• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

El abogado de inmigración Bill Martínez nos habla de su gran labor

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Bill Martínez?

Este es Bill Martínez
El abogado de inmigración Bill Martínez en una foto de Miriam Berkley

Por muchas razones, el mundo de la música está estrechamente ligado al mundo de las leyes, ya que son muchos los detalles que tanto los artistas como sus respectivos equipos deben tener en consideración cuando llevan a cabo sus actividades, sobre todo cuando viajan fuera de sus países de origen o residencia. Es ahí cuando deben comunicarse con el abogado William Martínez, quien gustosamente podría ayudarles a completar todos los trámites necesarios para tal fin. 

William Martínez, mejor conocido en el ambiente musical como Bill Martínez, es un abogado especializado en inmigración que también es conocido por organizar eventos musicales en la Bahía de San Francisco desde la década de los 70s, lo que deja ver la estrecha relación que tiene el profesional del derecho con las artes desde varias décadas atrás. Es graduado de la Universidad de San Francisco, misma ciudad en la que nació, ha ejercido su profesión y ha hecho vida desde entonces. 

Este hombre ha jugado un papel muy importante en la obtención de visas para un número bastante grande de artistas y sus orquestas desde hace unos cuantos años entre las que podemos nombrar a Juanes, Christian Castro, Mercedes Sosa, Pablo Milanes, Isaac Delgado, Chucho Valdes y muchos más. La lista de agrupaciones que han logrado presentarse en Estados Unidos gracias a Martínez incluye a Los Van Van, Los Muñequitos de Matanzas, The Buena Vista Social Club, Cubanismo, entre muchos otros.  

Todo esto sin contar que el abogado ha hecho una labor loable en cuanto a artistas interesados en viajar a Cuba desde los Estados Unidos, cosa que se hace realmente difícil debido a las fricciones políticas, legales y migratorias que esto supone. Pues Bill demostró que es posible gracias a sus eficientes gestiones ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. No han sido pocas las agrupaciones que han logrado viajar a la isla gracias a las licencias obtenidas por el abogado como es el caso de AudiosLave, una famosa banda de rock alternativo californiana cuyo nacimiento se remonta al año 2001. En el año 2005, se dio un concierto histórico en el que el grupo se presentó frente a una multitud de más de 70000 personas, convirtiéndose en la primera agrupación roquera en tocar en vivo en el país caribeño. Todo gracias al excelente trabajo de este gran profesional de las leyes.  

Otra faceta de este gran estadounidense es la de productor y manager. Tal y como lo indica su portal web oficial, es uno de los cofundadores del Latino Entertainment Partners junto al activista cultural Arturo Riera, con quien buscó crear una organización capaz de producir alrededor de 50 conciertos cuyos principales talentos serán unas leyendas de la música cubana como N.G. La Banda, Los Van Van, Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Aragón, entre otros.  

Este grupo creado por Martínez también se ha dado a la tarea de producir otros eventos musicales en los que se contó con la presencia de The Spanish Harlem Orchestra, Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo y muchos otros. 

William and Septeto Nacional
William Martínez y Septeto Nacional

Plática esclarecedora

Hoy en día, tiene una agenda sumamente apretada debido a los estragos ocasionados por el COVID-19 en términos migratorios con el cierre de embajadas, prohibición de vuelos, entre otras cosas. El día de hoy, nos contará más en detalle sobre su trabajo y qué tanto se le ha complicado debido a la pandemia. 

¿Usted únicamente se dedica a la rama de inmigración especializada en artistas? 

Si, únicamente trabajo con artistas. Aunque de vez en cuando hablo con clientes de otros temas, pero casi siempre trabajo solo con visados para artistas 

¿Qué es lo primero que usted revisa en uno de sus casos? 

Bueno, yo trabajo con visas como te puedes imaginar. Todo esto depende de dos cosas: suerte y credibilidad. Con suerte me refiero a funcionarios, hechos y factores para la aplicación. La credibilidad también es clave para todo esto. Estamos hablando de dos categorías de visas: una visa O1 para un artista muy distinguido en el área de la música o el arte y la P1 o P3 que pueden tener validez de hasta un año, mientras que la O1 puede durar hasta tres años. La visa P3 es para grupos que tiene presentaciones que sirven de reflexiones de su propio país. Muchos artistas pueden calificar para esto. Por ejemplo, si hablamos de un artista que tiene un repertorio de bachata, vallenato o hip hop. Siempre que sean reflejos de su propio país, pueden solicitar la visa P3. Las visas P1 y O1, se requieren de pruebas y documentación que prueben que el cantante es de alto nivel y reconocido alrededor del mundo como fundaciones, artículos de prensa, entre otras cosas. Eso es lo que tenemos que ver. Se tiene que probar que el itinerario es creíble y esto puede hacerse con contratos o cartas de invitación. Si un solicitante, centro cultural, promotor o agente quiere invitar a un artista sin shows ni contratos, no va a importar que sea muy conocido, ya que no tendrá credibilidad. En la lista de cosas que necesito, la primera que busco es la carta de invitación con un itinerario, la historia del artista, la documentación, su repertorio, entre otras cosas. 

El proceso también depende mucho del funcionario al que le toque analizar el caso, ¿correcto? 

El caso puede ser aprobado en un inicio y luego, cuando va al consulado, hay que tener suerte con el funcionario que hace la entrevista. Hay que tener suerte en el USIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) y con el segundo paso que es la entrevista en el consulado. También hay que tener suerte con las personas que hace la entrevista, ya que puede ser alguien muy flexible que entienda bien la situación o, en el caso contrario, alguien que tuvo un mal día y siempre va a decir que no.  

¿Basta con que falle uno de esos escalones para que la visa no se produzca? 

Así es. Yo tengo la misma experiencia como cualquier solicitante y utilizamos todas nuestras herramientas para atacar la situación. Es como un rompecabezas en el que tenemos que ver qué funciona. A veces, hasta tenemos que pedir ayuda de congresistas para esto. Me ha pasado esto tanto como abogado como productor.

Bill Martínez de nuevo
Abogado de inmigración Bill Martínez

¿Cuál es el caso más complejo que le ha tocado en su carrera? 

Fue el primer caso que tuve en 1993 con el grupo cubano Mezcla. Nosotros hicimos un festival en San Francisco que se llamó El Encuentro del Canto Popular en el que hacíamos una representación de cada país de América Latina y el Caribe. Entonces, tomamos el riesgo de invitar a un grupo de Cuba, el cual era el Grupo Mezcla, es una banda de rock que usaba elementos de la santería. Como yo te había dicho, hay dos pasos para una visa: la solicitud con el USIS y la entrevista con el consulado después de la probación. En el caso del Grupo Mezcla, aprobaron la solicitud en el Servicio de Inmigración y luego los integrantes hicieron sus entrevistas en la Habana. Posteriormente, el caso comenzó a demorarse mucho hasta que me llamó el jefe del departamento de estado para asuntos con Cuba y me dijo que tenía el archivo en sus manos y me dijo que el grupo no podía entrar al país. Cuando le pregunto el por qué, me responde que son cubanos y es todo lo que tengo que saber. Hicimos una demanda en la corte federal, pero perdimos el caso. Dos años después, el abogado del departamento de estado básicamente dijo que ellos podían hacer lo que quisieran sin justificar nada. Sin embargo, tiempo después, la administración de Bill Clinton aceptó que hay valor en tener intercambios con Cuba y, poco a poco, abrieron las puertas para permitir la entrada a los otros cubanos como Changuito El Timbalero, Irakere con Chucho Valdes y Los Van Van. El Covid-19 lo complicó todo y ha tenido un gran impacto en cada caso, pero las cosas se han relajado un poco y ya se le permite la entrada a los artistas que presenten pruebas de su vacuna o prueba PCR. 

¿Cuáles son las nacionalidades a las que más se les niegan visas? 

Por supuesto Cuba porque cada cubano tiene que pedir su entrevista en un tercer país y, a veces, estamos en contacto con los consulados desde antes para pedir el permiso de hacer la entrevista allá. México normalmente es el plan b, pero a veces, pedimos al consulado que permita a un ciudadano cubano hacer una entrevista en sus instalaciones. Puede pasar que digan que no aceptan aplicaciones desde un tercer país. También ocurre que dos semanas después escriben desde otro consulado que si aceptan la entrevista sin ningún problema. Cada consulado tiene su propia respuesta en cuanto a la disponibilidad y el acceso a su sistema o no. Ahora pedimos visas en México DF para los cubanos. Puedo decir que los países de Oriente Medio, Corea y Cuba son los lugares más complicados para solicitar visas.  

Usted también ha llevado artistas estadounidenses a Cuba y otros países complicados ¿Podría hablarme un poco de eso? 

Bueno, yo participé en varios intercambios con Cuba. El más conocido fue Puentes Musicales en 1999 en el que presentamos 45 artistas de rock muy conocidos. En 2005, presentamos al grupo de rock AudiosLave. También trabajé como abogado en la producción del grupo Broadway y fue histórico porque fue un álbum muy importante en la historia del rock y se hizo todo en La Habana. Tenía un documental en HBO de este evento en la Habana. Tenemos planes para hacer otras producciones con Broadway en La Habana en el futuro. Es casi imposible hacer intercambios de esta magnitud en estos días, más bien por el Covid-19 debido a las restricciones que siguen vigentes. 

¿Qué tanto ha complicado las cosas el COVID-19? 

Ahora es más simple. El COVID-19 tenía un gran impacto en todos los niveles. Un análisis en la USIS (el primer paso del proceso) era imposible porque sus funcionarios no estaban en las oficinas como en el pasado. Estaban en sus casas, por lo que no podíamos hacer nada como en el pasado cuando podíamos ir a una oficina y era mucho más fácil resolver situaciones, problemas con la identidad y la documentación. Cuando los funcionarios no están en las oficinas, no pueden ir a los otros edificios. Tienen que llamar desde casa para preguntar por las solicitudes y la comunicación no es tan efectiva. Es más fácil resolver situaciones de ese tipo estando en el mismo edificio y mirándose cara a cara. El COVID también tiene un impacto en la cantidad de gente que está trabajando en los consulados. Mientras menos gente esté trabajando, menos posibilidades hay de cambiar las fechas cuando se requiera. Sin embargo, la situación mejoró en relación con el año pasado, por lo que hay esperanza en que se normalicen algunas cosas.

Promo para Bill Martínez
Promo para William Martínez y su trabajo

Página web oficial: https://www.billmartinez.com/

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey - 30 agosto, 2025
  • La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces - 26 agosto, 2025
  • Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces - 14 agosto, 2025

Publicado en: Entrevistas

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil