• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Instrumentos de percusión latinos no tan conocidos

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Algunos de los instrumentos de percusión menos conocidos

Luego de tantos siglos de historia, la música latina ha sufrido cualquier cantidad de transformaciones y mezclas que la han convertido en la maravilla que es hoy en día. En ese resultado, los instrumentos de percusión juegan un papel fundamental y muchos de ellos son ampliamente conocidos por los fanáticos de los ritmos latinos, incluso aquellos que no tienen muchos conocimientos especializados sobre el tema. El asunto es que muchos de estos implementos no son tan conocidos por la gente, así que vamos a mencionar algunos de ellos junto con sus principales características. 

Arará 

Los tambores arará reciben su nombre de un grupo étnico cubano que está principalmente radicado en La Habana y la provincia de Matanzas. A su vez, descienden de otros grupos étnicos que poseían las mismas prácticas y hoy en día casi todos sus templos están ubicados en Matanzas. 

En la actualidad, estos tambores siguen siendo utilizados en los rituales de estos cultos. Son de varios tamaños y tipos, pero una característica en común que comparten es que todos son unimenbranófonos y abiertos sin excepción. Una de las cosas por las que más se les identifica es por las marcas de tipo ritual que se les hacen para diferenciarlos. 

Este es un tambor arará
Uno de los muchos tipos de tambor arará

Palo de Lluvia 

Este instrumento de percusión consiste en un tubo largo en cuyo interior hay semillas y palitos de bambú clavados, con los cuales se forma una helicoide extendida por todo el instrumento. Cuando este palo se mueve, las semillas golpean sus paredes y el sonido producido es muy parecido al de la lluvia mientras cae, característica de la cual recibe su nombre. 

Se cree que se originó durante la época de los pueblos indígenas en Sudamérica como lo eran los panatahuas, los quitos, los mexicas, entre muchos otros. Por otro lado, hay que señalar la existencia de indicios que indican que pueden provenir de culturas preincaicas originarias de la costa peruana y la Cordillera de Los Andes.  

Aunque los implementos usados para su fabricación varían de una tradición cultural a otra, el material más común es el cactus, cuyas espinas deben ser secadas, molidas e introducidas de nuevo.

 

Este es un palo de lluvia
Un palo de lluvia de madera

Güira 

Este es un instrumento de percusión dominicano que forma parte del grupo de los idiófonos. Aunque ha llegado a popularizarse en otros lugares, es el República dominicana en donde se originó e hizo tan famoso que hasta es considerado como patrimonio nacional. Para muchos, tiene un gran parecido con el bangaño, pero es muy distinto a este, ya que cuenta con una fabricación en la que predomina el metal.  

En esta época, es muy común ver que se usa como parte importante de géneros musicales como la bachata y el merengue, aunque lo más probable es que gran parte de los fanáticos no tengan ni idea de su existencia. 

Esta es una güira
He aquí una güira

Marímbula 

La marímbula se compone de un conjunto de placas metálicas que se adhieren a una caja de resonancia y cuyo principal propósito es el de producir sonidos. Es un instrumento idiófono que guarda un parecido enorme con la sanza, la cual se originó en África hace bastantes siglos atrás y llegó al continente americano de la mano de los esclavos, quienes ya traían sus propias tradiciones de sus lugares de origen. 

En cuanto a su uso actual, sirve como acompañamiento de todo tipo de grupos musicales en sus espectáculos, ya sea que hablemos de entornos campesinos o urbanos. Sin embargo, hay que señalar que su uso también se ha extendido a ceremonias y cultos religiosos de diversos tipos.  

Esta es una marímbula
Una marímbula

Para más información sobre este tema: The seeds of capacho give the sound to maracas

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration - 23 septiembre, 2025
  • Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’ - 21 septiembre, 2025
  • Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero - 13 septiembre, 2025

Publicado en: Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil