• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

En qué lugar nace la salsa como la conocemos hoy en día

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Rol que jugó el Cheetah en el inicio de la salsa en Nueva York

Aceptación de los jóvenes hacia la salsa en Nueva York
Un grupo de jóvenes bailando salsa en Nueva York

Como ya todos sabemos, la ciudad de Nueva York ha sido fundamental en el nacimiento de lo que hoy en día conocemos como la salsa, ya que ha sido este lugar el que ha visto nacer y florecer a los más grandes talentos que han dado vida y le han puesto ritmo a este maravilloso y movido género. Es por eso que siempre que hablamos de la historia de la salsa, jamás podemos dejar por fuera a la metrópoli más poblada de Estados Unidos. 

Todos conocemos de la importancia que ha tenido la ciudad que nunca duerme en el desarrollo de este género musical, pero ¿dónde y cómo específicamente nace este conjunto de ritmos? Pues bien, se trató de una ya desaparecida discoteca que llevaba por nombre Cheetah, la cual reunió todas las condiciones necesarias para que se diera el nacimiento de la salsa y se llegara a convertir en el fenómeno cultural que hoy se conoce en todo el mundo.  

El establecimiento ubicado en una zona repleta de teatros y locales nocturnos cercana a Times Square fue testigo de una espectacular e histórica velada en la que, de forma inesperada, se reunieron varias de las más grandes estrellas de la música latina entre las que destacan Willie Colón, Ray Barreto, Bobby Valentín, entre otros. Ninguno de ellos jamás llegó a imaginar que atraerían multitudes ansiosas por escucharlos. Fue a partir de esa noche que los latinos finalmente contaron con voces que dieran a conocer su más pura esencia al resto del planeta. 

Una vez que la banda empezó a tocar, los presentes sencillamente empezaron a bailar sin importar nada a su alrededor. Según los cálculos del pianista de la Fania All Stars, lograron reunir a un aproximado de dos mil asistentes que hacían filas alrededor de la cuadra para disfrutar del talento de algunos de los considerados como mayores exponentes de la música latina.  Cabe resaltar que los artistas de la noche no habían tocado juntos antes, pero al montarse en el escenario, todo se dio de forma natural y la audiencia cayó rendida a sus pies. Sin embargo, nada de esto fue casual. 

Poster en el que se puede apreciar el logotipo de la discoteca Cheetah
Poster del club Cheetah de la época

Cómo empezó todo 

Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, la música y el baile latinos empezaron a hacer presentes en la ciudad de Nuevo York durante el siglo XX. Esto se debió a la llegada de inmigrantes cubanos, puertorriqueños y provenientes de todo el sur del continente, quienes trajeron consigo un buen número de ritmos que empezaron a sonar en discotecas y clubes nocturnos de varias ciudades estadounidenses.  

Cuando estos sonidos llegaron a la Gran Manzana, comenzó a producirse una mezcla muy interesante de estos con el jazz y algunos instrumentos que fueron incorporándose hasta dar como resultado lo que conocemos hoy como salsa. Fue así como algunos de los más sonados géneros empezaron a oírse y hacerse populares en locales muy cercanos a la discoteca Cheetah, así que, por consecuencia lógica, el establecimiento terminaría rindiéndose a los encantos y ritmos de tan alegres melodías.  

Uno de esos locales fue el Palladium Ballroom, lugar en el que llegaron a presentarse artistas de la talla de Machito o Tito Puente. Desde luego, el público que se lograba congregar era de origen latino, pero su privilegiada ubicación en pleno centro de Manhattan logró que se hiciera muy conocido por los lugareños de cualquier nacionalidad. Se llegó al punto en el que había espectadores de los cinco continentes y de todas las religiones existentes, cosa que era impensable con cualquier otro estilo musical. 

Es así como el gran concierto en Chetaah consiguió llevar la música latina de confines de los que nunca se pensó que saldría y todo gracias a artistas estadounidenses con una ascendencia latina muy despierta en su ser.  

Charlie y Eddi Palmieri en el Palladium Ballroom
Charlie y Eddie Palmieri presentándose en el Palladium Ballroom en el año 1964

¿Cómo se creó el club Cheetah y que fue de sus instalaciones? 

El club Cheetah fue creado por Olivier Coquelin y Border Stevenson en 1968, año en el que se produjo su inauguración de forma oficial. Desde sus inicios, contaba con dos espacios especialmente diseñados para el baile: se trataban de una pista de reducido tamaño ubicada en el piso más alto y otra más grande que podía albergar hasta unas dos mil personas al mismo tiempo. Del mismo modo, había un escenario en el que un número no menor a 20 músicos podían presentarse en el mismo espectáculo. 

Aunque la discoteca gozaba de cierta fama entre los lugareños de la zona, lo que realmente la hizo célebre fue el concierto realizado por la Fania All Stars el día 26 de agosto de 1971. Ese fue un día que, sin duda alguna, permanecerá eternamente en la memoria de muchísimas personas, tanto asistentes como músicos. Fue ese el momento en el que el fenómeno musical iniciado por Johnny Pacheco y Jerry Massuci llegaría mucho más allá de lo que sus creadores hubieran soñado jamás. 

La idea de realizar el espectáculo fue concebida por Ralph Mercado, quien le habría hecho algunos comentarios a Massuci al respecto. En vista de que el Cheetah contaba con un espacio amplio y una acústica envidiable, fue el lugar que finalmente seleccionaron para el histórico concierto.  

Cualquiera que viera el lugar en el que estaría ubicado el colorido establecimiento jamás imaginaría lo que allí ocurrió hace cincuenta años atrás. Hoy en día, la otrora discoteca es un condominio de más de veinte pisos que alberga grandes apartamentos con amplios ventanales.  

Aunque ya no quede nada del local que fue testigo de uno de los más grandes acontecimientos musicales de la historia musical latina, el recuerdo de esa noche tan especial siempre estará vivo en la memoria de quienes fueron presenciaron tal derroche de talento en esa ya desaparecida tarima de los años 70.  

Anuncia del concierto de la Fania All Stars
Poster que anuncia el concierto de Fania All Stars en 1971

Para complementar con más información, puede leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión y De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

 

Inicio

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration - 23 septiembre, 2025
  • Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’ - 21 septiembre, 2025
  • Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero - 13 septiembre, 2025

Publicado en: Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil