lanzamiento de este tema “Me Muero” llevado al ritmo de Merengue. Originalmente de la 5ta Estación.

Noush nació en Aruba como Anoushca Jeandor.

Al ser hija del músico cantante internacional Robert Jeandor, se crió en un entorno musical, durante sus primeros años comenzó a cantar en un coro hasta más allá de su adolescencia, después tuvo la oportunidad de actuar en un casino local como cantante.

Se hizo más popular cuando ganó uno de los mayores concursos de música de carnaval, lo que la convirtió en la primera mujer ganadora absoluta, también ha actuado en Holanda y Miami.
Lo que empezó como un hobby, se convirtió en una pasión, y hoy en día es su medio de vida, cantando diferentes géneros como R&B, Reggae, House y Latino.

 Desde Aruba Anoushca Jeandor Noush
Desde Aruba Anoushca Jeandor Noush

Le doy gracias a Jaime Querol, productor/arreglista por su excelente trabajo musical. Gracias a ustedes de SalsaGoogle.com (ISM) por esta oportunidad.

Y habrá mucho más.

Soy cantante desde mi infancia. Soy de raíz de una familia musical. Mi papa se llama Robert Jeandor.

Mi papa trabajo con grandes músicos, fue invitado por Johnny Ventura que se fuera para la Republica Dominicana a vivir , donde trabajo a diarios con cientos de músicos reconocidos como Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargaz, Alex Bueno, Manuel Tejada, Jaime Querol, Ramón Orlando y muchos más.

Soy cantante de profesión, tengo varias producciones propias de diferentes géneros.

Hoy me lanzo con un tema musical que gracias a el Sr. Jaime Querol por su invitación para hacer un producción internacional junto a mi papa.

Noush nació en Aruba como Anoushca Jeandor
Noush nació en Aruba como Anoushca Jeandor

Este Bonito tema en versión merengue es para ustedes y espero que este a su agrado muchísimas gracias y que Dios les bendiga a todos

Sígueme:

https://linktr.ee/noushmusicaruba

 

Robert Jeandor y su Solo Banda Show

Una banda musical en vivo de Aruba fundada por el famoso músico arubano Robert Jeandor. Conocido por tocar diferentes géneros musicales, pero sobre todo la música latina.

Sin lugar a dudas, el maestro Robert Jeand’or es el arubeño más dominicano que hemos conocido.

Desde que se radicó en República Dominicana, donde llegó gracias a las gestiones de un gigante del merengue, Johnny Ventura, este cantante, músico, arreglista, compositor, productor musical y líder de orquesta solo hizo aportes al ritmo que comandan la güira y la tambora y el que mejor identifica la idiosincrasia de los dominicanos.

Sin lugar a dudas, el maestro Robert Jeand’or es el arubeño más dominicano que hemos conocido. Desde que se radicó en República Dominicana, donde llegó gracias a las gestiones de un gigante del merengue, Johnny Ventura, este cantante, músico, arreglista, compositor, productor musical y líder de orquesta solo hizo aportes al ritmo que comandan la güira y la tambora y el que mejor identifica la idiosincrasia de los dominicanos
Robert Jeandor y su Solo Banda Show

Siempre gentil, humilde y con un alma desprovista de mezquindad, este caballeroso artista puso su talento al servicio del merengue y, por ende, de todo el engranaje que lo impulsa.

Robert Hubert JeanD’or Bermúdez nació el 10 de mayo de 1954, en Aruba, territorio que hasta 1986 formó parte de las Antillas Neerlandesas y hoy del Reino de los Países Bajos. Hijo del curazaleño Francisco Reinier JeanD’or y la arubeña Cecilia Bermúdez, quienes laboraban en el acueducto y el hospital de Aruba, respectivamente. Don Francisco murió en 1972 y doña Cecilia en el 2005.

Fíjense que he escrito JeanD’or y no Jeand’or, porque el primero es el apellido correcto de esta familia, pero para fines de manejo artístico a Robert se le aplicó Jeand’or. ¡Y dichoso fue que no le quitaron el apóstrofo y lo dejaron solo en Jeandor!

Su inclinación por la música provino de su padre, quien lo orientó cuando Robert dio sus primeros pasos en los estudios musicales.

“Mi papá fue mi primer profesor de música: escribió para mí todos los acordes en un cuaderno y allí, cuando yo apenas tenía seis años de edad, empecé aprendiendo a tocar el cuatro venezolano y, después de algún tiempo, la guitarra”, recordó.

Pero no solo en las venas de Robert corría el talento musical, sino que también sus hermanos Francisco (Frank), quien tocaba guitarra y mandolina, Marlene y Percey eran por igual guitarristas, Robertina y John cantaban, Ismael era trompetista y Michael se entendía con la percusión. Varios de los hermanos de Robert ya murieron: Ismael y Sofía (2010), Frank (2013) y John (2014).

En el barrio donde nació, llamado Madiki, con gran frecuencia pudo ver a sus hermanos tocando casi todas las noches, juntos, en familia, con su papá liderando, y así lo atrapó el deseo de integrarse al clan familiar como músico y eso lo condujo poco después a tocar la guitarra.

“Una noche mi hermano Frank llegó a la casa y me dijo que había un grupo de aguinaldo que necesitaba un cuatrista para reforzar. El grupo se llamaba Las Blancas Palomitas y lo dirigía Severiano Luidens, destacándose también sus parientes Evelien y Jossy Luidens”, relató Robert Jeand’or, quien entonces tenía solo ocho años de edad y, liberando una carcajada, añadió que el único negrito era él.

Contó que su relación con el bajo sucedió de una manera fortuita, pues durante una presentación del grupo el bajista no apareció, por falta de transporte, y entonces Robert, siendo un niño de unos nueve o diez años, asumió tocar el poderoso instrumento de cuerdas y resolvió el problema que generó la ausencia del instrumentista titular.

“Agarré el bajo, sin haberlo tocado nunca antes y como las cuerdas se afinan en el mismo orden de la guitarra, dije que lo iba tocar y así toqué aquella noche y así empecé a tocarlo y hasta el día de hoy es de mi mayor gusto”, rememoró.

El espigado artista relató que ingresó a una academia de música para estudiar bajo y canto, siendo instruido en ambas materias por el hoy extinto profesor arubeño Rufo Odor y en armonía con el también desaparecido profesor Eddy Bennet, argentino.

En su mocedad y en rol de ejecutante del cuatro y cantante, estuvo brevemente con el pianista Albert Dieffenthaler, junto a quien realizó presentaciones en varios programas de televisión, hoteles y bares.

A inicios de la década de los años 70 del siglo pasado, ingresó a Los Juveniles, que fue la primera orquesta donde participó como bajista, cantante, compositor y arreglista, con esta agrupación, con la que se hizo famoso en su lar natal, obtuvo en tres años consecutivos (de 1976 a 1978) el premio Tumba, una celebración anual que se enmarca en los carnavales de Aruba. Por cierto, posteriormente, Jeand’or volvería a obtener ese premio en dos años seguidos (1990 y 1991).

En 1978 Robert Jeand’or fue coronado como Rey de Tumba, tras interpretar la canción “Bolombonchi”, autoría de Vicente Kelly, Víctor Oduber y el propio Jeand’or, que luego fue grabada por el popular artista colombiano Joe Arroyo, quien murió en el año 2016. Aquella impactante actuación fue vista por Johnny Ventura, quien también se presentó allí con su orquesta y El Caballo Mayor se acercó al cantante arubeño para saber si le interesaría probar suerte en el extranjero.

Mientras aquella experiencia se desarrollaba, Jeand’or no detenía sus ansias de engrosar a sus acervo nuevos conocimientos musicales y ampliar los que ya poseía en lo concerniente a la armonía y composición.

Su inclinación por la música provino de su padre, quien lo orientó cuando Robert dio sus primeros pasos en los estudios musicales.
Sin lugar a dudas, el maestro Robert Jeand’or es el arubeño más dominicano que hemos conocido.

En el primer lustro de los años 70, llegó su primera grabación, compuesta y arreglada por el propio artista: “Ta di nos e ta”, frase que traducida al castellano significa “Es nuestro”.

Durante el año 1979 lanzó con su orquesta La Nueva Fuerza la producción musical titulada Rey Di Tumba 1976-77-78, grabada en su isla natal y contando con el respaldo de Aruba Recording Studio, donde experimenta con los géneros latin, folk y country, brindándonos canciones como “Ban bonse”, “Ata mi cos”, “Manera un wiei”, “Slip’e”, “Bolombonchi”, “Pusha bai aden”, “M’y yega”, y “Canta cu mi awor”.

Muchos no saben que Robert Jeand’or estuvo a un tris de ingresar al Gran Combo de Puerto Rico, tras la salida de Andy Montañez. Jeand’or subió a tarima con La Universidad de la Salsa, durante una presentación en el club Caiquetio, e interpretó “El barbero loco”, “Las hojas blancas”, “Pin pin” y otras canciones que Montañez vocalizaba. Su voz impactó a don Rafael Ithier y a la plantilla de la famosa agrupación. Luego de Montañez pasar a La Dimensión Latina, Ventura llamó al maestro Ithier y le recomendó a Jeand’or para llenar la plaza del Niño de Tras Talleres, a lo que Ithier contestó que sí, que lo conocía, pero ya había reclutado a Jerry Rivas. Se dice que también se interpuso un retraso con el visado norteamericano.

Faltó muy poco para que Jeand’or formara parte de La Dimensión Latina, pues tanto cuando Oscar de León salió de esta orquesta como cuando Andy Montañez también lo hizo, se mencionó el nombre del arubeño para ingresar a esta agrupación venezolana. De hecho, fueron a buscarlo donde trabajaba, pero ya él estaba en Santo Domingo con Los Hijos del Rey.

Así mismo, en una visita de Larry Harlow a la isla de Aruba, El Judío Maravilloso vio cantando a Jeand’or y le dijo a Vicente Kelly, recién fallecido en el presente año (2020) y compadre del popular cantante, bajista y arreglista, que se llevaría al cantante arubeño para Nueva York, pues necesitaba quien llenara el vacío que dejó en su orquesta Junior González (fallecido el 10 de mayo de 2012) y Kelly le respondió positivamente, pero esa promesa quedó trunca.

En medio de todo aquello, el artista arubeño optó por ingresar a la orquesta Los Hijos del Rey, en 1979, y radicarse en Santo Domingo.

Robert Hubert JeanD’or Bermúdez nació el 10 de mayo de 1954
Robert Hubert JeanD’or Bermúdez nació el 10 de mayo de 1954

“Fue Johnny Ventura quien me habló para que yo viajara como músico a República Dominicana y llegar allí se consagró en una gran experiencia. Ya en la capital dominicana, la primera grabación que hice se trató de un anuncio comercial y la persona que me llamó para ese trabajo fue un señor músico muy respetado, su nombre es Jorge Taveras”, puntualizó.

Ya con Los Hijos del Rey, orquesta entonces dirigida por el maestro Dioni Fernández, grabó merengues como el emblemático “Yo me dominicanizo”, del prolífico compositor puertorriqueño Catalino Curet Alonso, cariñosamente Tite, “La pilandera” y “La vacuna”, de Porfirio Ruiz, entre otros, así como las salsas “El viento”, de Joe Nicolás, y la exitosa “Puchula”, de Ramoncito Díaz.

Mientras se presentaba en Puerto Rico con Los Hijos del Rey, orquesta que estaba en pugna con otra facción por la utilización del nombre, Jeand’or, que en medio de aquello se hallaba en una especie de limbo, recibió una llamada del compositor Curet Alonso (fallecido en el año 2003), quien medió para que cantara con Roberto Roena & Apollo Sound, y el artista le dijo que lo pensaría porque tenía que hablar primero con Ventura, quien siempre ha sido su consejero.

Otra coyuntura que puso a Jeand’or al borde de integrarse a una orquesta salsera: en medio de una gira en Puerto Rico, el trompetista Nelson García, de Los Hijos del Rey, habló con el maestro Bobby Valentín para que incluyera al arubeño en su orquesta y al astro boricua le gustó mucho la voz del cantante, pero entonces tenía como sonero estelar al Cano Estremera y todo se volvió nada.

Fuente:

Facebook: RobertJeandor 

Diario Digital Dominicano

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina - 23 septiembre, 2025
  • Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales - 23 septiembre, 2025
  • Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo - 23 septiembre, 2025

Publicado en: Artistas

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil