• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

“El Macropana” Héctor Castillo con su Esencia Latina y Caribe Son

3 mayo, 2021 by Augusto Felibertt

El Macropana contribuyo considerablemente en el desarrollo de la radio en Venezuela desde la década de los 70’s hasta su deceso con su particular y origina estilo autodidacta de comunicación hacia al publico.

 

Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela, falleció el 5 de junio de 2012.

Recordado especialmente por la conducción del programa radial “Caribe Son”, también realizó trabajos como productor de espectáculos musicales y programas de TV especializados en la salsa, convirtiéndose en un pionero de este tipo de programas televisivos.

Trabajo en Radio Nacional de Venezuela como productor de diversos programas musicales en distintas frecuencias, así como en muchas otras emisoras radiales que le permitieron convertirse en uno de los más importantes y grandes conocedores de la radiodifusión Salsera en nuestro país junto a Lil Rodríguez, Henrique Bolívar Navas, y Phidias Danilo Escalona, entre otros.

Hace más de 30 años, cuando el género de la salsa estaba en pleno apogeo, surgió en la radio venezolana una especie de “boom” que llevó a algunas emisoras de radio radio y difusores a arriesgarse a transmitir el género que Phidias Danilo Escalona había bautizado como “salsa”.

Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela, falleció el 5 de junio de 2012
Héctor Castillo con su Esencia Latina y Caribe Son

Fue así como una emisora ubicada en La Florida, Radio Aeropuerto, dio el primer paso en transmitir todos los días todo lo relacionado con el movimiento salsero. Nacieron espacios como Bachata, dirigido por César Miguel Rondón y la programación pasaba de música suave y la Salsa dura, con la aparición de Rafael Rivas “El Tigre” y Luis Calzadilla “El Villano”.

El binomio antes señalado tenía una muy particular manera de dirigirse al público. Calzadilla emigró y fue contratado por un joven principiante que tenía otra concepción en la manera de dialogar con el público. Un apasionado de la rumba, pero respetuoso del público al que se dirigía. Con los años, se convirtió en referencia obligada a la hora de hablar de la salsa en la radio, su nombre: Hector Castillo.

Castillo, “El macropana”, falleció el  5 de junio del 2012 a las 10:00 de la noche. Los salseros de la mata amanecieron con la triste noticia de su deceso, ya esperado porque se conocía de su enfermedad. El propio Héctor se encargó de despedirse de sus amigos un mes antes con este mensaje enviado desde su celular:

“Saludos hermanitos mañana me operan por tercera vez y estoy muy delicado se les quiere”.

Recordado especialmente por la conducción del programa radial “Caribe Son”, también realizó trabajos como productor de espectáculos musicales y programas de TV especializados en la salsa, convirtiéndose en un pionero de este tipo de programas televisivos.
Héctor Castillo, uno de los principales difusores de la música afrocaribeña en Venezuela

Además de, investigador y guionista, fue productor para VTV con el programa Esencia Latina, además fue productor independiente en Tves. Su programa Caribe Son, fue transmitido, entre otras emisoras, por RNV.

La Radio en Venezuela

La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República.

Con el nombre de AYRE, obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les concedía la exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los receptores. En mayo de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una antena sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller.

La planta fue instalada en los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los estudios en una casa de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los periódicos y programas de variedades, dentro de un área de 3.200 km. Cuando se generan los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente.

Dos años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada por William H. Phelps, dueño del almacén Americano, negocio especializado en la importación y venta de artefactos eléctricos. Como colaboradores inmediatos de Phelps, figuran Edgar J. Anzola y Ricardo Espina. Y en el manejo técnico de la emisora, Alberto López. Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las siglas de la nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta.

El BC corresponde al sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de 1935, después de la muerte del general Gómez, se convertirá simplemente en Radio Caracas. El equipo inicial de 1BC era marca RCA con una potencia de sólo 100 vatios. La antena irradiante funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. Así salió al aire la primera vez, con motivo de la transmisión remota desde la plaza Henry Clay, a propósito de la inauguración de una estatua del famoso político norteamericano.

Ese mismo año de 1930, el 17 de diciembre, desde el Campo de Carabobo la Broadcasting Caracas transmite también la inauguración de un monumento alegórico de la batalla de Carabobo, para conmemorar el primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar.

En torno a Radio Caracas empieza a formarse toda una élite de figuras del mundo de la comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana.

Y su programación va de la noticia al discurso oficial, de la música popular a la música culta y del sketch gracioso al melodrama radial. «El Diario Hablado», fundado por Mario García Arocha, fue por muchos años tribuna informativa del acontecer nacional e internacional.

Y la presencia de músicos como Carlos Bonet y Eduardo Serrano, como directores de orquesta, anticiparon la participación de artistas como Fedora Alemán, Ángel Sauce, Pedro Antonio Ríos Reyna y Antonio Estévez. Después de la creación de la 1BC (Radio Caracas) van apareciendo las voces de Radiodifusora de Venezuela (29.5.1932), La Voz de Carabobo (6.7.1934), La Voz del Táchira (4.7.1935), Emisoras Unidas (16.2.1935), Ondas Populares (10.2.1935), Ecos del Zulia (1.4.1936), Ondas del Lago (12.10.1936), Radio Popular (15.10.1936), La Voz de la Esfera (27.4.1937), Ecos del Orinoco (6.6.1938), Emisora Vargas (6.8.1938), Radio Puerto Cabello (20.9.1938) y La Voz de la Fe (15.9.1940).

El auge de la Radiodifusión, después de la muerte del general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, dio pie para que se produjera una legislación sobre el uso de los medios Radioeléctricos. Es así como aparecen la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de 1936; y el Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941.

Con estos instrumentos legales, el Estado rige l comunicación Radioeléctrica, con un sentido más moderno de equidad y justicia. Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular importancia en la historia política del país.

Hace más de 30 años, cuando el género de la salsa estaba en pleno apogeo, surgió en la radio venezolana una especie de “boom” que llevó a algunas emisoras de radio radio y difusores a arriesgarse a transmitir el género que Phidias Danilo Escalona había bautizado como “salsa”.
Phidias Danilo Escalona, Rafael Rivas “El Tigre” , “El Macropana” Héctor Castillo

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979 - 28 agosto, 2025
  • La Música como herramienta de control emocional colectivo - 28 agosto, 2025
  • La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez mejor conocido como «Juancito Torres” - 28 agosto, 2025

Publicado en: Radio

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil