• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Pedro González

1 marzo, 2022 by Adriana Saez

Músico, Instructor Y Pionero De La Salsa Casino En Venezuela

Pedro González vestido de blanco tocando el contrabajo
“Siempre tuve la conexión con la música, y hoy en día, todavía tengo dos Tumbadoras. A veces las toco durante las clases.” Pedro González

“Si la gente se dedica a esto es porque lo estamos haciendo bien”. Esta simpática frase surgió de la agradable y atrayente conversación telefónica sobre la historia del pionero de la Salsa Casino en Venezuela, el carismático músico e instructor Cubano-Venezolano Pedro González.

Este afable músico e instructor de Salsa Casino nos contó que labró su carrera desde muy temprana edad. Nació en La Habana (Cuba) en 1966 y comenzó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Artes de la capital habanera a los diez años graduándose en la especialidad de Guitarra (Carrera Corta de 8 años) en 1984.

Proviene de una familia musical, su abuela fue la soprano Rosa “La China” y su madre (maestra y directora de escuela) Zoe Portuondo Suarez familiar lejana de la cantante Omara Portuondo.

“…Desde pequeñito me gustó bailar, me iba a bailar a todos lados. Aprendí con mi prima… Me iba a lugares como Playa… A parte, que mi mamá bailaba bastante y mi abuela era cantante y estaba vinculada al mundo del arte también…”. Nos señaló Pedro.

Su primer trabajo fue como profesor de música en la ciudad Pinar del Río a tres horas de La Habana. Poco tiempo después se une a la agrupación Caranday y tocan Son Cubano cada noche en el lujoso Hotel Nacional De Cuba.

Luego de 45 días desde su primera presentación conocen al empresario venezolano Martín Gutiérrez, quién los lleva a Venezuela en 1993 para realizar actuaciones en fiestas privadas en el estado Falcón.

Debido a las escasas oportunidades que tenía en Cuba decide quedarse en Venezuela y conforma la banda Latino Son integrada por cuatro músicos cubanos y a su vez comienzan a ser miembros de la Revista Fiesta Cubana al estilo Tropicana (Espectáculo con un abanico de géneros musicales, interacción con cantantes invitados y  bailarines) en centros nocturnos de Caracas.

En Momentos de pausa con la revista musical (1997) emprendió una gira con la agrupación Latino Son con quienes viajó por casi toda Venezuela y recorrió los principales escenario de grandes festivales nacionales como La Feria del Sol (Mérida), Feria de San Sebastián (San Cristóbal) y La Feria de la Chinita (Zulia) entre muchas más.

“Nosotros tocábamos fijos en La Giralda… En la Giralda organizamos una fiesta tocando la Timba Cubana, allí nos llamaban “La Orquesta de los Cubanos” en 1996, 1997 y 1998…”

Durante la década de los 90 y ya residenciado en Venezuela Pedro se convierte en el primer instructor de Salsa Casino en Venezuela sin tenerlo previsto como un plan de vida y en el 2000 fundó su academia homónima que ha graduado a miles de aficionados de este estilo de baile.

El baile es una cosa que te mantiene activo. Eso es bueno para el organismo. Si tienes un problema en dos hora u hora y media bailando se te olvida. De mi parte me gusta enseñar… Y me gusta que la gente se divierta”. Pedro González

Historia Y Evolución De La Academia

Pedro González con franela vinotinto y cuatro mujeres a los lados
Pedro González es el Presidente de la organización Salsa casino en Venezuela

Una noche a finales de los 90, Pedro junto a su amigo Milán (Médico y Paisano) comenzaron a recordar el Baile del Casino en la Tasca La Giralda (antiguo local para escuchar música en vivo y disfrutar de variadas bebidas en el Boulevard de Sábana Grande – Caracas) luego de su acostumbrada presentación con la agrupación Latino Son.

Ambos comenzaron a destacar en la pista de baile con el género de La Timba y por una forma de bailar Salsa distinta a la que se practica en Venezuela. “Nos pusimos a bailar con dos chicas venezolanas al estilo rueda (que no era rueda porque debe haber 3 parejas)… Le comencé a decir Milán “Dame Una”, “Enchufa”, “El Sombrero” y comenzamos a bailar al estilo casino”. Nos comentó Pedro “El Cubano” entre risas durante la entrevista.

Las dos damas quedaron tan impresionadas de esa manera de bailar que no dudaron ni por un momento en pedirle lecciones de baile a Pedro. Luego de tanta insistencia “El Cubano” accedió por primera vez a dar clases de Salsa Casino en la capital de Venezuela en un espacio improvisado y reducido con sus primeras cinco parejas. “Yo soy del municipio Cerro, que es lo más pegado a La Habana vieja. Yo me iba mucho a Playa (Municipio de La Habana) a bailar y me aprendí muchos bailes y vueltas…”.

Y así comenzó de manera espontánea la Salsa Casino en 1999. Ya para el año siguiente (2000) Pedro contaba con 20 parejas y un salón más amplio para enseñar.

Su evolución en ascenso durante este año fue impresionante. Debido a la afluencia de estudiantes comenzó a dar clases en el auditorio azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad más prestigiosa del país, la Universidad Central de Venezuela (UCV) a través de Reinaldo Mijares, Director y coreógrafo del grupo de danza contemporánea “Mudanza” adscrito a esta institución y donde asegura González que es donde crece realmente este movimiento.

De allí se dio paso al club Casa Monagas, un club ubicado en el sector Las Acacias (al oeste de la Capital) detrás de la UCV con capacidad para albergar hasta 1000 personas. Aquí, los alumnos de Pedro tenían mayor espacio para ensayar y se comenzaron a organizar las Fiestas de Salsa Casino mensualmente.

Pedro González con camisa azul bailando con dos mujeres
En el 2000 las Academias de baile en Venezuela solo impartían clases de Salsa en Línea (estilo de baile originario de Puerto Rico)

Con este arrollador éxito la creación de la Academia Salsa Casino en Caracas era inminente. Asistencia masiva, repercusión nacional con alumnos graduados, asistencia a festivales nacionales e internacionales como Curacao Salsa Tour, Festivales en Cuba y un asombroso show en el Teatro Amador Bendayán.

Con más de 20 años impartiendo lecciones de Salsa, Pedro ha graduado a más de 2000 alumnos y cambió su nombre al de Academia Pedro González. Actualmente cuenta con cinco sedes: Sábana Grande (sede principal), Chacaíto, San Antonio de los Altos (Los Teques), Capitolio y el Cafetal.

Las clases van dirigidas a niños y adultos. La convocatoria es abierta por lo que puedes inscribirte sin pareja y no te preocupes porque la esencia de la rueda se mantiene. El tiempo estimado de graduación es de tres años con cuatro niveles básicos, cuatro niveles intermedios, seis niveles avanzados, también recibirás un nivel de casino triple, dos niveles de técnica de baile y para completar el proceso se realiza un examen coreográfico final.

Cada lección de baile es divertida debido a la habilidad de Pedro para enseñar. Los nombres de cada paso como “Pégale un Cacho” están adaptados al vocabulario coloquial del venezolano para que sea de fácil y rápido aprendizaje.

A causa de la Covid-19 la Academia Pedro González hace del uso del tapaboca y gel antibacterial un requisito indispensable para la permanencia dentro de la institución, al igual que reduce la cantidad máxima de parejas por nivel a solo diez.

En la sede principal hay cuatro instructores, una de ellos es Vanessa Lovera, instructora graduada de la academia. Para Pedro ella ha sido un apoyo incondicional en momentos difíciles de la institución. Vanessa enseña Salsa Casino y Baile de Salón. También la puedes encontrar en la sede de El Cafetal, pero si prefieres la sede principal la dirección es la siguiente: Boulevard de Sabana Grande, edificio Fénix, piso 5, al lado del Gran Café.

Para este 2022 y de haber una vuelta a la normalidad, el instructor y músico cubano residenciado en Venezuela espera retomar los espacios perdidos en Caracas tales como discotecas, centros nocturnos, presentaciones en teatros, realizar nuevamente grandes fiestas de Salsa Casino en amplios salones, el retorno de competencias nacionales, y la continuación en la formación de instructores de manera presencial (en los actuales momentos solo se realiza vía online).

¿Baile Del Casino O Salsa Casino?

Club Casino Deportivo en La Habana, Cuba
El Club Casino Deportivo ya no existe. De esta infraestructura, en la actualidad, solo fueron conservadas las canchas.

De acuerdo al jovial instructor Pedro González el origen de la Salsa Casino en la isla de Cuba tiene una singular historia que comienza así…

Desde 1956 se registraron numerosas orquestas cubanas que tocaban diversos géneros musicales muy populares y contagiosos como el Cha Cha Cha, Guaracha, Mambo y Son. Ritmos que invitaba a los jóvenes habitantes de Cuba de esta época a solo querer bailar y divertirse toda la noche con estas melodías, pero no solo lo querían hacer con sus parejas sino también con las de sus amigos, conocidos y desconocidos. Sin embargo, para esta década eso no estaba permitido porque las reglas de la sociedad estricta y conservadora así lo dictaban.

De esta manera y con la búsqueda de ese objetivo, los caballeros crearon este estilo de baile. Un estilo que no requería de una práctica constante y donde se podían intercambiar las parejas utilizando palabras claves como “Enchufe” para poder realizar el movimiento y que la teoría se llevara a cabo perfectamente sin alterar a la sociedad. El lugar en el que se registró este hecho fue Casino Deportivo, un club privado de vacaciones de verano ubicado en la zona residencial Miramar en La Habana.

“Nosotros (en Venezuela) le decimos Salsa Casino porque es el nombre comercial ya usado en los Estados Unidos. En Europa le dicen Salsa Cubana, pero el nombre original es Baile Del Casino”. Pedro González

Es por ello que a finales de 1950 se comienza a generar este estilo de baile que las personas a nivel internacional asocian con el estilo de juego del azar realizado en un Casino por tratarse de un baile en Rueda.

La expresión popular de la mayoría de las personas en Cuba cada vez que veían esta peculiar forma de bailar era decir “¡Ah! Pero ustedes están bailando como la gente del Casino (Club Casino Deportivo)” que cada día fue acortando la expresión hasta llegar al Baile Del Casino.

La peculiaridad de este estilo de baile es que no tiene un género musical, es decir, no hay una melodía que la identifique. Por ejemplo un danzón se baila con la música del Danzón igual  pasa con el Cha Cha Cha, Mambo, Son y Bolero. No hay un ritmo que se llame Casino, por lo tanto este estilo aclamado en el mundo y preferido por los cubanos se inició con la música que existía en esta gloriosa década de los 50.

  • Puedes Continuar Leyendo: Sidney Poitier

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Adriana Saez
Adriana Saez
Periodista Asociada en SalsaGoogle
Adriana Saez
Últimas entradas de Adriana Saez (ver todo)
  • Algunas cosas que nunca decir en la pista de baile - 20 junio, 2025
  • 5° Congreso Anual de Salsa Tricities 2017 - 20 junio, 2025
  • Anya Kasetvman - 21 abril, 2025

Publicado en: Entrevistas, Europa

Acerca de Adriana Saez

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil