• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Billo’s

Un Tributo a la Billo’s

9 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Los Legendarios: Tributo a Billo’s

Legendarios (Billo’s) fue concebido entre Abril y Septiembre y ¡ya es una realidad! El álbum que está poniendo a bailar a personas de todas las edades.

El sello discográfico JN Music Group, es reconocido por enaltecer el trabajo de latinos en Estados Unidos. La empresa cuenta con una trayectoria de 37 años en el mercado y está presidida por Juan Hidalgo y Nelson Estévez, productores de música latina en sus diferentes géneros. Ambos se han propuesto la meta de promover otros géneros pues “no todo es el reggaeton”.

Adrián Frometa, nieto del recordado Luis María Frometa “Billos”, es el nuevo Director de la orquesta y fue el encargado de las negociaciones en torno al disco.

“Los Legendarios” se concibió como un bonito recordatorio a la trayectoria musical del maestro Luis Frometa. La propuesta nació en estos meses de cuarentena y los artistas invitados no dudaron en participar. Diferentes exponentes de la música tropical, se dieron cita para enaltecer el trabajo del artista dominicano.

Para nosotros como sello discográfico es un honor realizar este álbum homenaje que el maestro Billos lo merecía ya hace tiempo, los artistas que hemos contactado están ilusionados con participar en lo que estamos seguros será el disco de fin de año”, comentó Nelson Estévez propietario de JN Music Group.

El proyecto despertó gran interés por parte de fanáticos alrededor del mundo; y desde ya es considerado el “disco del año”. A pocos días de su estreno, las reproducciones en Youtube, sobrepasan las diez mil visitas. “Sigan Bailando”, interpretada por Milly Quezada, alcanzó las cuarenta mil visitas.

Artistas consagrados como Tito Rojas, Oscar D’ León, Wilfrido Vargas, Carlos Vives, Milly Quezada, Eddy Herrera, Karina, Alex Bueno, Charile Aponte, Sergio Vargas y Don Fulano; fueron los encargados de dar vida a las recordadas canciones.

los mejores cantantes latinos (Billo’s Caracas Boys )
Este grupo se reúne para rendirle tributo a una de las mejores bandas – (Billo’s Caracas Boys )

Un cierre de año que llega por todo lo alto, bajo la producción musical de Remil Cobi Renna y Victor Pabon.

“Tres Perlas”, interpretada por Carlos Vives, “De Qué Me Sirve El Cielo” por Karina, “El Brujo” por Don Fulano, “Por Encima De Todo” por Óscar D’ León, “Sigan Bailando” por Milly Quezada y “Caminito De Guarenas” por Alex Bueno, son algunas de los videoclips que ya se encuentran en las diferentes plataformas digitales. La portada está acompañada por una ilustración de Luis Frometa y los intérpretes en cuestión.

La iniciativa se produjo los largos días de la pandemia mundial, en donde muchos artistas y productores aprovecharon para explotar su creatividad, generando nuevos materiales; y sorprendiendo, gratamente, a los fanáticos. El disco se grabó entre Miami, New York, Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.

“Tres Perlas”, fue muy famosa en 1971. En este caso, Carlos Vives se encargó de darle vida. Es el comienzo de un trabajo bien pensado y hecho con el corazón. Cuenta con un trabajo audiovisual animado en donde se observan Vives y el recordado Frometa. También aparecen tres damas, simbolizando a “Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, presentes en el tema.

Recordando a la época dorada

El cantante es recordado por sus grandes éxitos, así como su gran amor por Colombia y Venezuela.

Luis María Frometa fue el fundador de Billo´s Caracas Boys y, durante años, se mantuvo al frente. A partir de la década de 1960 se volvieron más famosos en Colombia. Formó parte de reuniones familiares y eventos de renombre.

Incluso el propio Pablo Escobar, recordado narcotraficante de ese país, quiso tenerlo en algunas de sus celebraciones. De hecho, se acercó él mismo a darle las gracias luego de que cantara para el cumpleaños de su madre. Sin embargo, sus hijos afirman que no estaba al tanto de para quién era la contratación y de haberlo sabido no hubiese querido hacer aparición.

La Billo’s también tuvo la oportunidad de presentarse en la Cárcel Modelo de Bogotá, luego de que Carlos Orjuela, amigo de Frometa, quedara recluido en una de sus celdas. El cantante, no dudó en querer visitar a su amigo.

Sin embargo, él no lo permitió. Buscó excusas para evitar que visitara aquel lugar. Esto no fue impedimento para Frometa quien terminó por presentarse en las instalaciones. Para él, ellos también tenían derecho a disfrutar de su música. Quienes lo acompañaban afirmaban que la energía era increíble y todos disfrutaban de la presentación.

La agrupación contó con grandes talentos como: Memo Morales, Cheo García, Felipe Pirela, Manolo Monterrey, José Luis Rodríguez, Rafa Galindo, Víctor Pérez y Nelson Henríquez.

Luis María Frometa Pereira, nació en la capital de la República Dominicana, el 15 de noviembre de 1915. Obtuvo su apodo por una frase que utilizaba con mucha frecuencia, llamaba Billo a cualquier recorrido que se presentaba en su camino. Inició en la música desde muy joven. Representó a la Sinfónica de Santo Domingo y la Banda de Orquesta de los Bomberos.

Así se paseó por algunas bandas pequeñas, hasta llegar a su primera gran oportunidad. Venezuela, fue uno de los primeros países en recibirlo con los brazos abiertos y en donde se presentó por primera vez bajo el nombre de “Billo’s’ happy boys”´; haciendo caso omiso a la exigencia de Rafael Leonidas Trujillo, dictador que dirigía a su país.

Aún cuando la banda se desintegró, Frometa se mantuvo en Venezuela. Atravesando dificultades, bajones económicos y una enfermedad que lo alejó de los escenarios. Sin embargo, volvió por todo lo alto y se consolidó en el recuerdo de quienes disfrutaban de sus canciones. Los contratos no dejaban de llegar y así fueron los inicios de una banda que celebra 80 años de trayectoria musical.

Un homenaje para la historia

Es por esto, que este 2020 será de celebración para los temas que movieron masas y pasaron de generación en generación. “Legendarios” consta de doce canciones y diez originales de la agrupación.

Billo Frometa - (Billo’s Caracas Boys )
Billo’s – Toda una leyenda de la música latina

La idea es que Billo’s se mantenga en los corazones de sus seguidores. Después de 80 años desde su creación y unas 100 producciones siguen manteniéndose vigentes. Su repertorio siempre ha sido de lo más variado; va desde boleros, guarachas, porros y merengue dominicano. Además, de la música caribeña.

Milly Quezada, merenguera dominicana y con un corazón colombiano, fue una de las invitadas especiales. Encargada de interpretar “Sigan Bailando” y se mostró muy entusiasmada.

La que considero una de las canciones tropicales más contagiosas, alegre y que mejor define el espíritu feliz y divertido de los latinoamericanos y en especial de nosotros, los caribeños, que llevamos el ritmo en la sangre. Definitivamente, el mayor y más importante aporte de la Billo’s Caracas Boys fue la presentación, difusión y posicionamiento del merengue dominicano, que él transmitió con tanta calidad musical y literaria, así como otros géneros caribeños que nos pertenecen a todos”, comentó Quezada.

Carlos Vives también estrenó su tema del disco: “Tres Perlas”. Se confesó fanático del maestro Fometa y , por esto, se encuentra muy emocionado.

Si hay una orquesta legendaria es Billo’s. Quiero que lo disfruten, que lo lloren, porque sé que muchos lo harán, y que la juventud descubra una gran figura de la música que no es solo de los dominicanos, venezolanos y colombianos, sino de toda América”, dijo el artista a través de su cuenta de Twitter. “Participar en este disco es como si me hubiese ganado un premio, no sé de qué, pero lo siento como un premio”, aseguró Vives.

Legendarios ya se encuentra disponible en las diferentes plataformas digitales bajo el sello The Orchard Music (en nombre de J&N Records, LLC). ¡No se lo pierdan!

 

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Noviembre

Estudio Fidelis

24 abril, 2025 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

El estudio Fidelis se encuentra en Caracas Venezuela, Urb. El Cafetal, calle El Morao, Qta. Tere, es un excelente estudio de grabación, donde artistas y grupos nacionales e internacionales crearon sus discos; ejemplo de ello, Maracaibo 15, Billo’s, Los Melódicos, Salserin, los Adolescentes, Oscar D’ León.., la Dimensión Latina grabó 8 de sus 20 discos.

Estudio Fidelis - Foto 1
Estudio Fidelis – Foto 1

Actualmente los encargados del estudio son Javier y Francisco González, quienes suceden con gran profesionalismo a su padre Antonio José González “Gonzalito” fundador del Estudio en 1952; quien a pesar de ser un fotógrafo profesional tuvo la inspiración y gusto musical  que lo llevó junto a su amigo “Toro” ir a los Estados Unidos donde estudió audio, al llegar a Venezuela fue reconocido como el pionero de la Ingeniería de Grabación ya que no existe hasta la fecha en Venezuela esta carrera.

Estudio Fidelis - Foto 2
Estudio Fidelis – Foto 2

Javier y Francisco González narran cómo era el grabado de la música en ese tiempo, donde se grababa en una cinta “Reel” donde previamente se mezclaban los canales en el matrizador para después ser pasados al “Stamper” que es un disco metálico donde se llevaba la información a la fábrica y posteriormente esta información era pasado al disco de acetato mediante electromagnetismo.

Estudio Fidelis - Foto 3 de cinta Reel
Estudio Fidelis – Foto 3 de cinta Reel

Al pasar de los años se modernizaron  los equipos de grabación, pasando del “vinilo” a cassettes analógicos, y ahora se digitaliza a CD’s, y formatos digitales como FLAC, mp3… para enviar por internet a través de una computadora y con esta nueva tecnología el artista tiene mayor calidad y capacidad de contenido a diferencia del disco LP de 33 ½ rpm  para grabar sus temas.

Estudio Fidelis - Foto 4 programa de los sonidos
Estudio Fidelis – Foto 4 programa de los sonidos

Ahora si el artista desea pasar un disco de acetato o cinta que tuviera, a un formato digital actual, el estudio está en la capacidad de hacer la transición sin perder la calidad de la música grabada en él.

El actual equipo de grabación cuenta con 72 canales, por lo general son 24 los que se usan. Con cada canal se graba el instrumento o voz del(os) artista(s), y con el programa se unifican, ajustando los niveles de volumen adecuados donde el artista o grupo lo escuchan y ven si está de su agrado o no, teniendo la capacidad de modificarlo.

Estudio Fidelis - Foto 5 - intrumentos y programa de sonido
Estudio Fidelis – Foto 5 – intrumentos y programa de sonido

El estudio y en especial la sala donde se colocan los cantantes o miembro de una banda u orquesta se ha diseñado de tal forma que el sonido que se produzca no tuviera alteraciones como por ejemplo el eco, haciendo que el sonido que se genera sea lo más puro posible.

También hacen grabaciones tanto dentro como fuera del estudio, ya que cuentan con el equipo adecuado (estudio portátil, audífonos, micrófonos, amplificadores, grabador, entre otros), para que no hubiera ninguna diferencia de la grabación ya sea dentro del Estudio Fidelis como en el exterior.

Estudio Fidelis - Foto 6
Estudio Fidelis – Foto 6
Estudio Fidelis foto 7
Estudio Fidelis foto 7

Y nos cuentan que sus experiencias a través de los años han sido muy movidas, divertidas e interesantes al momento de realizar las grabaciones ya que cada cantante o banda tiene su personalidad al momento tocar y producir su música, cualquiera sea el género que toque, ya que en el estudio se graba todos los tipos de música que hay en la actualidad.

Estudio Fidelis foto 8
Estudio Fidelis foto 8
Estudio Fidelis foto 9
Estudio Fidelis foto 9

El artista más significativo para el estudio y sobre todo para “Gonzalito” según sus hijos fue Alfredo Sadel cuya voz iba desde la ópera hasta el ritmo popular de Venezuela, después fue Simón Díaz, Mauricio Torrealba… aunque todos son muy importantes.

Estudio Fidelis foto 10
Estudio Fidelis foto 10
Estudio Fidelis foto 11
Estudio Fidelis foto 11

Los premios Grammy son una distinción otorgada por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación para dar reconocimiento a un logro especialmente destacado de la industria musical a un artista específico, el obtener este premio es un gran honor ya que se realiza un extenso estudio al CD donde participan ingenieros de sonido, productores y otros especialistas para determinar la calidad tanto física como de sonido del CD creado y para participar en este premio se deben inscribirse en l academia para poder participar.

Estudio Fidelis foto 12
Estudio Fidelis foto 12

El Estudio actualmente cuenta con 2 premios de Latín Grammy:

1ra Grabación “Tesoros de la Música    Venezolana” con Ilan Chester (2010).

2da Grabacion “Maria Teresa Chacin Canta Cuentos” con María Teresa Chacín (2012).

Estudio Fidelis foto 13
Estudio Fidelis foto 13
Estudio Fidelis foto 14
Estudio Fidelis foto 14

Donde el equipo que conforma este reconocido estudio de grabación se siente orgulloso y feliz por el trabajo que está realizando.

Cabe destacar que ellos a pesar de la situación que pasa el país, sigue brindando el mejor servicio a los cantantes y grupos musicales ya sean nacionales o internacionales, siendo una fuerte competencia para los demás estudios de grabación en otros países, en relación costo/calidad.

Estudio Fidelis foto 15
Estudio Fidelis foto 15

Mi persona quien tuve la oportunidad de visitar y entrevistar a sus integrantes, ver, conocer y apreciar el tipo de estudio que es Fidelis puedo decir que lo siguiente:

“Existen muchos estudios de grabación en Caracas, Venezuela pero si quieres que tus temas musicales sean grabadas con excelente calidad de audio en un centro reconocido, no lo pienses más y elígelos, son los mejores”

Estudio Fidelis foto 16
Estudio Fidelis foto 16

Para mayor información:

  • WebSite: http://fidelis.com.ve/
  • Teléfono: +58-212-9860722
Estudio Fidelis Flyers
Estudio Fidelis Flyers

Publicado en: 2017, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Betty Zapata ¨La Dama de La Salsa¨

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

En Venezuela, Caracas, el Barrio es una forma de vida con identidad propia. Las barriadas de todo el Territorio Nacional, sus habitantes, se convierten en personajes destacados. Tal es el caso de Betty Zapata quien nace en la emblemática Parroquia La Pastora ubicada en la Capital (Caracas).  Allí transcurre su niñez en un vecindario de casas coloniales e históricas de Venezuela.

Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨
Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨

Son muchos los recuerdos de esa legendaria Zona, ellos están construidos irremediablemente por los asociados a la supervivencia, la preparación, el desarrollo, el trabajo, el amor, la lucha y formación familiar, su magia y lo que la marcó de por vida….. “La Música”.

Mi vinculación con la música se debe en parte al hecho de vivir en una zona popular donde la música que se escuchaba era la afrocaribeña (mayormente Salsa), las fiestas o reuniones en mi casa y el vecindario siempre fueron amenizadas por ese tipo de música, la más arraigada y pegajosa colectivamente, originándose las más variadas bailantas.

En las fiestas Carnestolendas, se instalaban tarimas improvisadas (Templetes) para escenificar los más variados concursos de disfraces y bailes. Saliendo de mi niñez y comenzando mi etapa de adolescente, participe en los concursos de baile, obteniendo reconocimiento y premios que se otorgaban a los jóvenes de mi generación.

Asistía con mis hermanas mayores a celebraciones festivas (reuniones bailables) a la edad de 12 años, no porque fuera bailarina, sino para no dejarme sola, ya que era la menor  de 3 hermanas, esto me permitió compartir con personas mayores que yo y de las cuales fui aprendiendo los diferentes estilos baile “recordando con mucho cariño la familia Cayender, integrada por excelentes bailadores” ellos son parte de mi escuela y gusto por el baile. Mi cadencia, sabor y movimiento corporal también me permitieron ir aprendiendo hasta tener mi propio estilo de baile.

La música del momento eran los Danzones, Billo’s, Melódicos y en mi casa mis hermanas escuchaban en los años 70’s Joe Cuba, Ricardo Rey y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, se impone la Dimensión Latina, Grupo Mango, Salsa Mayor, La Banda y su Salsa Joven. Eso me atrapó por siempre y me sentí atraída por la Salsa.

Eso dió base para incorporarme de lleno en el apasionante mundo musical. En el Barrio la salsa es algo esencial, si no la bailas, la gozas, la sientes, no estás en nada.

Asistir a una reunión, un evento, un concierto, una presentación, una fiesta o un encuentro y no está la salsa, se siente un vacío ya que con ella disfrutamos, compartimos, bailamos y definitivamente nos pone a gozar.

En el transcurso de mis 6 décadas de existencia, no he dejado de estar vinculada a ella en diferentes facetas: como público, espectadora, invitada, concursante, jurado, organizadora, productora y directora de eventos.  Cada una de estas participaciones me ha permitido destacarme, sobresalir y ser un persona conocida, popular y querida, una referencia en la organización de una buena fiesta, eventos nocturnos, presentaciones de agrupaciones Representativas del mundo de la Salsa como:

Ray de La Paz, Herman Olivera, Frankie Vásquez, Bobbie Valentin, Willie Rosario, Spanish Harlem Orchestra, Sonora Ponceña, La Selecta, Mulenze, Carlos Cano Estremera, Julio López, Yolandita Rivera, Mambo Legends entre otros, y por los del Patio: Bailatino, Rumberos del Callejón, Ensamble La Calle, Albondiga y su Pandilla, Repicao, Tributo, On Fire, La áquina de la Salsa, La Negramenta, Gerardo Rosales, Orquesta Son Risa de Javier Plaza entre otros.

Esto me ha permitido ser una referencia obligada a la hora de producir y hacer un evento de envergadura y calidad musical donde el Público Bailador sea respetado y apreciado, brindándoles las comodidades para disfrutar de un excelente espectáculo y se vea a la música latina como un elemento de identidad que nos pertenece a todos para vivirlo y sentirlo.

Actualmente me encuentro planificando y elaborando Proyectos a corto, mediano y largo plazo y para adelantarles algo les doy la primicia: vengo con mi programa radial para promocionar, apoyar, difundir e impulsar a nuestro apasionante y mágico mundo de la música del Caribe.

Publicado en: 2018, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo

Felipe Pirela | El Bolerista de America

14 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Norte America / USA / Nueva York

Felipe Pirela:

En mi barrio el empedrao
Parroquia Santa Lucia
Había una barbería
Que era muy populachera
Te lavaban en ponchera
La silla se reclinaba
Y Luis el perro pelaba
Al son de una periquera

Felipe Pirela
Felipe Pirela

Así sonaba la sabrosa gaita del grupo Sabor Gaitero y de Los Gaiteros de Pillopo, haciendo referencia a una barbería en un pintoresco barrio de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. En ese popular barrio maracaibero, El Empedrao, nació en 1941 Felipe Antonio Pirela Morón. Muy probablemente en esa populachera barbería, se dio sus primeros cortes de cabello, y seguramente en cualquier esquina del barrio dio sus primeros pasos en el canto, tal vez interpretando gaitas, o cualquier género popular. Lejos estaba el chico Felipe de imaginarse que se convertiría en “El Bolerista de América”

Hijo de un albañil, Felipe Pirela Monsalve, y una ama de casa -artista de corazón- Lucia Morón de Pirela, el chico, ya desde niño y apoyado por su madre dio inicio a su carrera musical en pequeños concursos radiales de canto. Increíble consecuencia, a los 13 anos de edad, junto a algunos chicos del barrio y sus dos hermanos, funda la agrupación Los Happy Boys, que actuaba en diversos locales de Maracaibo, sin siquiera imaginarse que después seria la principal estrella de Billo’s Caracas Boys, agrupación que al llegar a Venezuela, dirigida por el maestro dominicano Billo Frometa, debutó bajo el mismo nombre, Billo’s Happy Boys.

En esos inicios de su carrera como cantante, Felipe comenzó a especializarse como bolerista, interpretando canciones de personajes prominentes del canto, como el chileno Lucho Gatica, la bolerista cubana Olga Gillot y el tenor favorito de Venezuela, Alfredo Sadel.

Felipe Pirela
Felipe Pirela

Radio Caracas Televisión tuvo el honor de hacer pública por primera vez la imagen de Felipe en 1957, a través de un espacio de aficionados, en el cual Felipe obtuvo el tercer lugar. Lamentablemente, en ese entonces, no existían sistemas de grabación de video, por lo cual no quedó ningún registro de aquella histórica actuación. Posteriormente la desaparecida y legendaria televisora regional venezolana de Maracaibo, Ondas del Lago, sirvió de trampolín a Felipe, siendo uno de los artistas fundadores de esa planta televisora.

Esas actuaciones le permiten lograr un contrato en 1958 como artista de esa planta luego de lo cual se traslada a Caracas, actuando en Radio Caracas Radio y en diversos locales nocturnos.

Poco tiempo después regresa a Maracaibo, a formar parte de la orquesta Los Peniques, con la cual graba su primer álbum en 1960, dando inicio a su carrera profesional.

Como la mayoría de los artistas, peloteros y boxeadores marabinos, Felipe era un hombre de extracción humilde, Pobre del Pobre, y de escasos recursos económicos a quien por un tiempo se le escaparon las oportunidades de ser tomado en cuenta, a pesar de su inmenso talento.

Felipe Pirela
Felipe Pirela

La suerte le sonríe cuando el maestro Billo Frometa le escucha cantar, en una circunstancia en la cual el arreglista, director y músico quisqueyano se preparaba para reestructurar su banda, la Billo’s Caracas Boys, y le contrata al mismo tiempo que a otro cantante marabino, el notable José “Cheo” García. Esa contratación impulsó formidablemente a la ya famosa Billo’s Caracas Boys; la banda adquirió un gran prestigio internacional, presentándose en toda América y Europa, popularizando así los inmortales mosaicos que por muchos años amenizaron las fiestas y fueron los favoritos del público venezolano.

No en vano, la orquesta Billo’s Caracas Boys, fue denominada la más popular de Venezuela los clubes caraqueños y venezolanos, de países latinoamericanos y hasta en el continente europeo (Tenerife, España) acusaban llenos totales en las presentaciones de la banda. En estas actuaciones la aclamación a Felipe Pirela era total. Inmensas manifestaciones de apoyo, llenos totales, y legiones de fans seguían al “crooner” en sus giras.

Cuando el tenor favorito de Venezuela, Alfredo Sadel, abandona el género popular, y, a su país, para dedicarse al canto lírico, Pirela, casi de inmediato, lo sustituye en el lugar preferido de los venezolanos.

Para 1961 “El Bolerista de América”, graba con orquesta de cuerdas, dirigida por Billo, el larga duración Canciones de Ayer, incluyendo temas antiguos y de aquella época, grabación que marcó su renuncia y partida hacia México, donde también cosechó éxitos memorables.

Felipe Pirela boleros con guitarras
Felipe Pirela boleros con guitarras

En 1964 contrae nupcias con Mariela Montiel, matrimonio del que nació una hija, Lennys, y en el cual rápidamente se marcó La Retirada quedando marcado que Amor se Escribe con Llanto y que probablemente no dura Toda una Vida.

Canadá y México son testigos de sus éxitos en el 67’ y de su Volver a Venezuela. Exitosas presentaciones en Miami en ese mismo año, le motivan para residenciarse en Estados Unidos donde realizó intentos por estructurar su propia empresa discográfica, proyecto que se quedó en la Nada por lo cual profundamente desilusionado regresa a Venezuela para residenciarse posteriormente en Puerto Rico, donde se tomó La Última Copa al ser trágicamente asesinado en 1972.

Para algunos su carrera estuvo marcada por Sombras Nada Más, pero para la inmensa mayoría, “El Bolerista de America”, perdura en el recuerdo como una de las más singulares estrellas de la música latinoamericana de todos los tiempos.

 

Por Mario Cabrera Bello

Mario Cabrera Bello

Publicado en: 2012, Artistas, Junio, Norte America

Maelo y su Klan quieren llevar los ritmos tropicales a todo el mundo

9 febrero, 2023 by Carmen Aular Alvino

Maelo y su Klan es el último proyecto y uno de los sueños de Johnny Ysmael Salaverria Dicurú, productor musical con más de veinte años de experiencia, y además de ascendencia trinitaria. El popular «Maelo» como lo llaman sus amigos más queridos, continúa su carrera trabajando y derramando su corazón en este proyecto. Con ellos se conoce la primera fusión de género entre el Son y la Kizomba. En las siguientes líneas hablaremos de Maelo y su más querido proyecto.

¿Quién es Maelo?

Johnny Ysmael Salaverria Dicurú nació en la parroquia San Juan, en Caracas la capital de Venezuela, donde pasó su infancia rodeado de la alegría de los «soneros y salseros» caribeños. Era un niño cuando expresó por primera vez su interés por uno de los ritmos tropicales caribeños más populares, la salsa. Parte de sus influencias vinieron de su tío, Héctor Bruno Dicurú.

Ysmael D´ La O, es su nombre artístico en los escenarios y produciendo, pero sus amigos más cercanos lo llaman «El Tiburón de la Salsa». Se fue con $80, y un equipaje lleno de sueños, al extranjero. Su destino fue Tenerife, donde rápidamente se ganó el amor, el respeto de los nativos y fue abrazado como uno más, un hijo adoptivo.

Maelo como productor ha trabajado con solistas y grupos reconocidos de todo el mundo. Por nombrar algunos están: Nicky Jam, El Binomio de Oro, Tito Rojas, Oscar D’León, Porfi Baloa, Tony Vega, La Dimensión Latina, Ray Sepúlveda, Guayacán, El Grupo Niche. Como promotor y productor de eventos, uno de sus más grandes logros fue El Gran Combo De Puerto Rico quienes celebraban sus 50 años y visitaron Europa de su mano.

Podemos llamar a Maelo, el embajador cultural de los ritmos caribeños, logrando que más de 30 países escuchen y disfruten de los mismos. Fue el primer latinoamericano que tuvo 100 conversaciones virtuales continuas durante la pandemia, una época donde la creatividad fue el escape de muchos artistas.

Entre sus premios y reconocimientos está ser nominado como Productor Internacional del Año en 2020, Productor y Promotor del Festival Virtual Euro en la edición 20/21. Pero pronto vendrán más, ya que el talento de Maelo es infinito.

Definiendo a Maelo y su Klan

La banda se destaca en ritmos bailables como: Son, Charanga, Guaguancó, Salsa, Tropical, Latin Jazz y mucha fusión con un sonido original, que se toma inspiración de los ritmos africanos. Por supuesto, con las influencias de grandes maestros de la vieja escuela tropical. De esta forma se crea una combinación que genera un sonido moderno, digno de la nueva generación. Pero lo que más caracteriza a este Klan, es la creación de la fusión de los géneros entre el Son y la Kizomba.

Los trabajos de Maelo y su Klan tienen la colaboración del reconocido arreglista y director de la Billo’s Caracas Boys, el venezolano Julio Cesar Estrada. También de Paquito Barón, ex-miembro de la Orquesta Bronco de Venezuela, en la producción musical.

El Klan tiene todos los méritos y el apoyo del público anglosajón y asiático. Una de sus producciones titulada ¡Cultura viva! Fusión, se coloca como lo nuevo de la música afrocaribeña. Maelo no solo pone su talento para la banda, sino que coloca todo su conocimiento de los ritmos tropicales de Latinoamérica, así como su paso por Europa y Asia. Esperemos que el viaje de Maelo y su Klan sea uno muy largo, lleno de grandes éxitos, para que puedan seguir agradando al público amante de estos ritmos tropicales.

Publicado en: 2023, Europa, Febrero

Renato Capriles, fundador de “Los Melódicos”

31 octubre, 2022 by Carmen Aular Alvino

Renato Capriles, el hombre que impuso el ritmo con “Los Melódicos”

Las orquestas bailables siempre le han puesto sabor y ritmo a las fiestas en el Caribe, pero una de las grandes nació en Venezuela de la mano de Renato Capriles, “Los Melódicos”. Un empresario con una visión interesante sobre la música, que supo adecuarse a lo que el público deseaba, a lo largo de las décadas que acompañó a su más grande proyecto. En las siguientes líneas, te contaremos sobre su vida y lo que él opinaba de sus vivencias.

Primeros años de Renato Capriles

Al contrario de lo que muchos creen Renato no nació en Caracas, sino en un pequeño pueblo llamado San Esteban ubicado en Puerto Cabello, estado Carabobo, un 28 de diciembre del año 1931. En sus propias palabras:

“Era un pueblo en donde solo vivían seis o siete familias. El resto de los habitantes eran personas que servían en esas casas. San Esteban queda como a una hora de Puerto Cabello y sigue siendo una zona muy bonita.”

Su llegada a Caracas se debe a la muerte de su padre, momento en que su hermano mayor Miguel Ángel, decide trasladar a la familia a la capital y desarrollar los negocios por los que luego la familia Capriles sería muy conocida en Venezuela. Además es por eso que se sabe que él nació en el seno de una familia acomodada, por lo que los negocios es algo que llevaba en su sangre. También eran una familia numerosa, siendo Renato el hermano 13 de 14, por eso siempre consideró este su número de suerte.

Al llegar a Caracas se asentaron en La Pastora, donde los Capriles pasaron su infancia y adolescencia. El propio Renato llegó a comentar que transitaba esas calles con un velocípedo que le regalaron para su cumpleaños. Durante su adolescencia comenzó a tener más cercanía a las orquestas bailables de la época, aunque la música siempre lo acompañó mostrando un oído innato desde pequeño. Pero fue de adolescente que iba a las fiestas en la plaza y escuchaba la radio:

“Ya un poco mayor – 16, 17 o 18 años- los programas que escuchaba eran “A Gozar Muchachos”, el de Billos, por supuesto; y el programa que tenía Luís Alfonso Larraín. Esas eran las dos grandes orquestas…”

En esa época también comenzó su etapa laboral, primero como office boy en Inex S.A., propiedad del empresario alemán Gustavo Zingg. Gracias a su simpatía y saber tratar a la gente conoce a Zingg y sus hijos, que al ver su duro trabajo lo ascienden a vendedor de la tienda y luego vendedor itinerante a bordo de un Land Rover, con el que recorrió gran parte del territorio venezolano vendiendo de todo, incluso plantas eléctricas.

Luego decidió seguir la vena de su familia y montar su propio negocio en Valencia, un almacén de ropa que le compró a su cuñado quien era agente de viajes de dos fábricas de ropa. Sin embargo esto solo duró 2 años, siendo este el único negocio de Renato que fue un fracaso. Su mamá le pidió a su hermano Miguel Ángel que se lo llevara a la empresa, conocida en ese momento como la Cadena Capriles, que poco a poco se volvía un conglomerado editorial.

Renato llegó a la Cadena y formó de cero el departamento de Relaciones Públicas de la empresa, algo de lo que siempre estuvo muy orgulloso y que no dejaba de recordar en cada entrevista. De hecho esa vena de relacionista público es lo que lo llevó a lograr ese éxito impresionante que poseen “Los Melódicos”:

“Yo creo que yo nací con eso. Siempre hago el comentario de que más que músico yo  me  siento  un  relacionista  nato.  Toda  mi vida  lo  he  hecho  y  lo  he  aplicado…”

Fundación de “Los Melódicos”

Aunque parezca chiste, debido a la supuesta enemistad entre ambos, fue la orquesta de Billo Frómeta, la que impulsó a Renato a formar “Los Melódicos”. El joven Capriles pasó su adolescencia escuchando a la Billo’s Caracas Boys en su programa de radio “A Gozar Muchachos”, también escuchaba otras orquestas que competían con la Billo’s por la popularidad de los Venezolanos y los países vecinos.

Sumado a esto, Renato Capriles siempre estuvo ligado de una forma u otra a la música, no solo tenía ritmo y oído innato, sino que su mente de hombre de negocios lo llevó a darle una organización diferente a su propia orquesta. De hecho, en el tiempo que la familia Capriles vivió en La Castellana, él junto a su hermano menor Juan Felipe tenían una pequeña banda de 5 músicos. Por lo que Renato ya tenía experiencia en la formación de bandas y orquestas.

En 1958, Renato finalmente decide seguir su sueño más anhelado: tener su propia orquesta. Aprovechando el veto que le dieron al maestro Billo por situaciones políticas de la época, Renato lo busca para que lo ayude en la parte de composición y arreglos. Como lo comentó a la entrevista que le concedió a Alfredo Churión D. y su espacio “Aquí están todavía”:

“Hay un poco de fantasía acerca de la creación de mi orquesta. Yo era gran admirador de Billo y siempre quise tener una orquesta que sonara como la de él. ¡Siempre lo he dicho!… (Billo) Había abierto un negocio en Sabana Grande al que bautizó como El Rincón de Billo en donde tocaba el piano para la gran cantidad de amigos que lo visitaban allí. Y allí me le presenté un día junto a Tere, mi primera esposa, para dar salida a la inquietud que tenía desde muchacho que era tener una orquesta.

Y mis palabras fueron: ‘Billo, el motivo de mi visita no es venirte oír a tocar el piano ni a echarme tragos en el bar, sino proponerte que me hagas los arreglos para una orquesta que voy a sacar y yo te doy el 50% de las ganancias’… Total que a los siete meses apareció mi  orquesta con sus arreglos. Él no podía aparecer en ninguna parte junto a ellos porque ningún músico podía acercarse al Billo de esa época so pena de que lo vetaran de por vida también.”

“Los Melódicos” debutaron en un programa de televisión que estaba patrocinado por la Cadena Capriles, se llamaba Su Revista Musical. Renato era el productor del show y ahí debutó el animador Henry Altuve quien solo había trabajado en la radio hasta ese momento. El primer LP de la orquesta venía con arreglos y una composición de Billo. Por lo que tenía su sonido pero al mismo tiempo no:

“El arregló muy vivamente con un sonido muy comercial, pero que no se pareciera a él. En el primer LP de mi orquesta, aunque son sus arreglos, no es su sonido.”

Otra cosa importante para destacar era la forma de trabajar y cómo organizaba la orquesta Renato, junto con su novedoso sistema de pago a los músicos:

“Creé una forma de pago a los músicos que no existía en la época y que llamó la atención de Billo al reaparecer con su orquesta en 1960. Yo inventé las tarifas para los músicos y te lo puedo probar porque tengo guardados los contratos. Un primer alto ganaba ochocientos bolívares al mes y un buen segundo tenor ganaba seiscientos. Era la primera orquesta que ganaba sueldos. No era como la Billo’s en donde cada músico ganaba un porcentaje. Yo creé la orquesta como una empresa. Tenían, y siguen  teniendo, Seguro  Social, Caja  de  Ahorros, préstamos sin intereses, etc.”

Época de oro de Renato junto a “Los Melódicos”

La orquesta “Los Melódicos” ha sido fiel al lema que la ha acompañado a lo largo de esa extensa carrera musical: “La orquesta que impone el ritmo en Venezuela”. Comenzaron con los cantantes Víctor Piñero «Rey del Merecumbé» y Germán Vergara, pero fueron innovadores al tener por primera vez en las filas de una orquesta a una mujer: Emilita Dago.

Desde ese momento por sus filas a lo largo de las décadas han pasado cantantes y músicos de la talla de Rafa Pérez, Manolo Monterrey llamado el «Ciclón Antillano», Niro Keller, Cherry Navarro, Cheo García, Roberto Antonio y Miguel Moly; mientras que entre las chicas estuvieron Norma López, Diveana, Floriana y Liz.

Lo que diferenció a “Los Melódicos” de otras orquestas en esas décadas, fue la innovación que Renato le puso. Uno de esos grandes ejemplos es presentar ritmos variados fuera del ritmo bailable latino. Ellos llegaron a tocar el twist con la cantante Teresita Martí, lo que les trajo grandes problemas ya que se consideraba “… un ritmo vulgar y ordinario.” También llegaron a tocar temas con toques de rock, pero su sonido más significativo es el tecno con temas como “Papachongo” y “Que Rico”, donde Diveana logró capturar más de un corazón.

Durante todos los años que Renato estuvo al frente de la orquesta, fueron muchos los rumores de amores románticos con sus cantantes a lo que él mismo respondió:

“Por mi orquesta han pasado 17 figuras femeninas y con 7 de ellas he mantenido  relaciones amorosas. Algunas tormentosas y otras muy bonitas. La gente cree que yo me he enredado con todas, pero no es así. Cría fama y échate a dormir.”

El ritmo de Renato se apagó antes de tiempo

Renato Capriles nos dejó la mañana del 8 de julio del año 2014, tenía ya días internado en una clínica en Caracas, todo debido a una neumonía. Actualmente, la dirección de la orquesta la lleva Iliana Capriles hija de Renato, quien desde hace 11 años trabaja arduamente para seguir contribuyendo con el éxito de la orquesta bajo el puesto de directora. Pero toda su vida ha estado de una forma u otra ligada a la orquesta, y como buena Capriles ha pasado por todos los puestos de la empresa que fundó su padre.

“Desde hace 30 años formo parte de la organización musical Renato Capriles, he sido la mano derecha de mi padre, su productora, promotora, ventas, entre otros, hasta que desde el 2014 me tocó asumirlo, y ha sido una responsabilidad enorme, y aquí estamos rindiéndole homenaje, honor a quien honor merece, y manteniendo el legado de gran importancia en la música latina”.

“Los Melódicos” son una parte clave de la historia musical de Venezuela, con más de 100 producciones bajo su autoría, además no se puede olvidar que su cierta enemistad profesional con la Billo’s Caracas Boys era lo que mantenía interesante el panorama de las orquestas bailables. Como siempre lo han demostrado, se mantienen al día en las nuevas tendencias y las redes sociales no son la excepción, por lo que los pueden encontrar en todas como @orquesta_losmelodicos o La Orquesta Los Melódicos, porque ahora son “la orquesta que impone el ritmo” en el mundo digital.

Publicado en: Latino America

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.